EJE ATLÁNTICO:
FERROL - A CORUÑA - SANTIAGO
- PONTEVEDRA - VIGO - FRONTERA PORTUGUESA
Esta infraestructura
está incluida en el Convenio
de Colaboración entre el Ministerio
de Fomento, La Xunta de Galicia y RENFE
para la mejora de la Red Ferroviaria
interior de Galicia, firmado el 20 de
diciembre de 2000.
Para la Unión
Europea el Eje Atlántico forma
parte del Proyecto Prioritario Nº
8 y ha recibido ayudas financieras a
través de FEDER y de Fondos de
Redes Transeuropeas.
La longitud total es
de 210,6 Km y se extiende desde el Ferrol
hasta Vigo con prolongación hasta
Guillarey para su conexión internacional
a través de Tuy. El tramo Santiago
- A Coruña da continuidad también
a la Línea de Alta Velocidad
Ourense - Santiago, que se encuentra
en construcción, hasta A Coruña.
Tramo |
Longitud
(km) |
Tuy - Guillarey (Conexión
Internacional) |
6,0 |
Guillarey - Vigo |
17 |
Vigo - Santiago |
93,9 |
Santiago - A Coruña |
61,7 |
A Coruña - El Ferrol |
55 |
La plataforma
de vía queda configurada para vía
doble electrificada y trazado apto para
250 km/h, con carril de 60 kg/m y traviesas
polivalentes PR90, para su adaptación
futura al ancho UIC cuando estén
culminadas las obras de acondicionamiento
en el corredor. Los tramos se pondrán
en servicio, paulatinamente, a medida
que las obras vayan finalizando. La licitación
y ejecución de la electrificación
de la línea se realizará
de forma conjunta para el Eje Atlántico,
una vez concluyan las obras de plataforma
y vía.
El objetivo
de tiempos que se espera alcanzar en el
trayecto Santiago - A Coruña con
las obras del Eje Atlántico, consiste
en pasar de un tiempo de 50-75 minutos
existente al inicio de la actuación
(Trenes rápidos TRD-Trenes Regionales),
al entorno de 20-25 minutos al final de
las obras. Para el trayecto Santiago -
Vigo pasar de los 80 minutos actuales
a tan sólo 29.
El Estudio Informativo
de esta infraestructura fue aprobado definitivamente
el 14 de abril de 1998. Con fecha 30 de
septiembre de 1998, se dio orden de redacción
del proyecto de construcción, para
lo cual fue convocado concurso de asistencia
técnica, que fue adjudicado el
5 de noviembre de 1998 a la empresa Proyectos
y Servicios (Proser). Tras su redacción,
el proyecto fue aprobado el 30 de enero
de 1998.
El expediente de contratación
de las primeras obras fue iniciado el
15 de diciembre de 2000, fecha en la que
la Dirección General de Ferrocarriles
dio la correspondiente orden de contratación,
siendo anunciada la licitación
en el BOE el 25 de diciembre de 2000 (tramo
Oroso - Ordes).
Por Resolución de
11 de mayo de 2012, de la Secretaría
de Estado de Infraestructuras, Transporte
y Vivienda, se encomendó al Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias (Adif),
la construcción del tramo A Coruña
- Vigo (BOE 7 de junio de 2012).
Esta línea se ha
construido en un entorno de gran dificultad
orográfica y zonas densamente pobladas.
Así, el tramo A Coruña-Vigo
cuenta con 37 túneles, que suman
una longitud global de 59,2 km, un 38%
del recorrido total. En el tramo Vigo-Santiago
se ubican otros 24 túneles, con
una longitud global de 39,7 km (el 33%
del total).
Asimismo, la línea
tiene 32 viaductos que suman una longitud
de 14,9 km (un 9,5% de la longitud total).
El tramo Vigo-Santiago cuenta con 24 viaductos,
con 12,2 km de longitud (un 13% del total).
El más largo es el del Sar (2.411
m), pero seguramente el más emblemático
es el del Ulla (1.620 m), que ostenta
un récord mundial de luz (anchura
entre pilares) para puentes ferroviarios
metálicos, con sus 240 m.
14/02/2008
- Licitadas las obras para la electrificación
del tramo Padrón - A Coruña.
24/04/2009
- Autorizada la ejecución de las
instalaciones de telecomunicaciones ferroviarias
y seguridad del tramo Soutomaior-Pontevedra-Portela.
13/12/2009
- En servicio los últimos cuatro
subtramos que completan el trayecto entre
A Coruña y Santiago de Compostela.
10/01/2010
- Adjudicadas las obras de la estación
provisional de Vigo-Guixar.
11/01/2010
- Adjudicadas las obras para las telecomunicaciones
del tramo entre Soutomaior y Portela.
19/01/2010
- Adjudicadas las obras de los talleres
de material rodante en Redondela.
25/01/2010
- Adjudicada la electrificación
del Eje Atlántico de Alta Velocidad.
19/03/2010
- Adjudicadas las obras de subestaciones
y centros de transformación asociados.
