E
Eclisa.
Brida.
Edificio en isla.
Se dice de los edificios con vías a ambos lados.
Edómetro.
Aparato para medir la comprensión unidimensional
de los suelos, su asiento.
Eje.
1. Barra que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve
de apoyo en el movimiento.
2. Elemento axial al
que se aplica un par motor para producir el giro de
una componente ajustable.
3. Pieza cilíndrica
de acero sobre la que se montan las ruedas, las cajas
de grasa y los elementos terminales de la transmisión
de un vehículo ferroviario, donde el número
de ejes suele ser de dos o tres.
Eje acodado.
Eje de cilindros interiores en la locomotora de vapor.
Eje acoplado.
Eje que gira acoplado en arrastre de fuerza con otro.
Eje de giro.
Recta paralela al eje del poste sobre la que se produce
el giro propio de las ménsulas en una línea
aérea de contacto compensada.
Eje de seccionamiento.
En un seccionamiento, perfil dotado de doble ménsula
en cuyos dos vanos adyacentes no se procede a la elevación
y al anclaje de ninguna de las catenarias que en él
concurren.
Eje de vía.
Lugar geométrico que equidista de los dos hilos
de la vía.
Eje principal.
Línea que divide una pieza o plano tomada de
referencia, diámetro principal de una curva.
En la técnica fotogramétrica, es la recta
perpendicular al cuadro del plano desde el punto de
vista.
Eje roscado.
Varilla o barra donde se ha practicado el terrajado
o roscado de uno o los dos extremos.
Elasticidad de
una grapa.
Se dice que una grapa de la sujeción RN ha perdido
su elasticidad cuando, colocada en su posición
y suelta totalmente, al presionar ligeramente para establecer
el primer contacto se produce un huelgo menor de 20
décimas de milímetro en el segundo contacto.
Durante la conservación de la vía este
huelgo debe ser superior a 15 décimas de milímetro.
Elástico.
Propiedad de los cuerpos de recobrar su primitiva forma
cuando deja de ejercer sobre él la fuerza que
se la hizo perder.
Elastómero.
Placa elástica continua que se introduce entre
el patín del carril y su asiento sobre la losa
para mitigar la rigidez excesiva de la placa de hormigón
por comparación con la flexibilidad proporcionada
por el balasto. También goma elástica
en las juntas de hormigón.
Electrificación.
Sistema de alimentación de tracción por
el cual la energía eléctrica procedente
de una línea exterior de alta tensión
pasa por la subestación, circula por el elemento
conductor instalado a lo largo de la línea y,
sustentado por determinados dispositivos, penetra en
la locomotora a través del captador de corriente,
alimenta los motores y retorna cerrando el circuito
por los carriles y feeders negativos, si los hubiera,
y accidentalmente por tierra.
La primera electrificación
española -en ancho ibérico y única
en sus características- fue la del tramo Gergal-Santa
Fe (Almería), realizada por la Compañía
del Sur de España el 1 de junio de 1911. La línea
aérea era de tipo tranviario y estaba constituida
por dos hilos de contacto de cobre a 6000 V en corriente
alterna trifásica.
El 1 de enero de 1925
Norte inauguró la electrificación del
Puerto de Pajares (Ujo-Busdongo, 62 Km), incorporando
las locomotoras eléctricas de la serie 6000 siendo
la segunda electrificación en ancho ibérico
y primera a 3.000 V cc, la estándar de Renfe.
Electrodo.
Varilla compuesta de diferentes elementos que se utiliza
para la soldadura manual al arco eléctrico de
dos piezas metálicas, originando su unión
por el depósito de un cordón de soldadura.
Electrodo de
corte o de achaflanamiento.
Varilla metálica forrada de diferentes materiales
fundente que ocasionan una escoria que impide unirse
a la gota fundida formada por el baño de fusión
y por el metal de aportación con el metal base,
produciendo su desprendimiento de este metal.
Electrolisis.
Descomposición química de un material
consecuencia de la circulación por el mismo de
una corriente eléctrica.
Electrotrén.
Tren autopropulsado con tracción eléctrica,
concebido para efectuar servicios de viajeros a larga
distancia con un elevado nivel de comodidad y velocidad.
Elemento.
Cualquier unidad a emplear en una instalación.
