Mapa Castilla-La Mancha Mapa Albacete Mapa Ciudad Real Mapa Cuenca Mapa Guadalajara Mapa Toledo

Webmaster: C. Torres

 
 

Furgón de correo
AULA FERROVIARIA

DICCIONARIO FERROVIARIO

 

C

Caballero.
Deposito de tierra sobrante.

Caballete.
Pieza superior de la péndola articulada de varilla de cobre -péndola larga- que la sujeta al cabe sustentador.

Caballo de vapor (CV).
Unidad de potencia de una locomotora de vapor equivalente a 736 watios en el Sistema Internacional de Medidas.

Cable de tierra.
También denominado cable de guarda. Es un cable de acero o aluminio-acero tendido directamente sobre la masa metálica de los postes conectándolos eléctricamente entre sí con el fin de proteger de las descargas atmosféricas o derivaciones de la catenaria mediante la bajada del mismo cada cierta distancia a pozos de toma de tierra.

Cabecera (de estación).
Cada uno de sus extremos, zona de desvíos.

Cabecera (de línea).
El origen de la línea.

Cabeza de carril.
Parte superior del carril de forma y dimensiones que varían según el perfil del mismo y cuya parte superior constituye la superficie de rodadura.

Cabina de enclavamiento.
Lugar en el que se concentran las palancas de enclavamiento mecánico que maniobran los aparatos y señales de una estación. Suele estar en un plano más elevado que el andén y tener las paredes acristaladas para facilitar la visibilidad del operador.

Cable.
Maroma gruesa formada por varios alambres.

Cable de vía.
Cable tendido a lo largo de la vía, entre los dos carriles, que sirve de medio de transmisión de datos entre las unidades tractoras de los trenes y las centrales fijas para la conducción automática de trenes junto con el sistema de enclavamiento electrónico.

Cabrestante.
Torno para mover grandes pesos.

Cabestrillo.
Abrazadera de hierro que sujeta las hojas sierra, mangos en las herramientas, etc.

Cabria.
Máquina para levantar pesos cuya armazón consiste en dos vigas ensambladas en ángulo agudo, mantenidas por otra de forma trípode con ellas, o bien por una o varias amarras. Un torno colocado entre las dos vigas y una polea suspendida de su vértice reciben la cuerda con que se maniobra el peso.

Cachas.
Elementos prismáticos de madera que se utilizan para sustentar los aparatos de vía, poseyendo longitudes mayores que las traviesas y escuadras también superiores.

Cadena de andén.
Sucesión de bloques de hormigón o piedra que colocados sucesivamente conforman el bordillo de andén.

Cadena rascadora.
En una desguarnecedora, la que saca el balasto para su depuración.

Caja.
Carrocería de un vehículo ferroviario.

Caja caliente.
Caja de grasa en la que se ha producido un calentamiento como consecuencia de falta de lubricación de la mangueta del eje.

Caja de grasa.
Carcasa destinada al almacenamiento de grasa para lubricar piezas metálicas en movimiento.

Caja de la vía.
Zona comprenda entre los dos carriles que constituyen la vía.

Caja del cerrojo.
Pieza que sujeta la biela y el espadín.

Cajeado de traviesas.
Dotar a la superficie (zona de asiento del carril) de las traviesas, de rebajes encuadrados debidamente para que pueda colocarse la placa de asiento (inclinada u horizontal) con el fin de proporcionar al carril la inclinación correcta.

Cajón.
Se entiende como cajón el espacio comprendido entre dos traviesas.

Cala.
1. Separación entre los extremos de dos carriles consecutivos de un hilo de la vía, medida en milímetros por la parte exterior de sus cabezas.

2. Pequeña pieza que se utiliza para medirla o para asegurarse de que es la correcta.

Calaje.
Dispositivo para limitar los movimientos de una carga, por medio de calces.

Calce (calza, calzo).
Pieza metálica en forma de cuña ubicada en un carril de una vía de estacionamiento destinada a su protección o para inmovilización de un vehículo.

Caldera.
Parte de la locomotora de vapor destinada a la producción de vapor mediante el calentamiento de agua. Sus partes principales son la caja de fuegos, el fogón u hogar, el cilindro y la caja de humos.