EJE
ATLÁNTICO DE ALTA VELOCIDAD
Obras de plataforma |
Tramo |
Km |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
de las obras |
Adjudicación
de las obras |
Entrada
en servicio |
|
Frontera portuguesa - O Porriño |
6,6 |
Redaccion proyecto |
|
|
|
O Porriño - Vigo |
|
E.I.C. |
|
|
|
Estación de Vigo Urzáiz |
0,7 |
23-12-2009 |
BOE 08-01-2010 |
26-10-2010
BOE 22-01-2011 |
18-04-2015 |
Acceso Norte a Vigo |
2,3 |
23-12-2009 |
BOE 08-01-2010 |
06-09-2010
BOE 24-09-2010 |
18-04-2015 |
Vigo - Das Maceiras |
7,1 |
21-07-2006 |
BOE 02-08-2006 |
16-11-2006
BOE 21-12-2006 |
18-04-2015 |
Das Maceiras - Redondela |
3,9 |
15-12-2006 |
BOE 12-01-2007 |
13-04-2007
BOE 25-05-2007 |
18-04-2015 |
Redondela - Soutomaior |
3,6 |
17-11-2006 |
BOE 14-12-2006 |
20-04-2007
BOE 25-05-2007 |
18-04-2015 |
Soutomaior - Vilaboa |
2,5 |
20-10-2006 |
BOE 09-11-2006 |
20-04-2007
BOE 25-05-2007 |
10-06-2013
(desde Arcade) |
Vilaboa - Pontevedra |
8,2 |
29-12-2006 |
BOE 13-01-2007 |
20-04-2007
BOE 25-05-2007 |
10-06-2013 |
Pontevedra - Cerponzóns |
6,6 |
04-04-2008 |
BOE 19-04-2008 |
03-09-2008
BOE 19-09-2008 |
30-07-2014 |
Cerponzóns - Portela |
6,1 |
06-07-2007 |
BOE-24-07-2007 |
12-12-2007
BOE 28-12-2007 |
30-07-2014 |
Portela - Portas |
6,5 |
31-05-2002 |
BOE 17-06-2002 |
29-08-2002
BOE 03-10-2002 |
20-07-2008 |
Portas - Vilagarcia de Arousa |
6,6 |
09-05-2003 |
BOE 20-05-2003 |
19-09-2003
BOE 23-10-2003 |
20-07-2008 |
Vilagarcia de Arousa - Catoira |
8,3 |
15-02-2008 |
BOE 15-03-2008 |
16-06-2008
BOE 22-07-2008 |
18-04-2015 |
Viaducto Río Ulla |
1,7 |
07-03-2008 |
BOE 11-04-2008 |
28-07-2008
BOE 15-08-2008 |
18-04-2015 |
A Vacariza - Rialiño |
8,0 |
07-03-2008 |
BOE 15-03-2008 |
30-06-2008
BOE 22-07-2008 |
18-04-2015 |
Rialiño - Padrón |
8,5 |
07-03-2008 |
BOE 16-02-2008 |
02-06-2008
BOE 28-07-2008 |
18-04-2015 |
Padrón - Osebe |
3,8 |
23-05-2003 |
BOE 28-07-2003 |
19-09-2003
BOE 24-10-2003 |
15-06-2007 |
Osebe - Santiago |
10,1 |
20-07-2001 |
BOE 07-08-2001 |
29-10-2001
BOE 11-12-2001 |
15-06-2007 |
Santiago - Berdía |
6,8 |
20-07-2001 |
BOE 07-08-2001 |
23-10-2001
BOE 12-12-2001 |
17-07-2003 |
Berdía - Oroso (Variante de
Berdía) |
9,7 |
? |
BOE 25-12-2000 |
20-04-2001
BOE 19-05-2001 |
23-04-2005 |
Oroso - Ordes |
4,0 |
? |
BOE 25-12-2000 |
30-04-2001
BOE 19-05-2001 |
17-07-2003 |
Variante de Ordes |
6,3 |
07-06-2002 |
BOE 28-06-2002 |
09-10-2002
BOE 27-11-2002 |
23-04-2005 |
Ordes - Queixas |
4,3 |
26 -11-2004 |
BOE 29-12-2004 |
05-04-2005
BOE 18-05-2005 |
22-04-2008 |
Variante de Queixas |
4,8 |
09-05-2003 |
BOE 08-07-2003 |
19-09-2003
BOE 23-10-2003 |
24-04-2007 |
Cerceda - Meirama |
8,1 |
15-07-2005 |
BOE 09-08-2005 |
22-11-2005
BOE 10-01-2006 |
13-12-2009 |
Meirama - Bregua |
5,3 |
15-07-2005 |
BOE 04-08-2005 |
21-12-2005
BOE 10-01-2006 |
13-12-2009 |
Variante de Bregua |
4,0 |
22-02-2002 |
BOE 12-04-2002 |
08-08-2002
BOE 27-09-2002 |
27-04-2006 |
Uxes - Pocomaco |
4,3 |
30-12-2005 |
BOE 22-02-2006 |
19-05-2006
BOE 26-06-2006 |
13-12-2009 |
Pocomaco - San Cristóbal |
3,5 |
30-12-2005 |
BOE 22-02-2006 |
08-06-2006
BOE 30-06-2006 |
13-12-2009 |
Estación de A Coruña-San
Cristobal |
0,6 |
- |
BOE 12-12-2000 |
16-04-2001
BOE 19-05-2001 |
07-05-2003 |
A Coruña - Betanzos-Infesta |
12 |
Estudio Informativo |
|
|
|
Betanzos-Infesta - Ponte das Cabras |
41 |
Estudio Informativo |
|
|
|
Ponte das Cabras - Ferrol |
1,8 |
Redaccion proyecto |
|
|
|
TRAMO
SUR: TUY - VIGO
Forma parte del
proyecto prioritario nº 19 de la Red
Transeuropea de Transportes: Interoperabilidad
ferroviaria de alta velocidad en la Península
Ibérica. Oporto -Vigo, tramo transfronterizo
Ponte da Lima - Vigo.
La premisa
de partida es el diseño de una plataforma
para doble vía electrificada de alta
velocidad ferroviaria, considerando además
que la ejecución de las obras minimice
las afecciones a las circulaciones actuales.
La nueva línea deberá permitir
el tráfico exclusivo de trenes de
viajeros.
Frontera
portuguesa - O Porriño
La premisa de partida
es el diseño de una plataforma para
doble vía electrificada de alta velocidad
ferroviaria, considerando además
que la ejecución de las obras minimice
las afecciones a las circulaciones actuales.
La nueva línea deberá permitir
el tráfico exclusivo de trenes de
viajeros.
Por otra parte, la actual
vía ibérica deberá
mantenerse en uso para los tráficos
de mercancías y regionales, por lo
que deberán definirse todas las actuaciones
necesarias a tal efecto.
O Porriño
- Vigo
22/02/2007
- Fomento inicia la Información Pública
del Acceso Sur O Porriño - Vigo.
TRAMO
VIGO - PONTEVEDRA
Con fecha
24 de junio de 2005 (BOE de 14 de julio
de 2005) se formuló la DIA del tramo
Vigo - Pontevedra que permitió aprobar
definitivamente por Resolución de
29 de marzo de 2006 de la Secretaría
de Estado de Infraestructuras y Planificación
(BOE de 26 de abril de 2006), el expediente
de información pública y el
estudio informativo de este tramo.
Acceso
Norte a Vigo
Contempla la ejecución
de los últimos 3 km de acceso a la
estación de Vigo-Urzáiz de
la variante ferroviaria Vigo - Pontevedra,
de 28 km de longitud.
El 23 de
diciembre de 2009 el Consejo de Ministros
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras del Acceso norte a Vigo.
Boquilla sur túnel Vigo-Das Maceiras
por un presupuesto de licitación
de 7.690.123,48 euros y plazo de ejecución
de 8 meses, y las de la Nueva estación
de Vigo-Urzaiz por un presupuesto de licitación
de 74.951.695,33 euros y plazo de ejecución
de 24 meses.
Las obras
de construcción de la plataforma
del tramo fueron adjudicadas a la UTE integrada
por FCC Construcción, S.A. y Acciona
Infraestructura por un importe neto de 6.376.836,00
euros (7.397.129,76 euros, IVA incluido).
Las correspondientes a la nueva estación
de Nueva estación de Vigo-Urzaiz
fueron adjudicadas a la misma UTE por un
importe neto de 58.985.692,00 (68.423.402,72
euros, importe total).
07/11/2007
- Adjudicado el Proyecto del Acceso Norte
a Vigo.
24/09/2010
- Adjudicadas las obras de la boquilla sur
del túnel Vigo-Das Maceiras.
22/01/2011
- Adjudicadas las obras de la nueva estación
de Vigo-Urzaiz.
27/08/2011
- En servicio la nueva estación de Vigo-Guixar.
30/03/2012
- Adjudicadas las obras para cubrir el cajón
ferroviario de la futura estación de
Vigo-Urzáiz.
22/02/2013
- Licitadas las obras de construcción
de la estación provisional de Vigo-Urzáiz.
