CORREDOR NORTE-NOROESTE
LÍNEA DE ALTA
VELOCIDAD VALLADOLID - BURGOS - VITORIA
La nueva Línea
de Alta Velocidad Valladolid - Burgos - Vitoria está
incluida dentro de la red de altas prestaciones del
Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte
(PEIT) del Ministerio de Fomento para el periodo 2005-2020.
A escala europea, forma parte del Proyecto Prioritario
nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario Europeo,
dando continuidad en territorio español a la
línea Madrid - Valladolid - Vitoria - Frontera
francesa.
La línea dispondrá
de dos vías electrificadas de ancho internacional
o UIC (1.435 mm), con carril de 60 kg/m que irá colocado
sobre una plataforma de 14 m de anchura. Se ha diseñado
para alcanzar una velocidad máxima de 350 km/h,
con pendientes máximas de 25 milésimas
por metro. La inversión total estimada para las
obras de plataforma de la nueva Línea de Alta
Velocidad Valladolid - Burgos - Vitoria supera los 3.000
millones de euros.
Entre las ventajas que
aportará esta nueva infraestructura destaca la
disminución de la distancia de recorrido entre
Valladolid y Vitoria en 13,5 km, pasando de los 244,8
actuales a 231,3 km incluyendo los accesos a Valladolid
(9,2 km) y Vitoria (9,6 km). Además, se incrementará
la seguridad mediante el uso de tecnologías punta
en los sistemas de conducción automática
de trenes y la ausencia de pasos a nivel a lo largo
de todo el recorrido.
Los estudios y proyectos
de la Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria
y las obras de plataforma del tramo Venta de Baños-Burgos,
están cofinanciadas por las ayudas RTE-T (Redes
Transeuropeas del Transporte) 2007-2013 con una ayuda
de 40,3 millones de euros.
La Secretaría
de Estado de Infraestructuras y Planificación
del Ministerio de Fomento resolvió con fecha
28 de diciembre de 2006, encomendar a Adif la redacción
de los proyectos básicos de construcción
y las obras de esta línea (BOE de 20 de enero
de 2007). Estas actuaciones serán realizadas
con cargo a los propios recursos de la entidad pública
empresarial Adif dentro del marco presupuestario autorizado.
29/11/2013
- Licitados varios contratos para las líneas
Valladolid-Venta de Baños-León y Valladolid-Venta
de Baños-Burgos.
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD VALLADOLID - BURGOS - VITORIA
Redacción de los proyectos de la plataforma |
Línea o tramo
|
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación (€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Adjudicatario |
Valladolid - Venta de Baños
- Burgos/Palencia |
|
Nudo Norte de Valladolid - Cabezón de Pisuerga |
06-10-2007 |
850.000,00 |
11-02-2008 |
714.930,07 |
Proes Consultores |
Cabezón de Pisuerga - San Martín
de Valvení |
16-10-2007 |
1.100.000,00 |
17-04-2008 |
935.223,76 |
Estetyco e
Icyf |
San Martín de Valvení - Nudo de
Venta de Baños |
16-10-2007 |
1.600.000,00 |
17-04-2008 |
1.360.000,00 |
Agua y Estructuras |
Nudo de Venta de Baños |
27-12-2007 |
2.750.000,00 |
19-04-2008 |
2.337.927,67 |
AEPO, S.A. |
Nudo de Venta de Baños - Torquemada |
27-12-2007 |
1.400.000,00 |
23-04-2008 |
1.188.600,00 |
Ingeniería y Economía
del Transporte (INECO) |
Torquemada - Quintana del Puente |
27-12-2007 |
1.200.000,00 |
23-04-2008 |
1.021.147,79 |
Técnica y Proyectos
(Typsa) |
Quintana del Puente - Villodrigo |
29-01-2008 |
1.300.000,00 |
31-05-2008 |
1.111.760,00 |
Euroestudios, S.L. |
Villodrigo - Villazopeque |
29-01-2008 |
1.100.000,00 |
31-05-2008 |
922.898,90 |
Control y Geología |
Villazopeque - Estépar |
19-02-2008 |
1.200.000,00 |
31-05-2008 |
1.020.172,38 |
TRN Ingeniería y
Planificación de Infraest. |
Estépar - Variante ferroviaria de Burgos |
29-01-2008 |
1.400.000,00 |
31-05-2008 |
1.173.192,59 |
Vigiconsult, Euroconsult y
Geoconsult |
Variante ferroviaria de Burgos |
12-11-1999 |
1.502.530,26 |
02-05-2000 |
1.292.176,02 |
AEPO, S.A. |
Burgos - Miranda de Ebro -
Vitoria |
|
Variante ferroviaria de Burgos - Fresno de Rodilla |
27-01-2009 |
1.206.896,55 |
05-06-2009 |
1.026.081,07 |
Getinsa Ingeniería |
Fresno de Rodilla - Quintanavides |
19-03-2009 |
1.120.689,66 |
01-07-2009 |
1.092.002,37 |
Control y Geología (CYGSA) |
Quintanavides - Prádanos de Bureba [1] |
19-03-2009 |
1.700.000,00 |
21-07-2009 |
1.464.587,96 |
Urci Consultores (50%)
Fhecoringenieros (50%) |
Prádanos de Bureba - Briviesca [1] |
16-04-2009 |
1.600.000,01 |
05-08-2009 |
1.376.000,00 |
Vigiconsult, Euroconsult y
Geoconsult Ingº. Consult. |
Briviesca - Fuentebureba |
07-05-2009 |
1.250.000,00 |
22-08-2009 |
1.232.646,37 |
Saitec |
Fuentebureba - Pancorbo |
16-04-2009 |
1.350.000,00 |
20-08-2009 |
1.155.474,68 |
Urbaconsult (80%)
Torroja Ingeniería (20%) |
Pancorbo - Ameyugo |
27-01-2009 |
1.896.551,72 |
05-06-2009 |
1.645.049,24 |
Esteyco, S.A.P. (65%)
ICYF, S.A. (35%) |
Ameyugo - Miranda de Ebro |
11-03-2009 |
862.068,97 |
05-06-2009 |
728.448,28 |
Informes y Proyectos (50%)
Proes Consultores (50%) |
Integración del Ferrocarril en Miranda
de Ebro |
27-01-2009 |
1.896.551,72 |
05-06-2009 |
1.621.734,20 |
Inocsa Ingeniería, S.L. |
Miranda de Ebro - Armiñón |
15-05-2009 |
1.200.000,01 |
20-08-2009 |
1.030.798,70 |
IBERINSA (70%)
IDEAM (30%) |
Armiñón - La Puebla de Arganzón |
15-05-2009 |
1.379.310,35 |
28-09-2009 |
1.600.000,01 |
Geocontrol
TRN |
La Puebla de Arganzón - Iruña de
Oca |
30-05-2009 |
1.900.000,01 |
05-11-2009 |
1.624.678,60 |
Proyectos y Servicios, S.A.