Calicata.
Hueco que se practica sobre una superficie para ver lo que hay debajo de ella.

Calicata en el balasto.
Huevo que se realiza en la banqueta de balasto entre dos traviesas desde el paseo hasta el carril, alcanzando la capa de forma.

Calidad de la vía.
Parámetro que permite asegurar la función esencial de la vía para permitir el paso de los trenes a la velocidad prevista con las condiciones de seguridad y comodidad necesarias.

Calzar.
Meter calzos (balasto) debajo de una pieza (traviesas) para elevarla, sujetarla, ajustarla o sentarla bien.

Calzo.
Cuña o tarugo de madera o metal.

Cama de balasto. Balasto bateado que se encuentra debajo de la traviesa.

Cambio de agujas (o desvío).
Aparato de vía que permite el desdoblamiento de los hilos de carril de una vía mediante el desplazamiento de unas piezas móviles llamadas agujas y que asegura la continuidad de cada uno de los itinerarios divergentes. Comprende: las agujas y las contraagujas.

Ver desvío.

Cambio - calce.
Dispositivo que provoca el funcionamiento simultáneo de un cambio y de un calce para proteger el acceso de vagones a vías principales desde vías muertas, vías secundarias a vías transversales. Se accionan los dos con una sola palanca que es la que interviene en la relación de enclavamiento.

Cambio talonable.
Aquel que al ser tomado de talón sin tener el servicio hecho, se posiciona al paso de la circulación, permitiendo su paso sin descarrilamiento y con seguridad.

Cambio talonado.
Se dice del cambio en el que no habiendo sido acoplada la aguja que proporciona continuidad a la vía de procedencia del tren, fue forzado por éste al tomarlo por su talón.

Camello/a.
Argot ferroviario. Aplícase a los automotores de la series 592 y 593 fabricados por MAN y FIAT, respectivamente en el año 1982, que presentan una silueta característica al poseer sobre las puertas una caja que sobresale del resto del techo del tren, destinada al alojamiento de los equipos de aire acondicionado. La denominación de camella se aplica solo a la serie 593.

Canaleta.
Conducto prefabricado en la instalación de cables subterráneos o superficiales.

Canalización.
Conjunto de conductos, mediante elementos prefabricados o hecho "in situ", destinados al soporte, conducción de líquidos, cables, etc.

Canalón.
Conducto que recibe el agua del tejado y la vierte fuera del edificio.

Cáncamo.
Clavo grueso con un ojo por un extremo.

Cancela.
Verja, puerta de hierro forjado.

Candelabros.
Postes sobre lo que va la cadena en los pasos a nivel.

Cangilón.
Cada una de las vasijas que usan las excavadoras para sacar tierras.

Cangrejo.
Pasillo que permiten el paso de un andén al opuesto en una estación subterránea.

Cantina.
Establecimiento en las estaciones donde se servía comida y bebida a los viajeros.

Cantón.
Tramo de vía asignado para su conservación a una brigada. Tramo de vía protegido por una señal. Tramo de catenaria comprendida entre dos seccionamientos consecutivos.

Caño.
Tubo de sección circular de diámetro inferior a 2 m.

Capa de asiento ferroviaria.
Material que se dispone entre las traviesas y la capa de terminación de la plataforma con diversos fines. Está compuesto por la banqueta de balasto y por un sub-base formada, en general, por varias capas de diferentes materiales.

Capa de enrase.
Se denomina de esta forma el balasto colocado a partir del nivel de la superficie inferior de la traviesa hasta la terminación de la banqueta.

Capa de forma.
Se denomina de este modo a la capa de terminación de la plataforma.

Capacho.
Espuerta de junco o mimbre para llevar materiales.

Capataz.
Categoría ferroviaria, tiene a su cargo cierto número de obreros para dirigir un trabajo.

Captación de agua.
Obra destinada a recoger el agua para conducirla a un lugar determinado.

Captafaro.
Dispositivo destinado a reflejar la luz, con el fin de manifestar la presencia de algún obstáculo o indicación.

Cara activa de la cabeza del carril.
Superficie lateral de la cabeza del carril que sirve de guía a las pestañas de las ruedas de los vehículos.