Vigo
- Das Maceiras
Las obras que corresponden
a este proyecto desarrollan el subtramo
más próximo a Vigo de los
cinco en que se ha dividido la variante
Vigo-Pontevedra, de 27 km de longitud, que
prevé enlazar ambas poblaciones con
vía doble y velocidad de proyecto
de 250 km/h.
Este
subtramo comprende desde el cruce del ferrocarril
con la Avenida de Buenos Aires en Vigo,
hasta el valle de Das Maceiras en Redondela,
alcanzando una longitud de 7,123 km. Los
últimos dos kilómetros hasta
la estación de Vigo-Urzáiz
se licitan aparte (Acceso Norte a Vigo)
contemplando la integración urbana
del ferrocarril en la ciudad de Vigo.
La obra consiste
en la ejecución de un túnel
de 8,1 km de longitud, mediante la excavación
de dos tubos paralelos para vía única
separados 30 m entre ejes. La excavación
de los túneles de vía única,
de 52 m² de sección útil,
se ha realizado con dos tuneladoras de doble
escudo. La tuneladora “A Miñoca”
que concluyó el cale del primer tubo
el 24 de noviembre de 20111 y la tuneladora
“A Lebre” que efectúa
el segundo tubo. El sostenimiento se realiza
mediante dovelas prefabricadas de 32 cm
de espesor, semejantes a las utilizadas
en obras recientes de similares características.
Como obra
singular necesaria para la ejecución
del túnel se encuentra el desvío
provisional de la Autopista AP-9 en la boca
de salida de los túneles gemelos
lado Vigo. Se realizará mediante
pantallas de pilotes y losas de cubrición
en una longitud de 400 m. Las boquillas
de salida (con un total de 827 m de longitud)
tienen su correspondiente tratamiento ambiental,
para la buena integración del túnel
en las áreas urbanas de implantación
de la obra, tanto por el lado Redondela
como por el lado Vigo.
El 21 de
julio de 2006 el Consejo de Ministros autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
de 257.181.027,25 €, con un plazo de
ejecución de las obras de 47 meses.
Adjudicado a la UTE integrada por FCC Construcción,
S. A. y Acciona Infraestructuras, S. A.,
por un importe de 183.190.046,00 euros.
11/02/2009
- Fomento inicia la excavación de
los túneles del Acceso Norte a Vigo
del Eje Atlántico de Alta Velocidad.
Das
Maceiras - Redondela
Este subtramo afecta
al término municipal de Redondela,
siendo independiente de la línea
existente. Tiene una longitud de 3.922 m.
En el proyecto
destacan como obras singulares la ejecución
del túnel de Novelle, de 1.220 m
de longitud y 88 m² de sección
para doble vía, y los túneles
artificiales de Sampaio de Abajo y Anselle
de Abajo, de 100 y 60 m. de longitud respectivamente,
realizados para minimizar el impacto medioambiental
en una zona densamente poblada. Asimismo,
hay que señalar los viaductos de
Cabeiro y Alvedosa, de 330 y 450 m de longitud
respectivamente, y la ejecución de
un nuevo apeadero en Redondela, donde se
han estudiado y proyectado los accesos peatonales
y viarios y el aparcamiento para los usuarios.
El 15 de
diciembre de 2006 el Consejo de Ministros
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras de la plataforma de
este tramo. Las obras fueron licitadas por
un presupuesto de 69.466.903,99 € y
plazo de ejecución de 36 meses (BOE
12/1/2007). Adjudicadas a la UTE integrada
por Vías y Construcciones, Sociedad
Anónima y Corsan Corviam Construcción,
Sociedad Anónima, en UTE, por un
importe de 46.300.000,00 euros.
Redondela
- Soutomaior
Este subtramo
afecta al término municipal de Redondela,
siendo independiente de la línea
existente. Cuenta con una longitud de 3.584
metros. Cabe destacar como obra singular
la ejecución del túnel de
Redondela, de 2.491 m de longitud, con 90
m² de sección libre para doble
vía, habiéndose diseñado
una galería de emergencia apta para
el paso de vehículos, con 3 galerías
de conexión con el túnel principal.
También hay que señalar el
viaducto del río Pexegueiro, formado
por un tablero hiperestático de hormigón
pretensado de 90 m de longitud sobre 4 vanos,
con cimentación profunda a base de
pilotes de gran diámetro.
El 17 de
noviembre de 2006 el Consejo de Ministros
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras de este tramo. Las obras
fueron licitadas por un presupuesto de 62.776.991,78
euros y con un plazo de ejecución
de 36 meses. Adjudicadas a la UTE integrada
por Sociedad Anónima de Obras y Servicios,
Copasa y Tableros y Puentes, Sociedad Anónima,
por un importe de 43.874.800,00 euros.
Soutomaior
- Vilaboa
Este subtramo
afecta a los términos municipales
de Pontevedra y Soutomaior, atravesando
la población de Arcade, con una longitud
de 2.540 metros. Como obras singulares cabe
destacar:
-
Los
túneles de Xesteira y Pontesampaio,
de 782 m y 176 m de longitud respectivamente.
- Se ha proyectado una
nueva estructura para el cruce de la N-550
por la población de Arcade, construyéndose
243 m de falso túnel, pantallas
y muros de contención para la integración
del ferrocarril en la trama urbana.
-
Viaducto
sobre el río Verdugo, de 120
m diseñado con 2 vanos en celosía
metálica de 60 metros y una sola
pila central, para que se corresponda
visualmente con los existentes actualmente
en la misma zona. El ancho total de
tablero es de 14,9 m e incluye una doble
vía con ancho Renfe.
Esta última
actuación implica la afección
de la zona de servidumbre de protección
del dominio público marítimo-terrestre
en ambas orillas de la desembocadura del
río Verdugo para la ubicación
de los estribos y la pila central del nuevo
viaducto, así como para la sombra
del tablero sobre la ría. Por ello,
ha sido necesario que el Consejo de Ministros
autorizase, previamente a la ejecución
de las obras, la ocupación del dominio
público marítimo terrestre
declarando de utilidad pública la
ejecución de dicho proyecto, que
conlleva una ocupación de 5.969,32
metros cuadrados en terrenos del dominio
público marítimo terrestre
(Acuerdo del Consejo de Ministros de 12-12-2008).
El
20 de octubre de 2006 el Consejo de Ministros
autorizó la licitación de
este tramo de una longitud de 2.540 m que
fue licitado por un presupuesto de 54.043.430,69
€ y plazo de ejecución es de
30 meses. Adjudicado a COMSA, Sociedad Anónima,
por un importe de 39.527.365,00 euros.
Vilaboa
- Pontevedra
Con este tramo se completa la licitación
de las obras de la variante proyectada entre
Vigo y Pontevedra, de 27 Km de longitud,
en la parte Sur del Eje Atlántico.
Este subtramo afecta a los términos
municipales de Pontevedra y Vilaboa, y tiene
una longitud de 8.222 m. Enlaza por el sur
con el subtramo Soutomaior - Vilaboa, finalizando
por el Norte en la estación actual
de Pontevedra, tras aprovechar en los últimos
kilómetros el corredor de la vía
única existente.