(PROSER) |
Integración del Ferrocarril en Vitoria
. Fase I |
19-02-2011 |
800.000,01 |
|
|
|
[1] Posteriormente
se ha efectuado una modificación de trazado
Castil de Peones - Briviesca con respecto al estudio
informativo |
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD VALLADOLID - BURGOS - VITORIA
Obras de plataforma |
Línea o tramo
|
Longitud
(km) |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
de las obras |
Adjudicación
de las obras |
Valladolid - Venta de Baños
- Burgos/Palencia |
|
Nudo Norte de Valladolid - Cabezón
de Pisuerga |
5,2 |
21-11-2008 |
BOE 06-12-2008 |
24-03-2009
BOE 06-05-2009 |
Cabezón de Pisuerga - San Martín
de Valvení |
3,5 |
24-10-2008 |
BOE 07-11-2008 |
27-03-2009
BOE 06-04-2009 |
San Martín de Valvení
- Nudo de Venta de Baños |
14,5 |
21-11-2008 |
BOE 06-12-2008 |
24-03-2009
BOE 06-05-2009 |
|
Nudo de Venta de Baños (S/1):
Conexión Valladolid - Palencia |
16 |
19-12-2008 |
BOE 22-01-2009 |
24-04-2009
BOE 09-06-2009 |
Nudo de Venta de Baños (S/2):
Conexiones Valladolid - Burgos y León - Palencia
- Burgos |
8 |
22-05-2009 |
BOE 05-06-2009 |
25-09-2009
BOE 27-11-2009 |
Nudo de Venta de Baños - Torquemada |
11,9 |
12-12-2008 |
BOE 30-12-2008 |
24-04-2009
BOE 09-06-2009 |
Torquemada - Quintana del Puente |
11,3 |
19-12-2008 |
BOE 30-12-2008 |
24-04-2009
BOE 06-05-2009 |
Quintana del Puente - Villodrigo |
11,1 |
17-07-2009 |
BOE 31-07-2009 |
30-10-2009
BOE 08-01-2010 |
Villodrigo - Villazopeque |
10,4 |
19-06-2009 |
BOE 04-07-2009 |
30-10-2009
BOE 08-01-2010 |
Villazopeque - Estépar |
11,5 |
19-06-2009 |
BOE 04-07-2009 |
27-11-2009
BOE 04-03-2010 |
Estépar - Variante Ferroviaria
de Burgos |
10,2 |
17-07-2009 |
BOE 08-08-2009 |
27-11-2009
BOE 04-03-2010 |
|
Variante Ferroviaria de Burgos (Tramo
I) |
11,6 |
13-07-2001 |
BOE 28-07-2001 |
11-12-2001
BOE 05-01-2002 |
Variante Ferroviaria de Burgos (Tramo
II) |
9,1 |
13-07-2001 |
BOE 28-07-2001 |
12-12-2001
BOE 05-01-2002 |
Burgos - Miranda de Ebro -
Vitoria |
|
Variante ferroviaria de Burgos - Fresno
de Rodilla |
8 |
|
|
|
Fresno de Rodilla - Quintanavides |
8,2 |
|
|
|
Quintanavides - Prádanos de
Bureba |
7,7 |
|
|
|
Prádanos de Bureba - Briviesca |
7,3 |
|
|
|
Briviesca - Fuentebureba |
10,1 |
|
|
|
Fuentebureba - Pancorbo |
7,8 |
|
|
|
Pancorbo - Ameyugo |
8,2 |
|
|
|
Ameyugo - Miranda de Ebro |
7,3 |
|
|
|
Integración del Ferrocarril
en Miranda de Ebro |
6 |
|
|
|
Miranda de Ebro - Armiñón |
6,2 |
|
|
|
Armiñón - La Puebla
de Arganzón |
6,6 |
|
|
|
La Puebla de Arganzón - Iruña
de Oca |
7,4 |
|
|
|
Integración del Ferrocarril
en Vitoria |
9,6 |
|
|
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD VALLADOLID - BURGOS - VITORIA
Montaje de Vía |
Tramo/Instalaciones |
Longitud
(Km) |
Autorización
C. de Ministros |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Valladolid - Venta de Baños
- Conexión Palencia |
38 |
13-12-2013 |
27-12-2013 |
13.513.218,16 |
07-07-2014 |
6.216.018,05 |
Nudo de Venta de Baños
- Quintana del Puente |
32,1 |
03-04-2014 |
08-04-2014 |
12.552.932,04 |
22-01-2015 |
6.626.692,82 |
Quintana del Puente - Estépar |
33 |
12-09-2014 |
19-09-2014 |
12.373.198,16 |
05-05-2015 |
6.337.496,00 |
Estépar - Estación
de Burgos (Fase I)
Cambiador de ancho en Burgos-Rosa de Lima |
26 |
12-09-2014 |
02-10-2014 |
10.953.164,04 |
05-05-2015 |
7.026.454,73 |
1. VALLADOLID - VENTA
DE BAÑOS - BURGOS
Con fecha 14 de noviembre
de 2002 el Ministerio de Fomento aprobó técnicamente
el Estudio Informativo a fin de someterlo a información
pública y oficial tanto a efectos de la Ley de
Ordenación de los Transportes Terrestres como
de la Evaluación Ambiental del proyecto. El expediente
fue posteriormente trasladado al Ministerio de Medio
Ambiente con fecha de 1 de agosto de 2003, hasta que
el pasado 4 de agosto de 2006 el BOE publicó
la correspondiente declaración de impacto ambiental
(Resolución de 14 de julio de 2006) conjuntamente
con la del correspondiente al tramo Venta de Baños
- Palencia.
El Estudio Informativo
del tramo de 104,9 kilómetros de longitud, perteneciente
al Corredor Norte - Noroeste de Alta Velocidad, fue
aprobado por el Ministerio de Fomento (BOE de 23 de
octubre de 2006). Define el trazado de una línea
ferroviaria de alta velocidad para velocidades de hasta
350 km/h, diseñada como vía doble electrificada
en ancho internacional.
El trazado finalmente
aprobado parte con un presupuesto de 588,5 millones
de euros y es el contemplado por la denominada alternativa
10 de las planteadas en el Estudio Informativo, la cual
pasa por la actual estación de Venta de Baños,
de donde parte el trazado del tramo Venta de Baños
- Palencia del mismo corredor.
Los principales elementos
del trazado aprobado son los siguientes: 3 túneles
con una longitud total de 3.885 m, 10 viaductos con
desarrollo total de 1.575 m y un número de 56
pasos superiores y 8 inferiores. Se plantea la construcción
de 4 puestos de adelantamiento y estacionamiento de
trenes (PAET) ubicados en Venta de Baños, Torquemada,
Revilla Vallejera y Celada del Camino.
El Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF) asumió la redacción
y ejecución de los proyectos básicos y
de construcción de esta línea por Resolución
de 28 de diciembre de 2006, de la Secretaría
de Estado de Infraestructuras y Planificación
(BOE 18, de 20 de enero de 2007).
Los estudios y proyectos
de la LAV y las obras de plataforma del tramo Valladolid-Burgos
han sido cofinanciados por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas
de Transporte) por importe de 39,7 millones de euros.
1.1.
Nudo Norte de Valladolid - Cabezón de Pisuerga
El trazado discurre parcialmente por los terrenos del
Campo de Tiro de Renedo-Cabezón, propiedad del
Ministerio de Defensa. La reposición de las afecciones
que genera dicho trazado ha sido consensuada con los
responsables de la Base Militar y el Campo de Tiro,
de manera que se pueda compatibilizar la explotación
de la línea ferroviaria con las actividades que
se desarrollan en las citadas instalaciones militares.