La denominación incluye materiales, piezas, componentes,
conjuntos, estructuras, sistemas, etc.
Elevación
del hilo de contacto.
Incremento de la altura del hilo de contacto y, en algunos
casos, del sustentador, que se realiza en algunos puntos
singulares, como pasos a nivel, o vanos de anclaje en
seccionamientos.
Embalastar.
Recrecer con balasto.
Embarrado.
Conjunto de pletinas y barras destinadas a la distribución
de la energía eléctrica en puntos concretos
donde son necesarios unos elementos conductores de gran
sección y rigidez mecánica. Se suelen
usar en pórticos de salida de subestaciones y
conexión de disyuntores extrarrápidos.
Emboquillado.
Zona de empiece del cordón de soldadura al arco
eléctrico.
Embotar.
Engrosar los filos y puntas de las herramientas en general.
Embridar.
Acción de colocar las bridas.
Empalizada.
Valla o cerramiento compuesto de estacas clavadas en
el suelo y enlazadas entre sí.
Empalme.
Punto de unión o combinación de un tren
o líneas de ferrocarril con otra.
Empedrar.
Solar con piedras.
Empellón.
Variación puntual de la aceleración al
paso de una circulación de una alineación
recta a una curva circular.
Emplastar.
Trabajar groseramente en argamasa o yeso.
Empostillar.
Poner a un plano la carátula o cajetín.
Enarenar.
Echar arena, cubrir con ella el piso de un camino.
Encachado.
Piedra partida colocada bajo la capa de hormigón
que forma parte del solado, en la planta baja de los
edificios. Solado a base de piedras o losas embutidas
en mortero.
Encargado de
tajo.
Es el agente caracterizado, designado por la Dirección,
que en cada momento tenga bajo su responsabilidad el
mantenimiento de las instalaciones fijas para organizar
y ejecutar las tareas que le encomienda el encargado
de los trabajos. Tendrá autoridad sobre el personal
ferroviario que intervenga en su tajo y funcional sobre
el ajeno que desempeñe funciones de pilotaje
de seguridad en dicho tajo.
Encargado de
los trabajos.
El agente caracterizado designado por la Dirección
que, en cada momento, tenga bajo su responsabilidad
el mantenimiento de las instalaciones fijas, para dirigir
trabajos a realizar en las instalaciones fijas y vigilar
el cumplimiento de las normas en vigor. Tendrá
autoridad jerárquica sobre todo el personal ferroviario
que intervenga en los trabajos y funcional sobre el
ajeno que desempeñe funciones de pilotaje de
seguridad en los tajos que tenga asignados.
Encarriladora
de tramo metálico.
Dispositivos que se ponen en las entradas de los tramos
metálicos que encarrilan al paso cualquier vehículo
que ha sufrido un descarrilamiento.
Encarriladora
ligera.
Herramienta para encarrilar un vehículo que ha
sufrido un descarrilamiento, elemento de acero en forma
triangular que, apoyándose en el carril, obliga
al remotar la rueda por el caer sobre el carril.
Encarrilamiento.
Acción de encarrilar o volver a colocar sobre
la vía un material descarrilado.
Encerrojado.
Dispositivo mecánico que inmoviliza el espadín
acoplado.
Encerrojamiento
de palancas.
Operaciones correlativas para establecer un itinerario
que terminan con la apertura de la señal que
autoriza su recorrido, establecen en la mesa de palancas
encerrojamientos sucesivos, con lo que se garantiza
la inmovilidad de los aparatos accionados, en tanto
el dispositivo de apertura de la señal está
permitiendo el movimiento.
Encintado.
Faja o cinta de piedra que forma el borde de un andén.
Enclavamiento.
Dispositivo de señalización y movimiento
de los desvíos. Relación de dependencia
entre la posición de los dispositivos de accionamiento
de aparatos de vía, barreras, señales,
etc., que deben ser accionados en un determinado orden
con objeto de garantizar la seguridad de la circulación
mediante la posición adecuada de todos los aparatos
de vía y de las señales de una estación
o puesto, impidiendo movimientos peligrosos para el
recorrido de una circulación autorizada.
Enclavamiento
mecánico.
Conjunto de relaciones mecánicas entre las palancas
de maniobra de los aparatos de vía y señales
que materializan las consignas establecidas para la
seguridad impidiendo falsos movimientos.