Carbonilla.
Residuo incombustible de un proceso de combustión. Pedazos pequeños de escoria procedentes de la combustión del carbón bituminoso. Familiarmente, residuos de combustión arrastrados por el vapor de escape de la locomotora de vapor.

Carcasa.
Armazón metálico constituido por dos partes: una interior que reproduce el perfil del carril a soldar, con el resalto de la soldadura aluminotérmica, y otra exterior. Con ella se obtiene el molde "verde" de arena para realizar dicha soldadura.

Carcavón.
Barranco que hacen las avenidas en las tierras movedizas.

Carenado.
Revestimiento de la caja de una locomotora.

Carga dinámica.
La que considera además del peso las fuerzas que se producen por el movimiento.

Carga estática.
La que considera el peso exclusivamente.

Carga lateral.
En zona curva el esfuerzo que soporta la cara interna del carril.

Carga máxima.
Carga que técnicamente puede arrastrar una locomotora en condiciones extremas de explotación.

Carga vertical.
La fuerza que soporta el plano de rodadura.

Cargadero.
Instalación de vías para la carga y descarga de vagones con enlace a una línea mediante una o más agujas de plena vía.

Carretón.
Bogie de tres o más ejes.

Carril.
1. Cada una de las barras perfiladas de hierro o acero laminado que, formando dos líneas paralelas, sustentan y guían el material rodante y actúan como conductor de las corrientes eléctricas. En Hispanoamérica se denomina raíl.

2. Elemento de acero sustentador del material rodante que se utiliza como dispositivo para su guiado y como conductor de las corrientes eléctricas, en su caso.

Consta de:

  • Cabeza. Parte superior del carril que se utiliza como elemento de rodadura.
  • Patín. Base del carril, de anchura mayor que la cabeza, con superficie inferior plano para su apoyo en las traviesas.
  • Alma. Parte del carril, de pequeño espesor, que une la cabeza con el patín.

Carril continuo soldado.
Barra de longitud suficiente para que, al menos, uno de sus puntos se mantenga fijo, cualquiera que sea la temperatura a la que esté sometido.

Carril de anclaje.
Cupón de carril que, empotrado en el macizo de anclaje, sirve de sujeción al tirante de anclaje.

Carril de contrapunta.
En un cruzamiento, carril que, constituyendo parte de una punta del corazón, no alcanza sino que refuerza la del otro carril que integra dicha punta de corazón.

Carril regenerado.
Es la barra o carril usado después de sometido a un proceso que elimina los defectos de uso adquiridos durante su utilización, haciéndolo apto para su nuevo empleo.

Carrilero.
Tren destinado al transporte de carriles formado por plataformas MMQ, que pueden llevar hasta 5.760 metros de carril.

Carriles cortos.
Se dice de los carriles de 12 metros o menores.

Carriles de unión.
Son los carriles y cupones que relacionan el cambio con el corazón y con las vías que siguen al desvío.

Carrocería.
Armazón de los vagones y cohes.

Cartela.
Chapas horizontales que forman parte del poste de la catenaria. Placas de unión en una armadura o cercha metálica.

Cascajo.
Conjunto de piedras menudas.

Caseta de enclavamiento.
Ver cabina de enclavamiento.

Casquillo aislante.
Pieza de poliamida que aísla el tornillo y, como consecuencia, un carril de otro.

Castillete.
Armazón auxiliar para el montaje del desvío. Plataforma situada sobre la vagoneta automóvil dotada de movimientos vertical, lateral y de giro y provista de barandillas de seguridad utilizada por las brigadas de línea electrificada.

Catenaria.
Genéricamente se denomina así a la curva que forma un cable o cadena suspendida por dos puntos no situados en la misma vertical y cargada uniformemente.

1. Forma curva que tomaría un hilo pesado perfectamente flexible suspendido por sus extremos en equilibrio bajo fuerzas dadas.

2. En el lenguaje ferroviario la catenaria o línea aérea de contacto es el tendido de suspensión longitudinal que, montado sobre las vías, permite al material motor eléctrico la captación de energía a través de su pantógrafo.