En el proyecto
destacan como obras singulares:
-
Túnel de Fonte
Quente, de 730 m de sección para
vía doble, con túneles artificiales
de 104 y 116 m en cada una de sus boquillas
y dotado de plataforma de emergencias
de 1.500 m2, situada en la boca norte.
-
Túnel de Canaval,
de 458 m de longitud.
-
Viaducto de O Marco,
constituido por un tablero de 570 m, con
8 vanos, de 45 m los vanos extremos y
60 m los vanos centrales, que permite
el cruce con la línea de ferrocarril
actual.
-
Viaducto sobre el río
Ulló. Tiene una longitud total
de 270 metros y un ancho de 13,3 metros
que incluirá una doble vía
sobre balasto. Las pilas número
1, 2 y 3 del viaducto se ubicarán
en el margen derecho del cauce del río
y la pila número 4 en el margen
izquierdo. Éstas dividen la luz
total a salvar en cinco vanos, siendo
de 60 metros los tres centrales y de 45
metros los dos extremos.
Las pilas son de sección cajón
aligerada, de dimensiones exteriores 2,60
x 5,20 metros, con chaflanes en las esquinas
y aligeramientos exteriores en los paramentos
transversales, a modo de rehundidos. La
cimentación en todos los casos
es profunda mediante encepados y 8 pilotes
de 1,50 metros de diámetro, salvo
en el caso de la pila 3, que tiene 9 pilotes.
El tablero, está constituido por
un cajón continuo de hormigón
pretensado de 13,30 metros de ancho, con
canto constante de 4,30 metros, cuya rasante
alcanza una altura máxima sobre
la ría de unos 19 m.
El Consejo
de Ministros de 29 de diciembre de 2006
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras de plataforma y vía
de este tramo por un presupuesto de licitación
de 76.409.268,86 € y plazo de ejecución
de 36 meses (BOE 13 de enero de 2007). Adjudicado
a la UTE integrada por Aldesa Construcciones,
Sociedad Anónima, y Arias Hermanos
Construcciones, Sociedad Anónima,
por un importe de 52.049.993,95 euros.
10/06/2013
- Entra en servicio el tramo Pontesampaio
- Nudo de O Pino (Arcade - Pontevedra).
TRAMO
PONTEVEDRA - PORTELA
Con fecha
4 de julio de 2002, la Secretaría
de Estado de Infraestructuras aprobó
técnicamente el estudio informativo
«Eje Atlántico de alta velocidad.
Tramo Pontevedra - Portela (Pontevedra)»,
sometiéndolo a la preceptiva información
pública (BOE 17 de julio de 2002).
Las alternativas
que se estudiaron tenían características
de vía doble, electrificada (en una
2.ª fase) y apta para alta velocidad,
teniendo un origen y final comunes en la
actual estación de Pontevedra por
el sur y en un punto de la línea
próximo a la estación de Portela
por el norte, donde enlaza con la variante
de Portas del Eje Atlántico. Tras
el análisis de las alegaciones presentadas,
se mantuvo la «Alternativa A»
inicialmente seleccionada, pero modificando
su trazado entre Pontevedra y San Vicente
de Cerponzóns en el sentido de aprovechar
al máximo la actual plataforma ferroviaria,
refiriéndose dichas alegaciones a
temas a resolver durante la redacción
de los proyectos constructivos.
Con fecha
20 de enero de 2006 se envió el expediente
al Ministerio de Medio Ambiente, que consideró
el trazado correcto, emitiendo la DIA el
17 de marzo de 2006 (BOE de 12/04/06).
El expediente
de información pública y definitivamente
el estudio informativo fue aprobado por
Resolución de 31 de mayo de 2006,
de la Secretaría de Estado de Infraestructuras
y Planificación (BOE 15/7/2006).
El tramo
se ha dividido en los siguientes subtramos.
Pontevedra
- San Vicente de Cerponzóns
El subtramo forma parte de la variante Pontevedra
- Portela, de 11,5 km de longitud, que enlazará
Pontevedra con la variante de Portas y Vilagarcía
de Arousa. Tiene una longitud de 6,8 km
y comprende la llegada a Pontevedra por
el norte de la línea de Alta Velocidad.
Las obras consisten en la duplicación
de la línea actual, excepto en un
pequeño tramo en variante en el entorno
del río Lérez, con lo que
se evitan, en lo posible, las afecciones
a viviendas a costa de restringir las características
técnicas en la aproximación
a la ciudad de Pontevedra.
Como obras
singulares destacan el viaducto de San Benito,
que salva el río Lérez, de
94 metros de anchura, sin apoyos en el cauce,
con un puente pórtico de tres vanos
de 55-76-32 metros, disponiéndose
una célula trapecial bajo el primer
vano y una triangular bajo el tercero. El
tablero es un cajón mixto de 3,25
de canto, con pilas inclinadas complejas.
El viaducto, que se sitúa a 50 metros
al Este del puente actual del ferrocarril,
enlaza con un nuevo túnel de 306
metros de longitud hasta la calle Médico
Ballina, muy próximo al existente,
diseñado para doble vía, en
donde se aplican todas las normas vigentes
en materia de seguridad para túneles
ferroviarios, tanto durante la fase de construcción,
como en la explotación.
También
se ha proyectado la ejecución de
tres nuevos falsos túneles de 137,
270 y 136 metros de longitud y modificación
del gálibo de otro existente, de
173 metros, dos viaductos (Avda. Buenos
Aires y río Rons), así como
tres pasos superiores y siete pasos inferiores
de carreteras o caminos de tipologías
variadas, que reponen y refuerzan la red
viaria en una zona densamente poblada de
la ciudad de Pontevedra. Con estas obras
quedan, asimismo suprimidos los tres pasos
a nivel actualmente existentes en el subtramo.
La estación
de Pontevedra se mantiene en su situación
actual y está prevista la remodelación
de la playa de vías y andenes, así
como la modificación de sus cabeceras
lado Santiago y Vigo.
El Consejo
de Ministros de 4 de abril de 2008 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
del tramo por un presupuesto de licitación
de 74.163.613,97 euros y plazo de ejecución
de cuarenta meses (BOE 19-04-2008) Adjudicadas
a Sacyr, S.A.U., Neopul-Sociedade de Estudos
e Construçoes, S.A., y Cavosa Obras
y Proyectos, S.A., en UTE, por un importe
de 55.173.130,35 euros.
San
Vicente de Cerponzóns - Portela
El tramo tiene una longitud
de 6,248 kilómetros y está
ubicado entre Pontevedra y Barro. El 40%
del trazado total discurrirá en túnel
o en puentes. Entre los trabajos a realizar
destacan las siguientes actuaciones:
-
El
túnel de San Amaro, de 1.300 m de
longitud.
-
Tres
viaductos: sobre el río Granda, el
valle de Rego do Areal y el arroyo de As
Lamas, con 280, 770 y 58 metros de longitud
respectivamente. El primer viaducto tiene
8 vanos y 22 el segundo, en ambos caso de
35 m de luz. Las pilas son rectangulares
de 5,5x2,6 m y alturas comprendidas entre
8 y 15 m. El tercer viaducto se resuelve
mediante 3 vanos. La cimentación
es superficial en el primer viaducto y profunda,
mediante pilotes, en los otros dos casos.