Enclavar.
Supeditar el movimiento de un aparato, aguja, señal,
etc., a otro por medio de un sistema de enclavamiento.
Encofrado.
Molde de madera o metal destinado a contener el hormigón
hasta su endurecimiento o fraguado.
Enfoscado.
Capa de mortero extendida sobre cualquier elemento constructivo.
Enganche.
Sistema para unir los distintos vehículos de
un tren.
Engrasador.
Mecanismo destinado a engrasar la cara interna de los
carriles con el fin de evitar el desgaste del carril
y pestaña en los vehículos. Puede ser
fijo: engrasador de vía, o ir sobre las locomotoras.
Enlosado.
Suelo cubierto por losas unidas y ordenadas.
Enlucido.
Capa sobre una pared con objeto de tener una superficie
lisa.
Ensamblar.
Acción de montar un aparato de vía en
explanación.
Entablonado.
Conjunto de traviesas para el paso de una vía
peatonal o por vehículo.
Entibación.
Sujeción por medio de tablones, codales y puntales
para sujetar el terreno y evitar desprendimientos.
Entibar.
Fortalecer con revestimiento de madera las paredes de
una galería subterránea, pozo, zanja,
etc.
Entreejes.
Distancia entre los ejes en una vía doble.
Entrevía.
Distancia existente entre los bordes activos de los
activos adyacentes de dos vías contiguas.
Equipo ASFA de
máquina.
Aparatos instalados en las locomotoras y vehículos
motores que reciben y tratan la información procedente
de las balizas instaladas en la vía.
Equipos de bloqueo.
Dispositivos técnicos, lógicos y, en ocasiones,
de transmisión que materializan las relaciones
de seguridad que se establecen entre dos estaciones
y que permiten la salida del tren al trayecto. Por extensión
impropia se incluyen los elementos de señalización
y cantonamiento complementarios.
Equipos especiales
en vía.
Dispositivos colocados en la vía que permiten
aumentar la seguridad, dar fluidez a la circulación
y reducir las operaciones de conservación, según
las características especiales que presenten
para cumplir sus funciones específicas.
Equipamiento
de líneas.
Parámetro que analiza los componentes de la línea
desde los diferentes puntos de vista, como trazado,
terminales, instalaciones de seguridad, etc. decisivo
a la hora de hacer la clasificación de líneas.
ERTMS.
Siglas de European Rail Traffic Management System (Sistema
Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario).
Escamas de hormigón.
Piezas prefabricadas que revisten y sostienen, constituyendo
los parámetros de muros, pasos, etc.
Escantillar.
Tomar medidas o marcas una dimensión. Romper
los cantos o aristas.
Escantillón.
Regla, plantilla para medir ancho de vía, nivelación
transversal.
Escape doble
o bretelle.
Aparato de vía compuesto por dos escapes superpuestos,
simétricos con relación a un eje perpendicular
a los carriles de las dos vías que relaciona
y por una travesía sin unión instalada
en el cruce de las vías desviadas de estos escapes.
Escape sencillo.
Aparato de vía que pone en comunicación
las circulaciones de dos vías, generalmente paralelas,
mediante dos desvíos con la misma tangente y
con sus desviadas en prolongación una de otra.
Escariador.
Herramienta para agrandar agujeros.
Escariar.
Agrandar o redondear un agujero abierto en metal.
Escarificar.
Arar un terreno, rotura de un firme o pavimento.
Escoda.
Martillo que se emplea en la labra de piedras.
Escofina.
Lima con dientes gruesos para raspar la madera.
Escollera.
Defensa de los pies en los terraplenes de las aguas,
por medio une materiales pesados, grandes piedras o
tetrápodos.
Escopladura.
Corte o agujero hecho a fuerza de escoplo en la madera.
Escoplo.
Herramienta de hierro acerado para efectuar cortes en
madera, parecido al martillo.
Escotadura.
Caja o agujero realizado en una pieza.
Escuadrar.
Labrar un madero o sillar de forma que sus caras formen
entre sí ángulos rectos.
Escuadra.
Pieza metálica en ángulo recto y apoyada
en la zona del vértice, destinada a transmitir
el movimiento cambiando la dirección.