Las obras consisten en
la construcción de 5,28 kilómetros de
plataforma ferroviaria que discurren por los términos
municipales de Santovenia de Pisuerga y Cabezón
de Pisuerga, ambos situados en la provincia de Valladolid.
Como estructuras singulares destacan la construcción
del viaducto sobre el río Pisuerga (1.366 m sobre
proyecto), el viaducto sobre la Acequia de Santovenia
(74 m), de un paso superior sobre la carretera VA-113
(79 m) y otro inferior (17 m).
-
El viaducto sobre el río
Pisuerga tiene una longitud de 1.308,5 m y discurre
por la cuenca de dicho río, con el que cruza
en dos ocasiones debido a los meandros que describe
el cauce, para continuar posteriormente sobre las
carreteras VA-113 y VA-VP-3003.
Su estructura se
puede dividir en tres partes, dos de ellas correspondientes
a sendos saltos sobre el río, de 80 m de
luz, que se han resuelto con estructuras hiperestáticas,
de 185 y 132,5 m, respectivamente. La tercera parte
tiene 991 m de longitud divididos en 28 vanos y
discurre por el interior del meandro del río
y se ha resuelto con una estructura isostática
de vigas prefabricadas.
El tablero de las dos partes correspondientes
a los saltos sobre el río está formado
por una sección de cajón de ancho
variable de hormigón postesado, mientras
que el situado en el interior del meandro tiene
una doble viga artesa prefabricada unidas longitudinalmente
entre sí, con losa superior hormigonada in
situ. En todos los casos, la losa superior del tablero
tiene una anchura de 14 m. Por su parte, todas las
pilas del viaducto son prismáticas y de sección
hueca. Las obras de construcción del viaducto
finalizaron a mediados del mes de octubre de 2011
Para la realización de la
prueba de carga del viaducto, efctuadas a comienzos
del mes de noviembre de 2011 se emplearon 21 camiones
de 3 ejes de 20 Tn de peso cada uno, colocados en
diferentes posiciones sobre el tablero del viaducto.
En total, todos los vehículos sumaron 420
Tn.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 21
de noviembre de 2008 por un presupuesto de licitación
de 49.998.717,22 euros y plazo de ejecución de
veinticuatro meses. Adjudicadas por Adif el 24-04-2009
a Puentes y Calzadas Infraestructuras por un importe
de 34.345.352,2 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución
de 22 meses.
1.2.
Cabezón de Pisuerga - San Martín de Valvení
Las obras consisten en la construcción de 3,5
kilómetros de plataforma ferroviaria que discurre
por los términos municipales de Cabezón
de Pisuerga y San Martín de Valvení, ambos
situados en la provincia de Valladolid. La actuación
también incluye la construcción de un
túnel de 2 km de longitud y una sección
libre de 85 m2, denominado Túnel de Peña
Rayada, dos pasos superiores de 96 y 70 m de longitud
correspondientes a las variantes de la carretera VA-3003
y obras de drenaje transversal formadas por tubos y
marcos de hormigón armado con sus respectivas
cunetas.
El túnel de Peña
Rayada discurre bajo el Páramo de Bárcena
y tiene una longitud de 1.998 m, que discurren por terrenos
compuestos por arcillas. Formado por un único
tubo de 85 m2 de sección libre, se ha diseñado
para albergar doble vía de alta velocidad. Asimismo,
dispone de una galería intermedia de 300 m de
longitud y 25 m2 de sección libre que facilitará
las tareas de mantenimiento y evacuación.
Los trabajos de perforación
se realizan siguiendo el denominado nuevo método
austriaco, tanto en la fase de avance como en la de
destroza. Con este sistema se excava primeramente la
mitad superior del túnel hasta completar la perforación,
lo que permite abrir la sección superior de la
galería para facilitar el acceso de la maquinaria
y las tareas de sostenimiento. Posteriormente se continúa
con la destroza o excavación de la parte inferior
del túnel.
La galería intermedia
tiene una longitud de 300 m con una sección libre
de 25 m2 y entronca con el túnel aproximadamente
a la mitad de su longitud. La excavación se ha
realizado a sección completa con un sostenimiento
compuesto por cerchas metálicas y hormigón
proyectado reforzado con fibras. La construcción
de esta galería facilitará las tareas
de mantenimiento y evacuación en caso de ser
necesaria. La perforación de esta galería
concluyó a principios de junio de 2010 y el cale
del túnel se efectuó el 7 de octubre de
2010.
Concluidas las tareas
de perforación se procede a ejecutar el drenaje,
impermeabilización, sostenimiento con cerchas
metálicas y revestimiento del túnel con
una capa de hormigón proyectado de 40 cm de espesor
reforzado con fibras de polipropileno (finalizado en
noviembre de 2011), el cual aporta las siguientes cualidades:
-
Garantiza la durabilidad del
conjunto del túnel, ya que la gran compacidad
del anillo de revestimiento también confiere
esta cualidad al resto de los elementos y terrenos
sobre los que se coloca.
-
Mejora la impermeabilidad general
del túnel, asegurando la funcionalidad y
el mantenimiento de las láminas de impermeabilización,
al quedar recubiertas por el anillo de revestimiento.
-
Confiere a la estructura mayor
resistencia frente al ataque por sulfatos, derivado
de la presencia de materiales ricos en yeso.
-
Limita la afección sobre
el hormigón en caso de incendio y reduce
los desprendimientos gracias a las fibras de polipropileno.
Además, dichas fibras favorecen el amasado,
lo que reduce el consumo de agua, y reducen los
fenómenos reológicos, como la retracción
del hormigón. Esto se traduce en una reducción
de la fisuración y, por tanto, en un incremento
de la durabilidad de este último.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 24
de octubre de 2008 por un presupuesto que asciende a
89.339.116,85 euros y plazo de ejecución de 24
meses. Adjudicadas por Adif a Ferrovial Agromán
por un importe de 55.344.943,28 euros (IVA incluido)
y un plazo de ejecución de 24 meses.
1.3.
San Martín de Valvení - Nudo de Venta
de Baños
El tramo tiene una longitud de 14,47 kilómetros
y discurre por los términos municipales de San
Martín de Valvení y Valoria la Buena,
en la provincia de Valladolid, y Dueñas, en la
provincia de Palencia. Las obras incluyen la construcción
de tres viaductos denominados Arroyo Madrazo, Arroyo
Cevico y Viaducto del Charcón, de 70, 250 y 130
m de longitud, respectivamente.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 21
de noviembre de 2008 por un presupuesto de licitación
de 56.806.761,92 euros y plazo de ejecución de
veintidós meses. Adjudicadas por Adif el 24-04-2009
a Construcciones Hormigones Martínez (CHM) por
un importe de 36.418.815,1 euros (IVA incluido) y plazao
de ejecución de 20 meses.
1.4.
Nudo de Venta de Baños
El trazado de este tramo tiene una longitud aproximada
de 27 km y discurre por los términos municipales
de Dueñas, Venta de Baños, Soto de Cerrato
y Villamuriel de Cerrato, todos ellos pertenecientes
a la provincia de Palencia. Como obras singulares destaca
la construcción de dos túneles de unos
1.100 m de longitud cada uno de ellos y de tres viaductos
con una longitud aproximada de 180, 120 y 200 m, respectivamente.