-
Cuatro
muros verdes para la protección del
Camino de Santiago Portugués, con
una longitud total de 2 km, dos pasos inferiores
y una pasarela peatonal.
El Consejo
de Ministros de 6 de julio de 2007 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
del tramo. Fueron licitadas por un presupuesto
de licitación de 72.579.904,64 euros
y plazo de ejecución de 42 meses. Adjudicadas
a la UTE integrada por Sacyr, Neopul y Cavosa
por un importe de 51.347.849,11 euros.
30/07/2014
- Entra en servicio el tramo Portela-Pontevedra.
VARIANTE
DE PORTAS
Portela
- Portas
Este subtramo, de 6,5
km de longitud, contiene como elementos singulares:
-
Túnel
de Lantaño de 3.860 metros de longitud
para doble vía.
-
Dos viaductos
de 58 y 805 m de longitud, con vanos de
25 m. de luz, formados por losa continua
aligerada de hormigón pretensado.
-
Tres pasos
a distinto nivel y 650 m de muros de diversas
dimensiones y tecnologías.
El Consejo de Ministros
de 31 de mayo de 2002 autorizó al
Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
de 77.636.973,96 euros y plazo de ejecución
de 34 meses. Adjudicado a la UTE formada
por Aldesa Construcciones S.A., Dicaminos
S.L., y Tableros y Puentes S.A. por un importe
de 68.103.153,56 euros.
Portas
- Vilagarcia de Arousa
Este subtramo, de 6,6
km de longitud, contiene como elementos
singulares:
-
Túnel
de Pousadoiro de 2.355 m de longitud para
doble vía.
-
Viaducto
sobre el río Umia mediante un viaducto
de 1.275 m de longitud, con 35 vanos de
35 m. de luz.
-
Reposición de la carretera N-640
de Vilagarcía de Arousa a Caldas
de Rei.
-
Ejecución
de 1.950 m de muros pantalla para el acondicionamiento
de la explanación actual en el tramo
en que se duplica la vía al llegar
a Vilagarcía de Arousa.
-
Proyección
de plataforma de 13,30 m de anchura apta
para dos vías y diseñada para
poder efectuar en un futuro próximo
la electrificación de la línea.
El Consejo de Ministros
de 9 de mayo de 2003 autorizó al
Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
de 67.439.137,49 euros y plazo de ejecución
de 28 meses. Adjudicado a la UTE Coprosa,
S.A. y Sando, S.A., por un importe de 61.288.688,15
euros.
01-08-2007.
Adjudicadas las obras de seguridad en la
Variante de Portas.
20-07-2008.
En servicio la Variante de Portas.
VARIANTE
VILAGARCÍA DE AROUSA - PADRÓN
El proyecto
contempla la construcción de una
doble vía para velocidades superiores
a 200 km/h. No se incluye la electrificación
que se prevé para un futuro proyecto.
Los principales parámetros de diseño
son: ancho de vía 1,435 m, radio
de curva mínimo de 2.500 m y una
pendiente máxima del 2 %.
El estudio
informativo ha barajado dos alternativas;
alternativa Interior y Costa, siendo finalmente
aprobada la alternativa Interior.
Iniciada
la Información Pública de
la Modificación del E. I. del tramo
Vilagarcía de Arousa - Padrón
(2-08-2007).
Esta alternativa
se inicia en Vilagarcía de Arousa,
aprovechando inicialmente el trazado existente
para a continuación, en el p.k. 1+500,
desviarse hacia el Nordeste discurriendo
bajo el monte de Pereiro y bordeando los
núcleos de Casousa y Sordido. A la
altura del p.k. 4+550 el trazado vira hacia
el norte e inicia el descenso hacia la ría
de Arousa situada en el p.k. 8+100 del trazado.
El paso de la ría se plantea mediante
un viaducto singular de 1.800 m de longitud
con un vano central de 1.000 m que permite
salvar la ría sin situar elementos
de la estructura en su interior.
Pasada la
ría, el trazado comienza a ascender
bajo el monte Cean girando hacia el noreste
y dejando a la derecha el núcleo
de Veiga. En el p.k. 13+000 finaliza la
ascensión comenzando nuevamente a
descender hasta el p.k. 14+500. A partir
de este punto el trazado comienza una zona
de ascensos y descensos continuados manteniendo
la dirección noreste hasta el p.k.
18+000 donde el trazado comienza el descenso
hacia Padrón discurriendo bajo el
monte Xesteira.
Así
se llega a Aveleiras donde se propone la
ubicación de la estación de
Barbanza - Padrón, pasada la cual
el trazado prosigue descendiendo hasta conectar
con la vía actual en el p.k. 26+536.
Esta alternativa
presenta un total de 7 túneles cuya
longitud sumada es de 5.680 m y 5 viaductos
con una longitud total de 3.630 m, lo que
implica que el 35,08% del trazado discurre
en túnel o viaducto.
La alternativa
Costa, finalmente descartada, aprovechaba
en la medida de lo posible la vía
existente, por lo que sus ocho primeros
kilómetros utilizaba el corredor
de la vía actual, aunque rectificando
su trazado. Llegado a este punto el trazado
se desviaba de la línea actual para
cruzar la ría de Arousa. A partir
de aquí el trazado de esta alternativa
coincidía con el de la anterior.
A lo largo de su trazado se proyectaban
2 falsos túneles y 4 túneles
con una longitud total de 3.980 m y 5 viaductos
con una longitud total de 3.235 m.
El Ministerio
de Medio Ambiente emitió la DIA del
tramo Villagarcía - Padrón,
por Resolución de 14 de noviembre
de 2005 (BOE de 5 de enero de 2006), aprobándose
el expediente de información pública
y definitivamente el estudio informativo
por Resolución de la Secretaría
de Estado de Infraestructuras y Planificación
(BOE de 15 de marzo de 2006).
La variante
se ha dividido en cuatro tramos:
Villagarcía
- Catoira
Tiene 8,3 km de longitud
y afecta a los términos municipales
de Vilagarcía de Arousa y Catoira.
El nuevo trazado abandona la línea
ferroviaria actual que discurre a lo largo
de la costa de la ría de Arousa y
del ámbito urbano Norte de Vilagarcía,
adoptando un recorrido interior por las
laderas del Monte Xiabre hasta el cauce
del río Ulla. Enlaza por el Sur en
Vilagarcía de Arousa con la variante
de Portas y por el Norte con el Viaducto
del río Ulla.
En este Proyecto
destacan como obras singulares los túneles
de Quinteiro, (1.970 m de longitud), Valicobas
(1.335 m de longitud), Abalo (625 m de longitud)
y Túnel Artificial de Outeiro (560
m de longitud), todos ellos para vía
doble, con 85 m2
de sección mínima interior,
disponiendo túneles artificiales
en las boquillas para la integración
ambiental de las mismas.