Escuadria.
Se dice de las medidas de una traviesa, largo, ancho
y alto. Las dos secciones de un madero labrado a escuadra.
Esfuerzo de tracción.
Esfuerzo acelerador proporcionado por todo tipo de vehículos
motores para que un vehículo o conjunto de vehículos
inicie su movimiento; es siempre acelerador, moderable
y depende de la velocidad.
Esfuerzo tractor.
Fuerza que realiza la locomotora sobre la composición
remolcada a través del gancho de tracción;
hay que distinguir entre esfuerzo tractor en el gancho
y esfuerzo tractor en llantas de la locomotora, de acuerdo
con el lugar que se considere; el segundo es mayor,
debido a que incluye el esfuerzo necesario para arrastrar
la propia locomotora.
Eslabón.
Hierro doblado en forma de anillo circular, ovalado,
etc. que enlazados forman una cadena.
Eslinga.
Maroma provista de ganchos para el levantamiento de
grandes pesos
Esmeril.
Roca formada por corindón granoso. Se emplea
para pulir metales.
Esmerilado.
Operación de mayor precisión destinada
a restablecer el carril de la cabeza del carril.
Esmeriladora.
Herramienta dotada de motor que mediante giro desbasta
y pule el contorno del carril.
Espadín.
Aguja. Extremo afilado de una aguja que se desplaza
hasta entrar en contacto con el carril adyacente o contraaguja
en un cambio de vía. En circulación se
entiende por el conjunto del desvío.
Espárrago.
Vástago roscado.
Espátula.
Pequeña herramienta, lámina triangular
provista de mango.
Espetón.
Hierro para remover el hormigón una vez vertido
para su mejor asentamiento.
Espiga roscada.
Cilindro tronco-cónico de material plástico
ondulado exteriormente y provisto de un fileteado interior,
que se coloca en una traviesa durante su fabricación
y sirve de alojamiento a un tirafondo.
Espiral Vortok.
Especie de muelle que se introduce en los taladros de
las traviesas de madera cuando la sujeción del
tirafondo presenta cierta flojedad, ahorrando la operación
del estaquillado.
Espuerta.
Cesta de esparto, goma o plástico usada en albañilería.
Esquema.
Representación sin escala.
Esquema de una
estación.
Representación gráfica de las vías,
circuitos, señales, etc., de una estación.
Esquema mural
de cabina de enclavamientos.
Cuadro esquemático que representa las vías
y aparatos que gobierna la cabina de enclavamiento emplazado
de forma visible para el operador de las palancas.
Estabilizadora.
Máquina de vía que mediante vibraciones
y su propio peso asienta la vía compactándola.
Estabilizadora
dinámica de vía.
Acción de asentar la vía mecánicamente
sin esperar el tiempo necesario, por el paso de circulaciones,
mediante la vibración en alta frecuencia.
Estaca.
Palo desbastado y terminando en punta que sirve, entre
otros usos, para marcar un lugar exacto, por ejemplo,
el ripado de vía.
Estación.
Instalación de vías y agujas, protegida
por señales que tiene por objeto coordinar los
procesos de la circulación. Los apartaderos y
Puestos de bloqueo se consideran estación, así
como los Puestos de circulación cuando intervengan
en el bloqueo.
Punto de observación
y medida con aparato topográfico.
Estación
de clasificación.
Estación destinada a la organización del
tráfico de mercancías para la utilización
del vagón completo y para la formación,
descomposición y clasificación de los
trenes de mercancías.
Estación
de paso.
Se dice de las estaciones intermedias de una línea
en las que los trenes entran por una banda y salen por
la otra.
Estación
de tráfico mixto.
Estación en la que las secciones de viajeros
y mercancías poseen una serie de elementos comunes
que no permiten desligar totalmente sus instalaciones.
Estación
técnica.
Aquella que necesita el servicio de transporte del ferrocarril
para desarrollar el plan de evolución del tráfico
de viajeros y mercancías. Se clasifican en centros
de tratamiento técnico, estaciones de clasificación
y apartaderos técnicos.
Estación
término.
Se dice de las estaciones que solo permiten la entrada
y la salida de los trenes por un extremo, situadas generalmente
al final de las líneas y cuyas vías terminan
en toperas.
Estadímetrico.