Además, se construirá un Puesto de Adelantamiento
y Estacionamiento de Trenes (PAET) que acogerá
también la remodelación de las vías
que constituyen la actual estación de Venta de
Baños, tanto las vías generales de la
línea férrea Madrid - Hendaya, como las
vías que partiendo desde Venta de Baños
van hacia Palencia.
La filosofía que
preside la actuación en el triángulo ferroviario
del Nudo de Venta de Baños, es la de que este
nuevo corredor ferroviario no anule al actual, sino
que lo complemente, de modo que la línea férrea
convencional Madrid - Hendaya siga en funcionamiento
para la circulación de mercancías y viajeros.
1.4.a.
Conexión Valladolid - Palencia (S/1)
Discurre por los términos municipales de Dueñas,
Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato, todos
situados en la provincia de Palencia con una longitud
de 16 Km. Las obras incluyen la construcción
del túnel artificial de Villamuriel de Cerrato,
con una longitud de 500 m, así como cuatro viaductos:
el primero de ellos se construirá sobre el río
Pisuerga, dos más sobre la línea férrea
Madrid-Hendaya y la carretera N-620, y otro, sobre la
autopista A-62, con longitudes de 610, 266, 138 y 120
m, respectivamente. Además, se incluye la construcción
de un Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de
Trenes en Venta de Baños.
Dentro del recinto ferroviario
de Venta de Baños se procederá al desplazamiento
de las actuales vías de ancho convencional ya
que, en su lugar, se colocarán dos vías
de ancho UIC, manteniéndose el actual edificio
de viajeros.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 19
de diciembre de 2008 por un presupuesto de licitación
de 135.987.229,56 euros y plazo de ejecución
de 24 meses. Adjudicadas por Adif a la UTE formada por
las empresas Vías y Construcciones y Comsa por
un importe de 114.823.537 euros y un plazo de ejecución
de 23 meses.
1.4.b.
Conexión Valladolid - Burgos y conexión
León - Palencia - Burgos (S/2)
Los tramos tienen una longitud total de 7,9 kilómetros
(4,6 + 3,3 respectivamente) y discurren íntegramente
por los municipios de Venta de Baños, Soto de
Cerrato y Villamuriel de Cerrato, todos ellos situados
en la provincia de Palencia. Estos tramos comprende
las conexiones en los sentidos León - Palencia
- Burgos y Valladolid - Burgos, completando los enlaces
del Nudo de Venta de Baños.
Las obras contemplan
la construcción de dos viaductos, uno sobre el
río Pisuerga, de 1.128 metros de longitud, y
otro de 330, que pasará sobre la autovía
A-62, la línea férrea Madrid - Hendaya
y el río Pisuerga. Además de estos elementos,
las obras también incluyen la construcción
de una pérgola, de 161 metros, que permite el
cruce a distinto nivel de las conexiones Valladolid
- Burgos y León - Palencia - Burgos, un paso
superior, cuatro pasos inferiores (dos de ellos para
fauna) y un Puesto de Banalización (1.085 m) en Soto
de Cerrato.
-
El viaducto sobre el río
Pisuerga tiene una longitud de 1.128 m y se apoyará
sobre 25 pilas, con alturas entre los 8,14 y 21,3
m. El tablero (plataforma superior), de 14 m de
anchura, albergará doble vía de alta velocidad,
creando 26 vanos (espacio entre pilas y estribos)
con luces que van de los 28 a los 45 m. Dicho tablero
se ejecutará mediante vigas prefabricadas.
El proceso constructivo de las pilas se basa en
el encofrado trepante, donde cada puesta se apoya
sobre el tramo inferior anteriormente construido.
Es el sistema constructivo más común para pilas
de gran altura.
El tablero se construirá con vigas prefabricadas,
si bien, por las grandes dimensiones de los vanos,
que implicarían movilizar elementos prefabricados
demasiado pesados y de longitud excesiva, se utilizarán
las denominadas “vigas martillo”. Dichas
vigas se colocan sobre cada una de las pilas del
viaducto a imagen de la línea superior de una “T”
que se apoya sobre la línea vertical, dando el aspecto
de un martillo.
Con este método se acercan los puntos de apoyo de
la siguiente viga, que se anclará a los extremos
de las “vigas martillo” contiguas, y
no directamente a las pilas, siendo éstas, por tanto,
vigas convencionales de dimensión y peso más reducido.
-
El viaducto sobre la A-62 tiene
una longitud total de 318,5 m distribuidos en 8
vanos y una anchura de plataforma de 14 m. Para
cruzar sobre la autovía se colocarán unas vigas
simétricas de 35 m de longitud entre vigas de apoyo,
mientras que la longitud total entre pilas es de
55 m.
Cada viga cuenta con un peso aproximado de 200 tn,
y están ancladas entre sí y con las vigas adyacentes
por barras de acero. La colocación de las vigas
se realizará posicionando dos grúas de 400 tn de
capacidad máxima de elevación a cada extremo de
la calzada que izarán cada una de las semivigas
a su posición definitiva.
-
Pérgola para el cruce
a distinto nivel de las conexiones Valladolid -
Burgos y León - Palencia - Burgos. La nueva
estructura está situada en Soto de Cerrato
(Palencia), tiene 161,5 m de longitud y un ancho
que varía de 26,3 m en los extremos a 18,4
m en la zona central. Por su parte, la losa dintel
presenta 1,1 m de canto y se soporta sobre 128 fustes
circulares de 1,2 m de diámetro y 9 m de
altura media. La cimentación de la estructura
es profunda y se ha realizado mediante 222 pilotes
de 1,25 m de diámetro y 27 m de profundidad.
Para la contención
de los terraplenes ha sido necesario realizar unos
muros, a la entrada y salida de la pérgola,
de 89 m y 222 m de longitud, respectivamente. La
altura de estos muros es variable entre 3 y 15 m.
Para la realización de la
prueba de carga de la pérgola, efectuada
en diciembre de 2011, se utilizaron 4 camiones de
3 ejes de 33,5 Tn de peso cada uno. Estos vehículos
se colocaron en diferentes posiciones sobre el tablero
de la estructura, sometiéndola a un peso
máximo total de 134 Tn.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 22
de mayo de 2009 por un presupuesto de licitación
de 83.898.951,25 euros (97.322.783,45 euros, IVA incluido)
y un plazo de ejecución de 22 meses. Adjudicadas
por el Consejo de Administración de Adif a Ferrovial
Agromán por un importe de 83.785.184,12 euros
(IVA incluido).
1.5.
Nudo de Venta de Baños - Torquemada
El trazado tiene una longitud de 11,9 km y discurre
a lo largo de los términos municipales de Soto
de Cerrato, Reinoso de Cerrato, Villaviudas y Torquemada,
todos ellos situados en la provincia de Palencia.
Geológicamente, el tramo
se sitúa en la zona centro oriental del Dominio Central
de la Cuenca del Duero, y los terrenos en que se desarrolla
corresponden a una serie formada por sedimentos de Edad
Terciaria (Mioceno Medio) en la que pueden distinguirse
dos sub-unidades diferenciadas, la Facies Dueñas, situada
a cota inferior y formada por margas y arcillas con
niveles calcáreos y cristales de yeso, y la Facies Tierra
de Campos, sobre la anterior, compuesta por limos y
arcillas con intercalaciones de arenas y areniscas.