Se contempla
asimismo la remodelación de la playa
de vías y zona de andenes de la estación
de Vilagarcía de Arousa, modificándose
la cabecera de la estación lado Santiago,
así como el ramal de enlace al Puerto
de Vilagarcía. Esta modificación
hace posible el abandono del trazado actual
a través del núcleo urbano
de Vilagarcía hacia Carril. Se proyecta
también un paso superior y cuatro
pasos inferiores que permiten la reposición
de la red viaria atravesada por el ferrocarril.
El tramo
fue autorizado por el Consejo de Ministros
de 15 de febrero de 2008 por un presupuesto
de licitación de las obras de 161.004.424,31
euros con un plazo de ejecución de
40 meses. Adjudicado a la UTE formada por
Acciona Infraestructuras S.A y Obras Subterráneas
S.A., por un importe de 126.436.774,41 euros
y un plazo de 36 meses para la ejecución
de las obras.
Viaducto
del Río Ulla
Este tramo corresponde
al segundo de los 4 tramos en que se ha
dividido la variante Vilagarcía de
Arousa - Padrón, de 26,5 Km de longitud.
Cuenta con una longitud de 1,7 kilómetros
y discurre entre los términos municipales
de Rianxo (A Coruña) y Catoira (Pontevedra).
La alternativa
aprobada en la DIA contemplaba la construcción
de un viaducto sobre el río Ulla
con un vano central de 1000 m de longitud.
El promotor, la Dirección General
de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento,
no consideró técnicamente
viable esta solución, por lo que
propuso otra con una longitud entre estribos
de 1620 m; tres vanos principales con luces
225+240+225 m; vanos de acompañamiento
de 120 m (tres vanos a cada lado); vanos
extremos de 80 m en un lado y de 80+50 m
en el otro: en total, 12 vanos; tres pilas
en el cauce y tipología estructural
de celosía metálica con doble
acción mixta.
El estudio
ambiental sobre esta alternativa fue remitido
al Ministerio de Medio Ambiente, que por
Resolución de 29 de agosto de 2007,
de la Secretaría General para la
Prevención de la Contaminación
y el Cambio Climático, adoptó
la decisión de no someter a evaluación
de impacto ambiental el nuevo proyecto (BOE
28/9/2007).
La redacción
del proyecto fue adjudicada el 2 de enero
de 2007 (BOE 15-01-2007) a la UTE formada
por las empresas Ideam y Euroestudios, por
un presupuesto de adjudicación de
1.447.500 euros y un plazo de ejecución
de 12 meses.
Las obras
consisten en la ejecución de un viaducto
singular de 1.620 metros de longitud sobre
el río Ulla, en una zona próxima
a su desembocadura en la ría de Arousa,
entre los municipios de Catoira (Pontevedra)
y Rianxo (A Coruña). En el diseño
de la estructura se ha cuidado especialmente
la integración con el entorno, buscando
la transparencia y el equilibrio de formas
y proporciones en consonancia con la suavidad
del paisaje de las rías gallegas.
La distribución de luces evita la
afección a la vegetación de
ribera, incluyéndose las medidas
pertinentes para el control en todo momento
de las aguas del río, al tiempo que
se ha previsto la restauración paisajística
del entorno, en especial del espacio natural
de la Laguna de “Pedras Miudas”,
en el municipio de Catoira.
La tipología
estructural corresponde a una celosía
metálica con doble acción
mixta, aporticada sobre las pilas de hormigón
en los vanos centrales y funcionando como
dintel continuo en los vanos de acceso.
Los tres
vanos principales situados sobre el cauce
del río son de 225 + 240 + 225 metros
de luz, lo que significa records mundiales
en este tipo de estructuras, siendo los
vanos de acompañamiento decrecientes
de 120, 80 y 50 metros sobre las orillas
del río. El canto de la celosía
varía entre 8,75 metros y 17,5 metros
en los tramos centrales, siendo constante
de 8,75 metros en los tramos laterales.
Sobre ella se dispone el tablero de canto
variable y sobre el cordón inferior
otra losa de hormigón de fondo para
el mecanismo de la doble acción mixta.
Las pilas
centrales, en forma de cáliz, tienen
una cabeza trapecial de 17,5 metros de altura,
variando su anchura de 11 a 16 metros. Las
pilas laterales son de sección cajón
de 3,5 * 8,5 metros. La cimentación
es directa en todos los casos, excepto en
dos de las pilas, que se resuelve a base
de pilotes cortos. La altura del tablero
sobre el nivel del río Ulla es de
60 metros. Para las tres pilas que se ubican
en el cauce, se ha previsto la construcción
de isletas provisionales con escollera y
tablestacas, habiéndose estudiado
con detalle el proceso constructivo. El
montaje se realizará mediante el
izado de módulos completos de 15
metros, con apoyo en pilas provisionales
en los tramos laterales y mediante el transporte
en pontonas hasta las isletas y el izado
posterior en los tramos centrales.
Además
del río Ulla, la estructura salva
la carretera N-550, la CP-3301 y la actual
línea ferroviaria Redondela - Santiago.
Se considerarán los enlaces con los
dos tramos colaterales en orden a conseguir
la necesaria coordinación en la puesta
en servicio de la variante completa.
Las obras
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros
de 7 de marzo de 2008 por un presupuesto
de licitación de 131.972.762,81 euros
y plazo de ejecución de 40 meses.
Adjudicadas a la UTE entegrada por Dragados,
S.A. y Tecsa, Empresa Constructora, S.A.,
por un importe de 105.235.081,07 euros y
plazo de ejecución de 38 meses.
A Vacariza -
Rialiño
Tiene 8 km
de longitud y aprovecha el corredor de
la Vía Rápida de Barbanza.
El trazado discurre por los términos
municipales de Rianxo y Dodro y conecta
por el Norte con el subtramo Rialiño
- Padrón y por el Sur con el Viaducto
del río Ulla.
En este Proyecto destacan
como obras singulares los túneles
de Monte Ceán y de Monte Pozas,
de 372 y 866 m de longitud respectivamente,
así como 5 viaductos sobre las
carreteras PO-8001 y AC-306 (759 m de
longitud), Rego dos Campelos (483 m de
longitud), núcleo de Bexo Oeste
(345 m de longitud), Rego do Imo (862
m de longitud) y Rego do Manselle (915
m de longitud). Los cuatro primeros viaductos
son isostáticos con vigas artesa
de vanos de 34,5 m de luz y altura de
pilas máximas de 30 m. El último
viaducto es hiperestático con 21
vanos de 45 m de luz, y altura máxima
de pilas de 42 m.
También
se ha proyectado una estructura tipo pérgola
para el cruce del ferrocarril bajo la
Vía Rápida de Barbanza,
a base de pantallas de pilotes y otros
3 pasos superiores necesarios para la
reposición de los viales afectados.
El tramo
fue autorizado por el Consejo de Ministros
de 15 de febrero de 2008 por un presupuesto
de licitación de las obras de 115.908.278,31
euros y cuenta con un plazo de ejecución
de 40 meses. Adjudicado a la UTE formada
por Fomento de Construcciones y Contratas,
S.A. y Contratas y Ventas, S.A., por un
importe de 91.370.496,00 euros y plazo
de 36 meses para la finalización
de las obras.