Catenaria (altura de).
Distancia vertical entre el eje del cable sustentador y el de los hilos de contacto en un perfil de suspensión, bien sea en equipos de vía general o en pórtico funicular. Las suspensiones normalizadas para catenaria tipo Renfe son:

  • Equipos vía general, 1.400 mm.
  • Pórticos, vano entre 45 y 30 m, 853 mm
  • Pórticos, vano menor a 30 m, 462 mm.

Catenaria compensada.
Aquella que tienen en sus cables una tensión mecánica constante, con lo que se asegura la horizontalidad del hilo de contacto a cualquier temperatura. Se consigue uniendo el sustentador e hilo de contacto a unos contrapesos con posibilidad de movimiento vertical.

Catenaria principal.
En estaciones es la que alimenta a la vía o vías generales.

Catenaria secundaria.
En estaciones es la que alimenta a las vías secundarias y de apartadero.

Caudal.
Cantidad de agua que pasa por la sección de una corriente líquida en la unidad de tiempo.

Cazo.
Utensilio de máquina para el movimiento de tierras.

CEDETI.
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.

Cedeti.
Argot ferroviario. Aplícase al prototipo de unidad eléctrica de la serie 445 desarrollado por el Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CEDETI) de donde toma nombre. Se construyó una única unidad experimental que sirvió de base para el desarrollo de la serie 446 (dodotis). Desguazada en Fuencarral.

Ceja.
Parte que sobresale algo de un objeto.

Celosía.
1. Apéndice del cruzamiento opuesto a la cola de milano donde se embridan los carriles intermedios del desvío.

2. Enrejado formado por listones de madera, hierro o cualquier otro material.

Cementación.
Consolidación de cimientos con inyecciones de cemento.

Cenicero.
Caja metálica abierta en su parte superior dispuesta debajo de la parrilla del hogar en la locomotora de vapor, con portezuelas para evacuar los residuos de los combustibles y graduar la entrada de aire.

Centro de control del tráfico.
Enclavamiento electrónico principal en el sistema de conducción automática de trenes (CAT).

Centro operativo.
Puesto de mando centralizado especializado en el control de las circulaciones.

Centros de tratamiento técnico.
Estaciones auxiliares de las cabeceras de líneas y de las grandes terminales de viajeros en las que se realizan todas las operaciones de preparación y mantenimiento de las composiciones de transportes de viajeros.

Cepillo.
Herramienta de carpintería que se emplea para raspar, limpiar o cepillar la madera, según sus formas y dimensiones, se denomina acanalor, garlopa, etc.

Cercanías.
Zona de transporte de corta distancia, que varía en las distintas administraciones ferroviarias y localidades; se caracteriza por utilizar automotores y unidades tractoras ligeras, equipos de vía para bajas velocidades (inferiores a 160 km/h) y, en ocasiones, catenarias simplificadas, además de por un horario con densa secuencia de trenes.

Cercha.
Conjunto de piezas de madera o hierro que forman un arco y sirve para apoyo. Guía del arco que se construye o repara.

Cerradura central.
Cerradura cuya función es la de relacionar entre sí las diferentes llaves de los aparatos, al retirar una llave se encerrojan las llaves correspondientes a los aparatos incompatibles con el de la llave liberada. Se instala en el gabinete de circulación.

Cerrojo.
Dispositivo que impide el movimiento extemporáneo de los espadines de un cambio, al paso de las circulaciones, sujeta la aguja a la contraguía una vez que están acopladas.

Cerrojo de aguja.
Dispositivo que inmoviliza la aguja cerrada contra la contraaguja correspondiente, mientras que la aguja abierta a la que es solidaria, queda libre.

Cerrojo de uña.
Pieza especial formada por barra impulsora, biela, caja del cerrojo, que permiten el acoplamiento o desacoplamiento de las agujas.

Chaflán.
Corte dado en una arista o esquema de un sólido.

Chapa.
Producto laminado de anchura superior a 600 mm o que, cualquiera que sean sus dimensiones, tenga forma irregular.

Chapa fina.
Espesor inferior a 3 mm.

Chapa gruesa.
Igual o mayor de 6 mm.

Chapa media.
Espesor entre 3 y 6 mm.

