I
Ignifugo.
Que protege contra el fuego.
Imbornal.
Boca o agujero por donde se vacía el agua de
las azoteas; aberturas de comunicación de las
aguas pluviales con las cloacas.
Imposta.
Remate superior de una obra de fábrica. Normalmente
su función es decorativa y un poco saliente.
In situ.
En su lugar definitivo, en obra.
Inclinación
1/20.
Inclinación que se da a los carriles con el
fin de permitir el correcto apoyo de las ruedas de
los vehículos ferroviarios.
Inclinación
del carril.
Tangente del ángulo que forma el eje de simetría
de la sección transversal del carril con la
perpendicular al plano de la vía. La inclinación
normal del carril en Renfe es 1/20, si bien los desvíos
en UIC-60 se instalan con carril vertical y los A.D.
de líneas AVE con 1/40.
Inducción
electromagnética.
Fenómeno por el que, al variar el flujo de
inducción que atraviesa un circuito cerrado,
se produce en éste una fuerza electromotriz
proporcional a la rapidez con la que varía
el flujo, y cuyo sentido hace que la corriente producida
por dicha fuerza tienda a oponerse a la variación
del flujo; generación de una tensión
en una bobina por variación del número
de líneas de fuerza magnética que la
concatenan.
INDUSI.
Induktive Zugsicherung. Sistema alemán de conducción
automática de trenes por inducción magnética.
Infraestructura.
Conjunto de obras de tierra y de fábrica necesarias
para construir la plataforma sobre la que se apoya
la superestructura de vía. Entre las obras
de tierra se encuentran los terraplenes, las trincheras
y los túneles y, entre las obras de fábrica,
los puentes, viaductos, drenajes y pasos a nivel.
Inglete.
Corte con un ángulo de 45º.
Inmueble.
Que no se mueve, se aplica a los edificios.
Inodoro.
Que no huele, se aplica a los aparatos sanitarios
que impiden el paso de malos olores.
Insalubre.
Que no es sano.
Inscripción
en curva.
Posición de un vehículo que circula
por una vía en curva de forma que su parte
central invade el interior de la curva y sus extremos
sobresalen hacía el exterior de la misma.
Insonoro.
Que no es sonoro, se aplica a los materiales que tienen
la propiedad de absorber o no transmitir el sonido.
Instalaciones
ferroviarias.
Los dispositivos, los aparatos y los sistemas que
permiten el servicio ferroviario y las edificaciones
que los albergan. Son instalaciones ferroviarias las
de electrificación, las de señalización
y seguridad y las de comunicaciones. Entre las instalaciones
de electrificación se encuentran la línea
aérea de contacto y las subestaciones y las
líneas de acometida energética, entre
las de señalización y seguridad, los
sistemas que garanticen la seguridad en la circulación
de trenes, y, entre las de comunicaciones, las de
telecomunicaciones fijas y móviles.
Insuficiencia
de peralte.
Diferencia entre el peralte teórico y el real.
En Renfe se limita a 115 mm para trenes normales,
140 mm para tipos A y 174 mm para los trenes tipo
B o pendulares.
Intercambiador.
1. Instalación que permite el cambio de ejes
de los vehículos ferroviarios para acoplarlos
a diferentes anchos.
2. Estación
en la que confluyen diversos medios de transportes.
Interceptada
(vía).
Dícese de la vía por la que no es posible
la circulación por accidente, avería
o cualquier otra incidencia.
Intercity.
Anglicismo aplicado a las relaciones entre ciudades
con trenes directos que ofrecen un tipo determinado
de servicios.
Intercontainer.
Sociedad dedicada al tráfico ferroviario internacional
de contenedores creada en 1967.
Interfrigo.
Sociedad creada en 1949 para el tráfico frigorífico
internacional.
Interoperabilidad.
La posibilidad de que trenes europeos circulen indistintamente
por una u otra red precisa de un sistema interoperable,
es decir, con una señalización y sistema
de circulación común a todos, que evite
la necesidad de cambiar la locomotora y conductor
en las fronteras. Este sistema de señalización
y gestión del tráfico ha recibido el
nombre de ERTMS. El sistema incorpora dos niveles
de protección automática de trenes,
uno basado en balizas dispuestas a lo largo de la
vía y otro en un sistema de radio móvil
denominado GSM-R, que sirve además para garantizar
las comunicaciones en la línea.
Intervalo.
Espacio de tiempo entre dos circulaciones concedido
para la realización de trabajos.
Interventor.
Agente que tiene por misión controlar los billetes
de los viajeros de un tren. También recibe
el nombre de revisor.
Intrados.
Parte del muro vista. Superficie interior de un arco
o bóveda, cara de la bóveda que corresponde
a esa parte del arco.
Invar.
Aleación de acero y níquel, poco sensible
a los cambios de temperatura.
Inyección.
1. Consolidación de los terrenos mediante el
método de introducirle lechadas de cemento,
arena, acelerantes, etc., a presión.
2. Introducción
de combustible, puro o mezclado con otras sustancias,
en el sistema de admisión o en la cámara
de combustión de un motor.
Inyector.
1. Mecanismo de una locomotora de vapor que empuja
el agua hacia el interior de la caldera.
2. Dispositivo del
motor diesel que introduce el combustible presurizado
y pulverizado en la cámara de combustión
para favorecer su mezcla con el aire.
ISO.
Organización Europea de Normalización.
Organismo internacional encargado de aprobar las normas
ISO.
Isométrico.
De iguales dimensiones.
Isotérmico.
Que preserva del calor y del frío.
Itinerario.
Recorrido que se prepara para una maniobra o un tren
para que entre, pase o salga de una estación,
colocando las agujas necesarias en la posición
correcta; documento en el que se recogen todas las
intrucciones de horarios, paradas, velocidad, limitaciones,
etc, que informan al personal de conducción
de la marcha que han de hacer los trenes y las estaciones
por donde deben circular.