Las actuaciones incluyen:
-
Túnel del Almendro. Discurre
bajo los Montes del Cerrato en el término municipal
palentino de Reinoso de Cerrato y tiene una longitud
de 840 m. Está formado por un único tubo de 110
m2 de sección y se ha diseñado para albergar doble
vía de alta velocidad con sus respectivos andenes.
La excavación del túnel afecta a terrenos principalmente
de naturaleza arcillosa. En ocasiones se presentan
también intercalaciones puntuales de yeso.
El trazado del túnel se ha encajado, tanto en planta
como en alzado, de forma que se evite en todo momento
la afección al espacio de la Red Natura 2000-L.I.C.
Montes del Cerrato. Así mismo, la integración paisajística
del túnel en el entorno se ve favorecida mediante
la ejecución de falsos túneles en ambas bocas del
túnel. En dichas zonas se proyecta la extensión
de tierra vegetal, la realización de hidrosiembra
y la plantación de especies arbustivas autóctonas.
Los trabajos de perforación
del túnel se han realizado mediante el sistema conocido
como nuevo método austriaco, en el que durante la
primera fase, de avance, se excava la mitad superior
del túnel (bóveda), empleando como sostenimiento
cerchas metálicas y hormigón proyectado con fibras,
lo que permite abrir la sección superior del túnel
para facilitar el acceso de la maquinaria pesada.
Posteriormente se continúa con la fase de destroza
o excavación de la mitad inferior de la sección
del túnel (contrabóveda).
Concluidas las tareas de perforación se procede
a ejecutar el drenaje, impermeabilización, hormigonado
de la contrabóveda y revestimiento del túnel con
una capa de hormigón reforzado con fibras, lo que
generará la sección definitiva en la que se instalará
la vía, electrificación, señalización y comunicaciones.
El cale se efectuó
el 18 de julio de 2011.
-
Viaducto de Arroyo
de Prado. Está situado en el término
municipal de Villaviudas (Palencia). Tiene una longitud
de 74 m distribuida en tres vanos -distancia entre
pilas-, con luces que van desde los 23 m en los
vanos laterales hasta los 28 m en el vano central.
Las dimensiones del viaducto garantizan la continuidad
de las riberas, preservando espacio suficiente para
mantener su permeabilidad como corredores faunísticos.
El tablero está formado por una losa de
hormigón postesado de 14 m de anchura,
que albergarán las vías de alta
velocidad, dos aceras de 0,9 m, paseos de 0,8
m y barreras laterales de seguridad.
La totalidad de la estructura se ha ejecutado
‘in situ’, realizándose primeramente
las cimentaciones profundas de las pilas y estribos
para continuar con su levante. Posteriormente,
se colocó la cimbra del tablero y, una
vez cimbrado y encofrado, se procedió a
colocar la armadura del tablero para finalizar
con el hormigonado. Las obras de construcción
se dieron por finalizadas a finales del mes de
octubre de 2011.
-
Tres pasos superiores,
dos pasos superiores de fauna y dos pasos inferiores.
Los dos pasos inferiores resuelven el cruce de la
LAV con las carreteras C-619 y CL-619 y el resto,
el cruce de la traza con varios caminos agrícolas
y seis vías pecuarias. Respecto al diseño de los
dos pasos de fauna, éstos se han proyectado de manera
que se minimice el impacto en la fauna, presentando
plantaciones de acondicionamiento y colocación de
pantallas opacas.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 12
de diciembre de 2008, siendo licitadas por Adif por
un presupuesto de licitación de 66.417.694,89
euros y un plazo de ejecución de veintiséis
meses. Adjudicadas a Azvi por un importe de 55.545.118,2
euros y el plazo de ejecución de las obras de
26 meses.
1.6.
Torquemada - Quintana del Puente
El trazado tiene una longitud de 11,3 km y discurre
por los términos municipales de Torquemada, Herrera
de Valdecañas y Quintana del Puente, pertenecientes
a la provincia de Palencia. Las obras incluyen la construcción
y /o ampliación de cinco pasos superiores y la
ejecución de diversas obras de drenaje.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 19
de diciembre de 2008 por un presupuesto de licitación
de 26.304.412,66 euros y plazo de ejecución de
veintiún meses. Adjudicadas por Adif el 24-04-2009
a la UTE formada por las empresas Compañía
General de Construcción Abaldo y Construcciones
Vera, por un importe de 21.695.879,6 euros (IVA incluido),
y un plazo de ejecución de 21 meses.
1.7.
Quintana del Puente - Villodrigo
El trazado tiene una longitud de 11,1 km y transcurre
por los términos municipales de Quintana del
Puente, Palenzuela y Villodrigo, en la provincia de
Palencia, y Revilla Vallejera, en la provincia de Burgos.
Como obras singulares
destacan la construcción de tres viaductos: sobre
el río Arlanza (294 m), sobre la autovía
A-62 (160 m) y sobre el arroyo Madre (22 m). También
se incluye la construcción de una pérgola
sobre el ferrocarril Madrid - Hendaya (211 m) y un Puesto
de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes en Revilla
Vallejera.
-
El viaducto sobre el río
Arlanza está ubicado en el término
municipal palentino de Palenzuela. Tiene un trazado
curvo y una longitud de 294 m, y se apoyará
sobre 3 pilas y 2 estribos. El tablero, que albergará
doble vía de alta velocidad, creará
4 vanos (espacio entre pilas) con luces que van
de los 52 a los 87 m. El tablero es continuo, de
sección variable, y se ejecutará “in
situ” mediante la instalación de cimbra.
-
El viaducto sobre
la autovía A-62, ubicado en el término
municipal palentino de Palenzuela, es una estructura
mixta de hormigón y acero, con trazado curvo,
de 160,1 m de longitud distribuidos en 4 vanos y
una anchura de plataforma de 14 m. El tablero, que
albergará doble vía de alta velocidad,
creará 4 vanos (espacio entre pilas) con
luces que van de los 31,5 a los 48,5 m. El tablero
es continuo y formado por un cajón de acero
al carbono con losa superior de hormigón.
Para cruzar sobre la autovía se colocarán
unos cajones metálicos de 27 a 45 m de longitud,
con un peso que oscila entre las 70 y las 161 toneladas.
Dichos cajones se posicionarán con una grúa
de 750 toneladas de capacidad máxima y se
unirán entre sí mediante cordones
de soldadura.
-
La pérgola
sobre la línea férrea Madrid - Hendaya
tiene una longitud de 211 m y debido a su importante
ángulo de esviaje se ha construido utilizando
vigas prefabricadas de doble T colocadas mediante
apoyos y pilas de hormigón armado de fuste
cuadrado, de 90 cm de lado, colocadas aproximadamente
cada 5 m. Estas alineaciones de pilas están
cimentadas con zapatas. Las obras de construcción
finalizaron a principios del mes de diciembre de
2011.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 17
de julio de 2009 por un presupuesto de licitación
de 66.419.437,60 euros, IVA incluido y plazo de ejecución
de las obras de 30 meses. Adjudicadas por el Consejo
de Administración de Adif de 30-10-2009 a Aldesa
Construcciones, S.A., por un importe total de 58.369.401,76
euros.