Chapuza.
Obra mal hecha sin arte ni cuidado.

Charnela.
Gozne, conjunto de dos planchas que pueden girar alrededor de un pasador común y sirven para facilitar el movimiento de puertas y otros elementos móviles.

Chasis.
Estructura de acero que soporta la carga total del vagón.

Chaveta. Clavija que se pone en el agujero de una barra o bulón para impedir que se salgan las piezas que ésta sujeta.

Chimenea.
Huevo dejado en la traviesa bibloque R.S. por el que se introduce el vástago del tornillo de sujeción. Termina inferiormente, en un ensanchamiento que permite girar el tornillo para engancharle en la traviesa.

China.
Canto rodado, piedra pequeña.

Chinarro.
Piedra algo mayor que la china.

Chopper.
Dispositivo eléctrico de potencia que, partiendo de una fuente de corriente continua a tensión dada, permite variar la tensión aplicada al motor de tracción de forma continua. La justificación más completa estriba en las posibilidades de frenado que ofrece.

Cilindro.
Cámara de forma cilíndrica donde el vapor actúa sobre el pistón del motor.

CIM.
Centro de intercambio modal; haz de vías para los contenedores sobre lo que se desplaza un pórtico.

Cimbra.
Cercha. Armazón que sostiene el peso de un arco u otra construcción, en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma.

Cimiento.
Zona situada por debajo de la línea del terreno natural formada al rellenar la parte que ha sido eliminada por desbroce o por contener suelos inadecuados.

Cincel.
Herramienta de 20 a 30 cm de largo, con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piezas o metales.

Cinta Teloc.
Es la cinta que llevan los tacógrafos donde se registra la velocidad con relación al tiempo en las locomotoras. Teloc por la marca comercial.

Cintrado.
En los carriles o cruzamientos darles curvatura mediante prensas, adquiriendo otra postura fija.

Circuito de retorno.
Es el conjunto de elementos que permiten cerrar o dar negativo al circuito eléctrico que constituye una instalación de electrificación ferroviaria. Lo componen los propios carriles de la vía, conexiones longitudinales y transversales de carriles, juntas inductivas, feeder de retorno donde se necesite y conexión de alimentación al negativo de la subestación rectificadora.

Circuito de vía.
Es el elemento básico en las instalaciones eléctricas de señalización y bloqueo. En forma simplificada es una sección de vía cuyos carriles están aislados eléctricamente en sus extremos por unas juntas aislantes. En uno de los extremos se conecta una fuente de energía y en el otro un elemento detector, el denominado "relé de vía". Mientras un tren esté circulando sobre el tramo de vía, sus ejes cortocircuitarán los dos carriles, siendo detectado por el relé de vía que da una señas de ocupación, poniendo la señalización correspondiente.

Circulación a contravía.
Marcha de un tren en sentido contrario al usualmente asignado a la vía por la que circula; en las vías banalizadas es la circulación de un tren par por la vía impar y viceversa; también se designa así la circulación en marcha atrás de un tren por su vía habitual.

Cisterna.
Depósito de agua y por extensión cualquier depósito destinado para contener un fluido.

Cítara.
Muro de ladrillo colocado a soga.

Cizalla.
Herramienta a modo de tijera para cortar objetos de hierro.

Clasificación.
1. Conjunto de maniobras hechas con vagones para agruparlos según destinos.

2. Estación especializada en este cometido.

Clavado.
Imposibilidad de movimiento de las agujas de un desvío, por interposición de bridas, con tirafondos que impiden su movimiento.

Clavadora.
Máquina ligera de vía, de uso manual para apretado de tornillos, tirafondos, etc.

Clavazón.
Sujeción en traviesa de madera.

Clip o grapa elástica.
Pieza de forma especial fabricada de redondo de acero de alta calidad, aleado al silicio-manganeso, y tratada térmicamente. Tiene por misión solidarizar el carril a la traviesa a través de una placa elástica, por presión sobre su patín.

Clisímetro.
Instrumento topográfico destinado a medir pendientes.

Clotoide.
Tipo de curva de transición en la vía, cuya característica es que en todos sus puntos el producto de radio por longitud es constante.

Coche.
Vehículo para pasajeros.