Se dice del aparato topográfico que mide distancias.
Estaquilla.
Pieza de madera empleada para taponar el agujero que
alojaba un tirafondo. Puede ser cuadrada u octagonal
de 23 mm de lado y diagonal respectivamente, y longitud
de 125 mm.
Estaquillado.
Acción de introducir estaquillas en los taladros
de las traviesas de madera.
Estemple.
Se dice del madero horizontal o muy poco inclinado que
se acuña por sus extremos entre las paredes de
una labor subterránea, para sostenerlas, o para
fijar en dicho madero una perforadora, bomba, etc.
Estéreo.
Unidad de medida para maderas, equivalente a un metro
cúbico..
Estibar.
Cargar ordenadamente compensando los pesos en la carga,
así como asegurando su amarre.
Estrato.
Masa mineral en forma de capa, de espesor uniforme,
que constituyen los terrenos sedimentarios.
Estría.
Canal, media caña que se labra longitudinalmente.
Estribo.
1. Pieza en forma de “U”, atornillada a
la cabeza del poste, donde se conecta el tirante de
la ménsula acodada.
2. Especie de escalón
que sirve para subir o bajar de los carruajes.
3. Macizo de fábrica
donde se apoya la losa del puente.
Estrobar.
Se dice de la buena colocación de amarres para
que al levantarlo quede equilibrado.
Estrobo.
Retención preformada de acero que se usa para
la unión de las parejas de aisladores de nuez
usados en aislamientos intermedios y colas de anclaje
de antiguas electrificaciones.
Estudio previo.
Es el trabajo que se realiza para determinar si existen,
en principio, una o varias soluciones a un problema
planteado.
Esviaje.
Oblicuidad de la superficie de un muro.
ETCS.
Siglas inglesas de European Train Control System, constituyendo
el equipo de a bordo del Ertms.
Euritmia.
Buena disposición y correspondencia entre las
diversas partes de una obra.
Eurobaliza.
Sistema de transmisión de información
puntual situado en la caja de la vía.
Evoluta.
Se denomina evoluta de una curva al lugar geométrico
de sus centros de curvatura.
Excavación
a media ladera.
Cuando el rebajado del terreno se realiza con talud
en un solo lado.
Excavación
en desmonte.
Es la excavación que corresponde al rebaje del
terreno.
Excavación
en explanación.
Es la que corresponde al rebajado de un terreno.
Excavación
en pozo.
Es la excavación que presenta cualquiera de sus
dimensiones en plante inferior a la tercera parte de
su profundidad.
Excavación
en trinchera.
Es la excavación que se efectúa cuando
el rebaje del terreno se realiza con taludes a ambos
lados.
Excavación
en túnel.
Es la excavación que se realiza por debajo de
la superficie del terreno.
Excavación
en vaciado.
Es la excavación cuya menor longitud en planta
es mayor que la profundidad.
Excavación
en zanja.
Es la excavación lineal que se realiza en anchos
que no exceden de la tercera parte de su profundidad.
Exceso de peralte.
Diferencia entre el peralte real y el teórico,
se aplica para los trenes lentos y mercancías,
se limita en Renfe al valor de 110 mm con el fin de
evitar los desgastes excesivos de carril y del confort.
Exfoliación.
Perdida, caída, división de una cosa en
láminas.
Exfoliadura.
Defecto del carril o laminación o patinazo.
Explanación
o explanada.
1. Superficie de terreno excavado, o de relleno, allanada
que constituye la primera fase de construcción
y asiento de la vía.
2. Ranja de terreno en
la que se ha modificado la topografía natural
del suelo y sobre la que se construye la línea
férrea, se disponen sus elementos funcionales
y se ubican sus instalaciones.
Extrarrápido
(disyuntor).
Dispositivo interruptor de alto poder de ruptura y extinción
de arco usado en las líneas e instalaciones eléctricas
de alta tensión.
Extremo de carril.
Parte del carril que está al principio o al fin
del mismo. El extremo por el que se aborda un cambio
en el sentido de la marcha se denomina punta, mientras
que el extremo opuesto es el talón.
Extrusionado.
Compactado.
Exudación.
Técnica utilizada para evidenciar las fisuras
del acero (carril, cruzamiento, etc.) en frío.
|