1.8. Villodrigo - Villazopeque
El trazado de este subtramo discurre por los términos
municipales de Villodrigo, en la provincia de Palencia,
y Villaverde-Mogina, Los Balbases y Villazopeque, pertenecientes
a la provincia de Burgos, y tiene una longitud aproximada
de 10,36 km.
Como obras singulares
destacan la construcción de dos viaductos, uno
sobre el Arroyo Principal y otro sobre la carretera
BU-P-4011, con longitudes de 26 y 22 m, respectivamente.
Además de los dos viaductos indicados, incluye
la construcción de cuatro pasos superiores y
dos pasos inferiores.
-
El viaducto sobre el arroyo Principal
tiene una longitud de 26,7 m, dimensión que
permite respetar el cauce y la vegetación
de ribera. La estructura está compuesta por
un tablero, de un único vano de 14 m de anchura,
que está formado por una losa de hormigón
de 2,1 m de canto. La estructura se ha ejecutado
“in situ” mediante la instalación
de una cimbra porticada. Las obras de construcción
se dieron por concluidas a principios del mes de
octubre de 2011.
-
El viaducto sobre
la carretera BU-P-4011 está situado en paralelo
a la Autovía A-62 (Autovía de Castilla)
y permite dar continuidad a dicha carretera sobre
la LAV. La estructura se compone de un tablero de
un único vano de 22 m de luz entre ejes de
apoyos y 14 m de anchura. La sección transversal
del tablero está formada por una losa de
hormigón de 1,8 m de canto. Las obras de
construcción se dieron por concluidas a principios
del mes de octubre de 2011.
-
Los cuatro pasos
superiores tienen pilas de un único fuste
circular de entre 1 y 1,2 m de diámetro y
las cimentaciones de estribos y pilas son profundas
mediante pilotes de 1,5 m de diámetro. Todos
los tableros están constituidos por una losa
aligerada continua de hormigón armado realizada
in situ, a excepción de uno de ellos, en
el que se ha colocado una losa prefabricada para
permitir el paso de trenes durante su construcción.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 19
de junio de 2009 por un presupuesto de licitación
de 30.966.882,95 euros (sin IVA) y plazo de ejecución
de 24 meses. Adjudicadas por el Consejo de Administración
de Adif de 30-10-2009 a Construcciones y Obras Llorente,
S.A., por un importe total de 31.359.543,02 euros.
1.9.
Villazopeque - Estépar
El trazado de este subtramo tiene una longitud de 11,5
km y discurre por los términos municipales de
Villazopeque, Villaquirán de los Infantes, Villaldemiro,
Celada del Camino y Estépar, todos ellos pertenecientes
a la provincia de Burgos.
Como elementos singulares
se contempla la construcción de dos viaductos,
uno sobre el río Hormazuela, de 380 m de longitud,
y otro sobre la carretera BU-P-4041, de 28 m de longitud,
además de 6 pasos superiores y 1 paso inferior.
-
El viaducto sobre el río
Hormazuela, ubicado entre los términos municipales
de Celada del Camino y Estépar (Burgos),
tiene una longitud de 380 m, y se apoya sobre 9
pilas y 2 estribos, creando 10 vanos (espacio entre
pilas) con luces que van de los 30 a los 40 m.
El tablero, diseñado
para albergar doble vía de alta velocidad,
está constituido por un cajón monocelular
hiperestático de hormigón pretensado
y una anchura total de 14 m. La estructura se ha
ejecutado in situ y la construcción del tablero
se ha realizado sobre cimbra cuajada en todos los
vanos salvo en el que discurre el río Hormazuela
en el que se ha utilizado una cimbra porticada.
En los laterales de la sección se disponen
sendas aceras de hormigón, que sirven de
soporte a las barandillas, a las que se adjuntan
las canaletas para conducciones. La sección
transversal se ha dimensionado de acuerdo a los
criterios habituales en puentes de ferrocarril y
presenta dos voladizos laterales de 3,20 m de longitud,
con un espesor variable entre 0,20 m en el extremo
y 0,57 m en el arranque.
Su construcción se ha ejecutado
en 10 fases cada una de las cuales presentaba el
mismo proceso: cimbrado, hormigonado, tesado y descimbrado.
Terminada una fase se procedía a repetir
el mismo proceso en la siguiente, así hasta
que se completó el tablero.
La zona del cauce del río
Hormazuela está incluida dentro del espacio
protegido perteneciente a la Red Natura 2000: LIC
“Riberas de Río Arlanzón y afluentes”.
El diseño del viaducto se ha proyectado de
tal manera que garantiza la continuidad de las riberas,
así como el mantenimiento del entorno del
río como corredor faunístico.
Las pruebas de carga se realizaron
en noviembre de 2012, utilizando 18 camiones de
4 ejes y 38 tn de peso cada uno que se han colocado
en diferentes posiciones sobre el tablero del viaducto.
-
Viaducto sobre la carretera BU-P-4041.
El viaducto tiene una longitud de 28,5 m distribuida
en un único vano. El tablero está
constituido por una losa de hormigón en cuya
zona central se dispone el balasto sobre el que
apoyan las dos vías de ancho internacional.
En los laterales de la sección se han construido
aceras de hormigón que sirven de soporte
a las barandillas, a las que se adjuntan las canaletas
para conducciones. La construcción del viaducto
concluyó a finales del mes de abril de 2012.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 19
de junio de 2009 por un presupuesto de licitación
de 41.010.443,65 (IVA incluido) y plazo de ejecución
de 20 meses. Adjudicadas por el Consejo de Administración
de Adif de 27-11-2009 a la UTE formada por Extraco Construcciones
e Proxectos y Joca Ingeniería y Construcciones,
por importe total de 35.806.217,64 euros y plazo de
ejecución de 18 meses.
1.10.
Estépar - Variante Ferroviaria de Burgos
El trazado de este subtramo tiene una longitud de 11,5
km y discurre por los términos municipales de
Estépar, Cabia, Frandovínez, Buniel y
San Mamés de Burgos, todos ellos pertenecientes
a la provincia de Burgos. Como elementos singulares
destacan:
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 17
de julio de 2009 por un presupuesto de licitación
de 91.633.896,69 euros, IVA incluido y plazo de ejecución
de 32 meses. Adjudicadas por el Consejo de Administración
de Adif de 27-11-2009 a la UTE formada por Altec Infraestructuras
y Torrescámara Cía de Obras, por un importe
total de 80.334.148,09 euros y un plazo de ejecución
de 28 meses.
1.11.
Variante Ferroviaria de Burgos
Por Resolución de
29 de diciembre de 2000, de la Secretaría General
de Medio Ambiente, (BOE 27/1/2001) se emitió
la DIA sobre el estudio informativo de la variante ferroviaria
de la línea Madrid-Hendaya, en Burgos, de la
Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio
de Fomento, siendo aprobado el expediente de información
pública y definitivamente el estudio informativo
del proyecto por Resolución de la Secretaría
de Estado de Infraestructuras (BOE 17/4/2001).
Las obras de la Variante
se realizan en el marco del Convenio de Colaboración
para la construcción de la misma entre el Ministerio
de Fomento, la Comunidad Autónoma de Castilla
y León, el Ayuntamiento de Burgos y la Red Nacional
de los Ferrocarriles Españoles (RENFE), suscrito
el 13 de enero de 1998.