Rialiño
- Padrón
Tiene 8,6 km de longitud
y es el más próximo a Padrón
de los 4 subtramos en que se ha dividido
la variante Vilagarcía de Arousa
- Padrón, de 26,5 km de longitud.
El trazado discurre por los términos
municipales de Dodro, Rois y Padrón,
enlazando por el Norte con el subtramo
Padrón - Osebe - Santiago, ya en
servicio, y por el Sur con el subtramo
A Vacariza - Rialiño.
Destacan como obras singulares
el túnel de Bustelo, de 1.460 metros
de longitud, para doble vía, con
85 m2
de sección libre, así como
tres viaductos sobre el valle de Rego
de Vigo (254 m), la glorieta de las carreteras
AC-301 y AC-294 (194 m) y sobre el valle
de inundación de los ríos
Sar y Sarela (2.432 m). El primero y el
tercer viaducto corresponden a la misma
tipología, tablero hiperestático
con sección de doble artesa de
hormigón pretensado y luces de
35,80 metros. El segundo viaducto tiene
un tablero hiperestático de canto
variable con luces de 60 metros.
También
se ha proyectado una nueva estación,
Padrón-Barbanza, con dos vías
de apartado de 400 metros de longitud
y escapes entre vías generales.
Se ha dispuesto una pasarela sobre vías,
desde la que se accede a los andenes.
El edificio se ha diseñado con
todos los espacios y cuartos técnicos
necesarios para el correcto funcionamiento
de la estación.
Se ha previsto
asimismo la construcción de tres
pasos superiores y dos pasos inferiores
para dar continuidad a la densa red viaria
atravesada por el ferrocarril.
El tramo
fue autorizado por el Consejo de Ministros
de 18 de enero de 2008 por un presupuesto
de licitación de las obras de 104.098.361,40
euros y plazo de ejecución de 40
meses. Adjudicado a Ferrovial Agromán
por 82.112.787 euros con un plazo de ejecución
de 38 meses.
Padrón
- Osebe
Este tramo de 3,8 Km
comprende la ejecución del túnel
de Monte Areal, de 865 m y 90 metros cuadrados
de sección libre; un viaducto sobre
el río Manzanillo con tres vanos
continuos de 52 metros de luz en total;
y una pérgola para el cruce sobre
la carretera nacional N-550.
El proyecto
incluye también la construcción
de cuatro pasos superiores y uno inferior,
la plataforma con un ancho de 13’30
metros para facilitar en el futuro la electrificación
del recorrido; la reposición de viales,
servidumbres y servicios afectados; y las
instalaciones de seguridad y comunicaciones
ferroviarias, así como el cerramiento
de la vía y el acondicionamiento
ambiental de los taludes generados por la
obra.
El
Consejo de Ministros de 23 de mayo de 2003
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras por un presupuesto
de licitación de 26.206.225,00 euros
y plazo de ejecución de treinta meses.
Adjudicadas a la UTE FCC Construcción
y Comsa por un importe de 23.027.410,00
euros y un plazo de ejecución de
24 meses.
Osebe
- Santiago
Supuso el inicio
del Eje Atlántico de Alta Velocidad
entre Santiago y Vigo. Las obras que corresponden
a este proyecto consisten en la adecuación
y modernización de la línea
para alta velocidad entre los puntos kilométricos
80,900 y 92,000 mediante la duplicación
de la vía entre Santiago y Osebe,
con una longitud de 10,2 km.
La salida
de Santiago se realiza por el corredor actual,
adquiriendo la vía posteriormente
parámetros de trazado más
holgados que permiten alcanzar en la segunda
parte del tramo la velocidad de referencia
de 220 km/h. Está prevista la realización
de dos variantes locales de trazado, con
2.800 m de longitud en total, una de las
cuales incluye un túnel de 380 m.
También se remodela la cabecera Sur
de la estación de Santiago para organizar
la salida en vía doble hacia Pontevedra
y Vigo, siendo necesario asimismo la ampliación
de dos viaductos en dicha salida. La plataforma
de vía queda preparada para una posterior
electrificación y se utilizan, asimismo,
traviesas polivalentes para realizar el
cambio de ancho ibérico a UIC.
Con esta
actuación se suprimen diez pasos
a nivel y el Proyecto contempla la ejecución
de catorce estructuras de distintas características,
de las que destacan el viaducto sobre el
río Paramiño (35 m de luz)
y el viaducto de Osebe (96 m en 6 vanos),
así como la ampliación del
viaducto de Pontepedriña, en las
proximidades de Santiago, con 9 vanos y
300 m de longitud total.
El
Consejo de Ministros de 20 de julio de 2001
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras por un presupuesto
de licitación de 6.359.162.434 pesetas
(38.219.335,96 euros). Adjudicado a la UTE
formada por Comsa y FCC Construcción
por un importe de 5.896.215.409 pesetas
(35.436.968,31 euros).
TRAMO
SANTIAGO DE COMPOSTELA -
A CORUÑA
Santiago
- Berdía
Las obras consisten
en la duplicación de la vía
actual entre Santiago y la boca de entrada
del túnel de A Sionlla (p.k. 378/000
hasta el 385/040 de la línea Zamora
- A Coruña), donde se inicia la variante
de Berdía, así como la renovación
de la vía existente, en una longitud
de 6.560 m. La plataforma de vía
queda preparada para una posterior electrificación
y se utilizan, asimismo, traviesas polivalentes
para realizar el cambio de ancho ibérico
a UIC. Se actúa en doce estructuras
para pasos a distintos nivel, ampliándolas
y sustituyendo cuatro de ellas.
Las obras
que se han realizado comprenden las siguientes
actuaciones:
-
Duplicación
de la vía entre la estación
de Santiago y el p.k. 383/332, donde se
coloca un desvío para enlazar con
la variante que se ejecuta como consecuencia
de la ejecución de un nuevo túnel
que sustituye al actual de A Sionlla, por
lo que se ha ampliado la plataforma para
poder alojar la nueva vía y se ha
renovado la superestructura existente. La
superestructura está formada por
carril UIC 60 (un metro de un carril de
la vía pesa 60 kilos) y traviesa
polivalente de hormigón monobloque.
-
Sustitución
de dos pasos inferiores y un paso superior
por otros de nueva ejecución y ampliación
de los pasos inferiores que se mantienen.
-
Remodelación
completa de la cabecera norte de la estación
de Santiago, para adaptarla a la explotación
en vía doble de la línea.
-
Instalación
de un nuevo enclavamiento electrónico
en la estación de Santiago y bloqueo
automático banalizado entre las estaciones
de Santiago y A Sionlla.
-
Cerramiento de todo el tramo, mediante vallas
en ambos lados de la línea.
-
Revegetación
de desmontes y terraplenes con especies
autóctonas, para atenuar el impacto
sobre el medio.