Cochera.
Edificio donde se guardan máquinas.

Codal.
Pieza de arrostramiento entre el contracarril y el cruzamiento.

Coeficiente de balasto.
Carga unitaria, en kilogramos por centímetro cuadrado, que produce una deformación de un centímetro en el balasto.

Cojinete.
Pieza de hierro fundido con la que se sujeta el carril a la traviesa.

Cojinete de resbalamiento.
Son placas nervadas con resbaladeras que facilita el deslizamiento de las agujas.

Colector.
Conducción de mayor sección que las cunetas y alcantarillas que en él descargan y que se utiliza para desaguar el conjunto de los diferentes conductos hasta cauces naturales o un alcantarillado principal.

Collarín.
Pieza metálica empleada para la unión de carriles que forman un paquete.

Compactadora.
Antigua máquina sustituida por la estabilizadora dinámica de vía.

Compartimento.
Habitáculo cerrado con puertas en el interior de los cohes de viajeros.

Compensación mecánica.
Regulación de la tensión mecánica de los conductores que constituyen la línea aérea de contacto que, automáticamente, por medio de unos contrapesos situados en los extremos de un cantón corrigen las dilataciones y contracciones producto de los cambios de temperatura.

Compensador de transmisiones.
Aparatos compuestos de dos brazos o palancas con sus contrapesos y un juego de retención de barra dentada o cremallera que se usan en las transmisiones de enclavamientos mecánicos ya que al ser elementos metálicos (alambres, cables) están sometidos a las dilataciones y contracciones propias de los cambios de temperatura ambiente y, por tanto, se producen alargamientos o acortamientos en su longitud, quedando automáticamente absorbidas por la acción de los compensadores que mantienen constantes los valores de tensión de los alambres.

Composición.
Agrupación de vehículos que forman un tren.

Compound.
Sistema en algunas locomotoras de vapor en las que el vapor se utiliza primero a alta presión y posteriormente a baja presión.

Comprobador de posición de aguja.
Mecanismo que indica que la aguja está dentro de una distancia especificada respecto de la contra-aguja en su apertura y cierre.

Concentración de péndolas.
Disminución consecutiva de la distancia entre péndolas que se realiza en el centro del vano con el fin de disminuir la elasticidad de los hilos de contacto en este punto.

Condensador.
Dispositivo en las máquinas de vapor que enfría el vapor, conviertiéndolo en agua que se utiliza de nuevo en la caldera.

Conducción automática.
Control automático del avance de un vehículo sin intervención del conductor.

Conector de intemperie.
Punto de conexión en plena vía para comunicación a través de teléfonos portátiles, proporcionando a los agentes la posibilidad de establecer comunicación con dependencias de circulación para transmitir o recibir informaciones.

Conexión longitudinal.
Lazo de cable que por medio de soldadura aluminotérmica o conos de apriete conecta eléctricamente dos carriles contiguos para cerrar el circuito de retorno en trayectos donde los carriles no van soldados.

Conexión transversal.
Con la misma filosofía que la conexión longitudinal, su misión es unir los dos carriles de la misma vía para incrementar la sección del circuito de retorno. Su uso queda restringido a líneas que no tengan señalización eléctrica, ya que si la tuvieran, esta conexión al cortocircuitar los carriles, sería detectada como si un tren estuviera circulando por ese tramo de vía.

Consigna.
Lugar en las estaciones donde los viajeros pueden depositar temporalmente sus equipajes.

Consigna A.
Documento oficial, que tiene por objeto dar a conocer al personal, las características y utilización de toda clase de instalaciones.

Consigna B.
Documento oficial, por el que se dan a conocer al personal que interviene en la circulación las prescripciones e informaciones, su periodo de vigencia es de un mes.

Consigna C.
Documento oficial, que se publica para regular reglamentación. Pueden ser C (central), CO (de Gerencia Operativa) y CTO (Transitoria de Gerencia Operativa).

Contacto rueda - carril.
Interacción dinámica entre la vía y los vehículos, ya que estos ejercen esfuerzos estáticos y dinámicos sobre la vía, a la vez que las imperfecciones de ésta afectan a la estabilidad de los vehículos.