Con esta Variante se
pretenden conseguir los siguientes objetivos, que dan
cumplimiento al Convenio anterior:
-
Permitir el adecuado desarrollo
urbanístico de la Ciudad.
-
Garantizar las condiciones de
seguridad en la explotación ferroviaria,
eliminando la totalidad de los pasos a nivel existentes
en el trayecto.
-
Elevar la velocidad de circulación
de los trenes.
-
Dar solución adecuada
a las conexiones ferroviarias actuales, consiguiendo
que la nueva variante quede integrada en la futura
línea de alta velocidad entre Madrid, Valladolid
y la frontera francesa, a través del País
Vasco.
La longitud de la variante
es de 20,7 Km en el tronco principal y tiene una plataforma
para tres vías. A esa longitud hay se añaden
los ramales de conexión con la línea actual,
con una longitud total de 9,3 Km de vía sencilla.
La plataforma ferroviaria
adoptada prevé la explotación con triple
vía general. Si bien inicialmente se montarán
dos vías en ancho ibérico, en una situación
futura coexistirá una vía de ancho ibérico
con dos vías de ancho internacional.
A efectos de construcción
se ha dividido en dos tramos:
El primer tramo, de 11,6
Km conecta con la línea Madrid-Hendaya, por el
Oeste, en las proximidades de Villalbilla. Discurre
por los términos municipales de San Mamés
de Burgos y Burgos. Incluye también los ramales
de enlace en vía única con la línea
Madrid-Burgos y con el Polígono de Villalonquejar,
así como diecinueve estructuras, entre ellas
el paso sobre el río Arlanzón.
El tramo segundo, de
9,1 km de longitud, finaliza en su conexión con
la línea Madrid-Hendaya cerca de Rubena, discurriendo
por los términos municipales de Burgos y Rubena.
Este proyecto incluye dos ramales de enlace con la estación
de Villafría, once estructuras y un tramo en
falso túnel. Asimismo, incluye las obras de infraestructura
de la nueva Estación de Burgos Rosa de Lima.
Las obras de ambos tramos
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 13-07-2001.
El tramo I fue licitado por un presupuesto de 8.355.304.584
pesetas (50.216.391,90 euros), siendo adjudicado a Ferrovial-Agromán,
S.A., por un importe de 7.140.443.297 pesetas (42.914.928,53
euros). El tramo II fue licitado por un presupuesto
de 8.128.235.799 pesetas (48.851.681,02 euros) y adjudicado
a Obrascón Huarte Lain, S.A., por un importe
de 6.705.794.534 pesetas (40.302.636,84 euros), (BOE
5/1/2002).
El 12 de diciembre de
2008 se efectuó el acto (inauguración)
que dio inicio al comienzo de los trabajos para la puesta
en servicio de la variante que incluyen la nueva conexión
de la línea "Directa" a Burgos.
Los trabajos se han realizados
en varias etapas para evitar el cizallamiento entre
la nueva infraestructura y la línea actual debido
a la coincidencia física entre la antigua línea
Madrid-Hendaya y la vía en variante en la zona
de Quintanilleja.
El 14 de diciembre de
2008 se estableció en vía única
la nueva conexión de la Línea a Hendaya
desde Quintanilleja (lado Valladolid) hasta la conexión
de este ramal. Desde este día todos los trenes
que hasta entonces pasaban por el centro de Burgos utilizaron
la nueva estación Rosa de Lima a través
de la nueva infraestructura.
Los trabajos culminaron
el 19 de febrero de 2009 con el reestablecimiento de
la vía doble en el tramo de enlace, situado entre
los puntos kilométricos 360,526 y el 362,800
de la línea Madrid-Hendaya. Con respecto a la
Línea a Burgos, la conexión con la variante
se efectuó el 21 de febrero de 2009.
El tramo fuera de servicio
será desmantelado, liberando los terrenos para
el desarrollo de la ciudad.
12/12/2008
- Fomento pone en servicio la variante ferroviaria y
la nueva estación de Burgos.
18/02/2009
- Fomento completa y abre al tráfico mañana,
en doble vía, toda la Variante Ferroviaria de
Burgos.
27/03/2015
- Adjudicado el montaje de vía y la instalación
de un cambiador de ancho en el tramo Quintana del Puente-Burgos.
2. BURGOS - MIRANDA
DE EBRO - VITORIA
El Estudio Informativo
del Proyecto fue aprobado técnicamente el 29
de septiembre de 1999 y sometido a información
pública. El 24 de octubre de 2003, el Ministerio
de Medio Ambiente formuló la Declaración
de Impacto Ambiental (BOE de 2-12-2003), lo que posibilitó
que la Secretaría de Estado de Infraestructuras
del Ministerio de Fomento aprobara definitivamente el
Estudio Informativo, seleccionando como alternativa
a desarrollar en los proyectos constructivos la denominada
Alternativa 12 (BOE de 17-2-2004).
El Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF) asumió la redacción
y ejecución de los proyectos básicos y
de construcción de esta línea por Resolución
de 28 de diciembre de 2006, de la Secretaría
de Estado de Infraestructuras y Planificación
(BOE 18, de 20 de enero de 2007).
El tramo Burgos-Vitoria
tendrá 89,2 km de longitud y dispondrá
de dos vías electrificadas de ancho internacional
o UIC, que irán colocadas sobre una plataforma
de 14 m de anchura.
La inversión estimada
para las obras de plataforma del tramo Burgos-Vitoria
asciende a 900 millones de euros, cantidad a la que
hay que añadir la que se destine a vía,
señalización y electrificación.
Los estudios y proyectos van a ser cofinanciados con
ayudas procedentes de los Fondos RTE-2007-2013 de la
Unión Europea.
El proyecto incluye la
construcción de 20 viaductos, 8 túneles,
1 estación en Miranda de Ebro y 1 Puesto de Adelantamiento
y Estacionamiento de Trenes (PAET) en Cubo de Bureba.
Las obras de plataforma
de los tramos Burgos-Vitoria serán cofinanciadas
por el Fondo de Cohesión dentro del P.O. Fondo
de Cohesión-FEDER 2007-2013.
2.1. Variante
Ferroviaria de Burgos - Fresno de Rodilla
Este subtramo, de 8 km de longitud,
discurre por los términos municipales de Rubena,
Quintanapalla y Fresno de Rodilla. Como obra singular,
destaca la construcción de un paso inferior de
60 m de longitud bajo la Autopista A-1. También
se prevé la construcción de dos pérgolas
de 70 y 60 m de longitud, así como un viaducto
de 300 m.
2.2.
Fresno de Rodilla - Quintanavides
Discurre por los términos municipales de Fresno
de Rodilla, Santa María del Invierno, Monasterio
de Rodilla, Santa Olalla de Bureba y Quintanavides con
una longitud de 8,2 km. Como obras singulares destacan
dos túneles de 280 y 330 m de longitud, así
como una pérgola de 60 m.
2.3-4.
Quintanavides - Prádanos de Bureba
y Prádanos de Bureba - Briviesca
El trazado del primer subtramo discurre por los términos
municipales de Quintanavides, Briviesca, Castil de Peones,
Alcocero de Mola y Prádanos de Bureba y tiene
una longitud de 7,7 km. Entre los elementos singulares
de este subtramo destacan la construcción de
cinco viaductos de 520, 200, 2.040, 200 y 300 m de longitud.