Contenedor.
Caja de medidas estándar que se carga sobre vagones y facilita el transporte sin tocar la mercancía.

Contraaguja.
Pieza del cambio o del aparato de dilatación a la que se acopla la aguja.

Contraaguja curva.
La que corresponde a la vía desviada.

Contraaguja recta.
La que corresponde a la vía directa.

Contrabóveda.
En la parte inferior del túnel, losa cóncava de hormigón que mantiene la separación de los hastiales.

Contracarril.
1. Carril auxiliar, de sección ordinaria o de forma especial, que se dispone a lo largo de los carriles de la vía, en su parte interior, abarcando todo el ancho del paso a nivel.

2. Trozo de carril, o de perfil especial, cuya misión es guiar las ruedas de los vehículos a su paso por la laguna de cruzamiento.

Contracurva.
Curva en una vía que sigue a otra en sentido contrario.

Contrapesas.
Rodelas de acero fundido que, conectadas a la línea aérea de contacto, y, gracias a su movimiento de ascenso y descenso, tienen la misión de regular la tensión mecánica de aquella.

Contravía.
Circular por la vía contraria a la establecida en una línea.

Control de Tráfico Centralizado (CTC).
Sistema de control de la circulación ferroviaria desde un enclavamiento central por medio de intercambio continuo de información entre los aparatos de vía, los trenes y el enclavamiento.

Control geométrico de vía.
Vehículo o coche destinado a la medición, análisis y ponderación de los defectos geométricos de la vía o carril, midiendo entre otros: nivelación longitudinal de cada hilo, alabeo, ancho, nivelación transversal, alineación de los hilos, desgastes de carril.

Convoy.
Composición de tren.

Corazón agudo.
Elemento de los desvíos y de las traviesas donde se materializa el corte del hilo izquierdo (derecho) de una vía con el hilo derecho (izquierdo) de otra vía. Se compone de una punta de corazón y de dos patas de liebre.

Corazón curvo.
Es el corazón en el que el hilo de la vía desviada adopta una línea quebrada o curva de acuerdo con la vía desviada.

Corazón de bloque central.
Es el constituido por una sola pieza, generalmente de acero de manganeso fundido.

Corazón de cruzamiento.
Elemento en los desvíos donde se materializa el cambio de vía, elemento monobloque de fundición con manganeso, puede ser recto, curvo y curvado.

Corazón móvil.
Se dice del corazón concertado con el movimiento de las agujas del cambio, su punta se acopla a uno u otro hilo, no necesita contracarriles.

Corazón obtuso o doble.
Elemento de los desvíos y de las travesías donde se materializa el corte de los hilos izquierdos de las dos vías o de los hilos derechos. Se compone de dos hilos rectos, de sus contracarriles y, en algunos modelos, de uno o de dos hilos curvos.

Cordón.
Material aportado que sobresale del perfil de los carriles soldados una vez terminada, totalmente la soldadura.

Cordón de soldadura.
Material que se deposita en los contactos de las piezas metálicas, o entre los huecos que dejan entre sí, para formar su unión por soldeo.

Cordones de balasto.
En la explanación pequeños riegos longitudinales de balasto para evitar que las traviesas de hormigón monobloque apoyen en su parte central, todo ello en el montaje de vía.

Corindón.
Escoria, material procedente de la reacción de la carga aluminotérmica, compuesto por óxido de aluminio principalmente.

Coronación.
Parte superior del terraplén.

Corriente de retorno.
Es la que va desde la locomotora al negativo de la subestación rectificadora a través del circuito de retorno.

Corredor.
Es la banda de tolerancia entre unos límites, superior e inferior en cada caso, ejemplo corredor ancho de vía.

Corros de traviesas.
Grupo de traviesas juntas o consecutivas con una característica común (bailadoras, rotas, etc.)

Cortafrío.
Cincel, para cortar metales a través de golpes.

Cortamazarota.
Herramienta manual para desprender el material sobrante en la soldadura que sobresale de la cabeza del carril.

Corte.
Lugar de trabajo en vía. Vagón o grupo de vagones segregados de un tren.

Corte de sierra.
Marca realizada en el piqueteado de vía, para fijar la referencia de nivelación.