El trazado del segundo
subtramo discurre por los términos municipales
de Prádanos de Bureba y Briviesca, en la provincia
de Burgos, y tiene una longitud aproximada de 7,3 km.
Como obras singulares destacan una pérgola de
250 m, un paso inferior bajo la autopista A-1, un túnel
de 1.160 m de longitud y dos viaductos de 100 y 120
m de longitud.
El Ministerio de Fomento
ha sometido a nueva información pública,
por modificación de trazado, el itinerario Castil
de Peones - Briviesca.
El punto de comienzo
del tramo es coincidente con el final del itinerario
Quintanavides - Castil de Peones, que se ubica en el
término municipal de Castil de Peones, al sur
del corredor definido por la autopista AP-1 y la línea
de ferrocarril convencional Madrid - Hendaya.
Pocos metros después
del inicio del tramo, se proyecta el viaducto sobre
el Río Cerrata (afluente del río Oca),
de 321 m de longitud. Tras un tramo en terraplén
de 400 m de longitud, se proyecta un viaducto de 476
m que permite salvar el río Oca y la carretera
nacional N-I, así como las actuaciones de acondicionamiento
que se están llevando a cabo en esta carretera.
Después del viaducto,
la línea discurre de forma casi paralela a la
N-I hasta llegar a la altura de la localidad de Prádanos
de Bureba donde comienza a separarse de nuevo de la
N-I y del ferrocarril existente, abandonando la vega
del río Oca y adentrándose en los cerros
existentes al este. Así pues, comienza un tramo
en desmonte que dará paso al túnel de
Prádanos.
El túnel de Prádanos
tiene una longitud total de 2.708 m, siendo la longitud
de túnel excavado en mina de 2.508 m, y los túneles
artificiales de entrada y salida de 142 y 58 metros.
La salida del túnel
de Prádanos se localiza en la ladera de la vaguada
del arroyo Valsorda, cuyo cruce se salva mediante un
viaducto de 424 m de longitud. A continuación,
la traza se aproxima a la autopista AP-1.
Se proyectan después
dos viaductos de unos 290 metros para salvar el cruce
sobre la autopista AP-1 y sobre la carretera BU-170.
A continuación, la traza continúa por
el oeste de la AP-1 alejándose de ésta,
cruzando sobre la vaguada del arroyo de Los Cangos mediante
un viaducto de 234 metros.
Junto al final de este
viaducto, comienza el túnel de Briviesca, de
longitud total de 1.146 metros, que se proyecta con
unos emboquilles de entrada y salida de 49 y 208 metros
respectivamente y un tramo en mina de 889 metros.
El tramo finaliza en
la conexión con el tramo Briviesca-Fuentebureba.
2.5.
Briviesca - Fuentebureba
El trazado de este subtramo discurre por los términos
municipales de Briviesca, Grisaleña, Berzosa
de Bureba y Fuentebureba y tiene una longitud de 10,1
km. Como obras singulares en su trayecto destacan una
pérgola y un viaducto de 200 y 300 m de longitud,
respectivamente.
2.6.
Fuentebureba - Pancorbo
El trazado de este subtramo discurre por los términos
municipales de Fuentebureba, Cubo de Bureba, Comunidad
de Cubo de Bureba, Santa María Ribarredonda,
Villanueva de Teba y Pancorbo y tiene una longitud de
7,8 km. Entre los elementos singulares de este subtramo
destacan la construcción de un Puesto de Adelantamiento
y Estacionamiento de Trenes (PAET) y tres viaductos
de 520, 500 y 220 m de longitud.
2.7. Pancorbo
- Ameyugo
De 8,2 km de longitud, su trazado
discurrirá por los términos municipales
de Pancorbo y Ameyugo. Como obras singulares hay que
destacar un viaducto de 620 m de longitud y tres túneles
de 4.360, 970 y 960 m. De esta forma cerca del 80 por
ciento de este tramo transcurre soterrado.
2.8.
Ameyugo - Miranda de Ebro
Tiene una longitud de 7,3 Km.
2.9. Integración
del Ferrocarril en Miranda de Ebro
Su trazado discurre por el término
municipal de Miranda de Ebro y cuenta con una longitud
aproximada de 6 km. Como obras singulares, se encuentran
la construcción de tres pérgolas de 186,
241 y 97,5 m, y cuatro viaductos con una longitud de
270, 490, 133 y 37,5 m.
En el proyecto también
se incluyen la plataforma y los andenes de la estación
de alta velocidad de Miranda de Ebro, tanto los correspondientes
a las vías de la actual línea Madrid -
Hendaya como el resto de las vías de ancho convencional
que se vean afectadas, así como los ramales ferroviarios
a Castejón de Ebro y Bilbao.
2.10.
Miranda de Ebro - Armiñón
Tiene una longitud de 6,2 Km y contempla la construcción
de un viaducto de 1.260 m de longitud.
2.11.
Armiñón - La Puebla de Arganzón
Tiene una longitud de 6,6 km e incluye como obra puntual
un túnel de 2.250 m.
2.12.
La Puebla de Arganzón - Iruña de Oca
El trazado discurre por los términos municipales
de La Puebla de Arganzón en la provincia de Burgos,
y por Vitoria e Iruña de Oca en la provincia
de Álava, y tiene una longitud aproximada de
7,4 kilómetros. Como obras singulares en su recorrido,
destacan la construcción de un túnel de
3.030 metros de longitud y un viaducto de 755 m.
2.13.
Integración del Ferrocarril en Vitoria
Tiene una longitud aproximada de 9,6 Km.
3. VENTA DE BAÑOS
- PALENCIA
Con fecha 14 de noviembre
de 2002 el Ministerio de Fomento aprobó técnicamente
el Estudio Informativo a fin de someterlo a información
pública y oficial tanto a efectos de la Ley de
Ordenación de los Transportes Terrestres como
de la Evaluación Ambiental del proyecto. El expediente
fue posteriormente trasladado al Ministerio de Medio
Ambiente con fecha de 1 de agosto de 2003, hasta que
el 4 de agosto de 2006 el BOE publicó la correspondiente
declaración de impacto ambiental.
El Estudio Informativo
de este tramo de 21,09 kilómetros de longitud,
del Corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad fue aprobado
por el Ministerio de Fomento (BOE de 23 de octubre de
2006). El Estudio Informativo define el trazado de una
línea ferroviaria de alta velocidad para velocidades
superiores a los 300 km/h, diseñada como vía
doble electrificada en ancho internacional.
El trazado finalmente
aprobado parte con un presupuesto que asciende a 121
millones de euros y es el contemplado por la denominada
alternativa I.4 de las planteadas en el Estudio Informativo,
que parte del tramo Valladolid - Burgos en la actual
estación Venta de Baños, habiendo sido
diseñados dos ramales independientes de tal manera
que sea posible llevar a cabo todos los movimientos
directos entre las tres ciudades enlazadas: Valladolid,
Palencia y Burgos.
Los principales elementos
del trazado aprobado son los siguientes: 2 túneles
con una longitud total de 2.295 m, viaductos con desarrollo
total de 200 m y un número de 6 pasos superiores
y 6 inferiores.
El proceso de ejecución
se incluye en la LAV Valladolid - Venta de Baños
- Burgos como subtramo Nudo de Venta de Baños. |