Corte de un tren.
Cuando un tren se fracciona en marcha, en cuyo caso las partes deben quedar detenidas por la acción del freno automático.

Corte de vía.
Tiempo en el que no se permite circulaciones en un tramo de vía ajenas a la explotación de la obra, puede llevar consigo o no corte de tensión.

Cortocircuito.
Circuito que se establece cuando la corriente pasa directamente al retorno u otra fase sin seguir el circuito correcto.

Cota aritmética de una vía.
Es la cota que corresponde a la superficie de rodadura del hilo bajo de la vía.

Cota de nivel.
Altura de un punto con respecto al nivel del mar de cota cero.

Cota de protección.
Es la distancia que debe existir entre la cara activa del contracarril y la del cruzamiento. Se mide sobre el eje del codal. En Renfe, esta distancia es de 1.628 milímetros.

Craquelures.
Grietecillas, defecto del carril consistente en una red de fisuras muy finas por el plano de rodadura.

Cráteres.
Final del cordón de soldadura al arco eléctrico.

Cremallera.
Carril con dientes que se engrana a una rueda dentada situada en la locomotora. Se usa en pendientes en la que la adherencia no es suficiente para asumir el esfuerzo de tracción.

Crémona.
Herraje para cierre de ventanas. Método de cálculo gráfico de armaduras.

Creosota.
Sustancia química líquida oleaginosa, se extrae del alquitrán de madera de haya por destilación, se emplea para protección de traviesas de madera.

Criba.
Cedazo, tamiz.

Crisol.
Pieza troncocónica, metálica, forrado interiormente de material refractario, en la que reaccionará la carga aluminotérmica hasta su fusión.

Croquis.
Dibujo ligero, si está acotado lleva puestas las medidas o cotas indicando las proporciones que representa.

Cruz de San Andrés.
Señal que anula a otras, formada por dos tablones cruzados en aspa sin ninguna marcación.

Cruzamiento.
Conjunto de elementos que forma parte del desvío. En él se materializa el cruce de los dos hilos que se cortan.

Cruzamiento agudo.
Se dice de aquel cuyas tangentes son menores de 1, 0.13, 0.11, 0.09 y 0.042.

Cruzamiento de trenes.
Acción y efecto de hacer coincidir en un lugar y hora determinados dos trenes en sentido opuesto.

Cruzamiento obtuso.
Se dice de aquellos cuya tangente es mayor que 1, en travesías.

CTC.
Abreviatura de Control de Tráfico Centralizado. Centralización en un puesto central de mando de los enclavamientos y bloqueos de una línea o zona.

Cubicación.
Consiste en la medición de tierras existentes en desmonte o terraplén.

Cubierta.
Parte superior. Exterior de un edificio.

Cuenca.
Superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo lugar.

Cuneta.
Zanja abierta en un terreno, revestida o no, para recibir y canalizar las aguas de lluvia, filtraciones.

Cuneta de coronación.
Zanja longitudinal situada en la parte superior de la trinchera, para canalizar y evitar que las aguas de lluvia vayan a la plataforma de la vía.

Cuneta de pie de terraplén.
La destinada a evacuar aguas para protegerlo de arrastres.

Cupón de carril.
Trozo de carril obtenido por corte de una barra elemental, nueva o regenerada, o por soldadura de dos trozos de éstas. La mínima longitud de barra entre dos soldaduras consecutivas no será inferior a 4 metros.

Cupón mixto.
Cupón formado por dos trozos de carril de diferente peso soldados, destinado a la unión de dos vías con diferentes tipos de carril, también se emplean para unión de carriles del mismo perfil y distinta dureza.

Curado.
Tratamiento del hormigón para que fragüe y endurezca en las mejores condiciones.

Curva.
Conexión entre alineaciones rectas. Pueden ser de radio constante o variable.

Curva circular.
Cuando en una curva, la curvatura es constante desde el principio al final.

Curva de nivel.
En un plano la línea que une los puntos que tienen la misma cota.

CV.
Ver caballo de vapor.

 
Diccionario   Subir
© Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril
Web optimizada para una resolución de 1024 x 768 píxeles
Información sobre la Web - Aviso Legal