El Consejo
de Ministros de 20 de julio de 2001 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
de 16.806.294,55 euros. Adjudicadas a la
empresa Construcciones Paraño con
un importe de 15.769.346,18 €.
De
este tramo de una longitud de 6,6 km se
inauguraron en una primera fase 4,7 km,
quedando para una segunda fase 1,9 km que
se pusieron en servicio de forma simultánea
al tramo Berdía - Oroso (Variante
de Berdía).
05/12/2018
- Finalizadas las obras de adaptación
de la estación de Santiago de Compostela
a los nuevos servicios de alta velocidad.
Berdía
- Oroso (Variante de Berdía)
Las obras han consistido
en la ejecución en variante de 9,7
kilómetros de vía doble entre
los puntos kilométricos 385/040 y
398/135. Junto con la Variante de Ordes,
suman unos 17 kilómetros de nuevo
trazado de alta velocidad que acorta el
trazado actual en 4,2 kilómetros.
La permeabilidad de la traza se obtiene
mediante:
- 2 túneles de 542 y
3.254 metros, respectivamente.
- 1 viaducto sobre la carretera
N-550 de 72 metros.
- 1 viaducto sobre el río
Sionlla de 426 metros.
- 1 viaducto sobre el río
Tambre de 100 metros.
- 2 pasos superiores y4 pasos
inferiores.
- Ejecución de una variante
de 4 km con carril UIC 60 y traviesa polivalente
de hormigón monobloque, con entreeje
de 4,3 m y plataforma de 13 m.
- Ejecución de 1 viaducto
de 120 m de longitud.
- 7 estructuras de pasos inferiores
(tres) y superiores (cuatro) para dar continuidad
a caminos y carreteras. Trabajos de adecuación
y restauración medioambiental.
- Reposición de
viales y servidumbres.
Con un presupuesto
de licitación de 12.006.950,67 euros,
fue adjudicado a Azvi por un importe de
11.794.580,40 euros.
Variante
de Ordes
Consiste en 7,3 kilómetros
de vía doble. Incluye la nueva estación
de Ordes, que consta de dos vías
de apartado y un nuevo edificio que además
alberga el puesto de enclavamiento. La permeabilidad
de la traza se consigue con:
- 2 túneles de 445 y
570 metros de longitud respectivamente.
- 1 viaducto sobre el río
Cabrón de 315 metros.
- 1 viaducto, de 315 metros,
sobre la vega del Lengüelle.
- 7 pasos inferiores.
El Consejo
de Ministros de 7 de junio de 2002 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
de 54.550.342,24 euros y plazo de ejecución
de 36 meses, siendo adjudicado a la UTE
formada por Obrascón, Huarte, Lain
y Agrupación Guinovart Obras y Servicios
Hispania por un importe de 46.842.379,00
euros.
La puesta
en servicio se llevó se realizó
progresivamente por razones técnicas,
junto con la Variante de Ordes, a partir
del 23 de abril de 2005.
22/04/2005
- Fomento inicia mañana la puesta
en servicio de las Variantes de Berdía
y Ordes del Eje Atlántico de Alta
Velocidad.
Tramo
Ordes - Queixas
Las obras que corresponden
a este proyecto consisten en la ejecución
de una variante de trazado de la línea
actual de 4.298 metros de longitud, para
vía doble y apta para velocidades
superiores a 200 km/h.
Este tramo
enlaza las Variantes de Ordes y de Queixas,
que en conjunto, acortan el sinuoso recorrido
actual en una longitud de 3 kilómetros.
Como obras
singulares, cabe destacar la ejecución
de dos túneles de 233 y 1.023 metros
de longitud, de dos pórticos para
cauces fluviales y de un paso inferior para
el cruce de la carretera provincial CP-5902.
El Consejo
de Ministros de 26 de noviembre de 2004
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras por un presupuesto de
licitación de 38.341.207,39 euros
y plazo de ejecución de las obras
de veintisiete meses, siendo adjudicadas
a la UTE formada por Copasa y Corsan-Corviam
por un presupuesto de adjudicación
de 28.368.659,35 euros y un plazo de ejecución
de las obras de 22 meses.
Entró
en servicio el 22 de abril de 2008.
22-04-2008.
Fomento pone en servicio el próximo
martes el tramo Ordes-Queixas.
Variante
de Queixas
Las obras abarcan un
tramo de 6,1 Km que reducirán el
trazado actual en 1.962 m. Contiene como
elementos singulares la ejecución
de de un túnel de 2.140
metros de longitud para doble vía,
sendos puentes de sesenta metros de luz
sobre los ríos Lesta y Lenguelle.
El Consejo
de Ministros de 9 de mayo de 2003 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
del tramo por un presupuesto base de licitación
de 43.879.308,57 euros y plazo de ejecución
de 32 meses. Adjudicado a la UTE formada
por Aldesa Construcciones, S.A.; Dicaminos,
S.L.; Tableros y Puentes, S.A. y Obras Subterráneas,
S.A. por un importe de 38.789.308,78 euros
y un plazo de ejecución de las obras
de 29 meses.
20-04-2007
- En servicio la Variante de Queixas.
Cerceda
- Meirama
Las obras que corresponden
a este proyecto desarrollan el primer tramo
de los dos en que se ha dividido la variante
Cerceda - Bregua, de 13,100 Km de longitud,
que enlaza las variantes de Queixas y de
Bregua. Este primer tramo comprende desde
la variante de Queixas hasta la nueva estación
de Meirama, alcanzando 8.100 metros de longitud.
La variante completa, acorta el sinuoso
recorrido existente en una longitud de 3.500
metros.
En el proyecto
destacan como obras singulares la ejecución
de tres túneles de 1.735, 245 y 180
metros, un viaducto sobre el río
Barcés de 361 metros, tres puentes
y 3 pasos superiores y 3 inferiores y una
nueva estación de Cerceda - Meirama.
El Consejo
de Ministros de 15 de julio de 2005 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
para la ejecución de obras de plataforma
y vía de 88.389.851,27 euros, con
un plazo estimado de treinta meses. Fueron
adjudicadas a Ferrovial Agromán por
un montante de 61.967.330,00 euros.
Meirama
- Bregua
Las obras desarrollan
el segundo tramo de la variante Cerceda
- Bregua. Comprende desde la nueva estación
de Meirama, hasta la variante de Bregua,
alcanzando 5.000 metros de longitud.
En el Proyecto
destacan como obras singulares la ejecución
de un túnel de 3.469 metros, un viaducto
sobre el río Valiñas de 1.221
metros de longitud y un desvío provisional
de la línea actual en el núcleo
urbano de Boedo.
El Consejo
de Ministros de 15 de julio de 2005 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
para la ejecución de obras de plataforma
y vía de 110.471.580,29 euros, con
un plazo previsto para la ejecución
de esta actuación de 40 meses. Adjudicado
a la UTE formada por Sacyr, Cavosa Obras
y Proyectos, y GEA-21, por un presupuesto
de 75.646.323,33 euros.
Variante
de Bregua
La variante tiene su
inicio en la población de Boedo,
concretamente en el punto P.K. 437, y finaliza
en la cabecera sur de la estación
de Uxes (P.K. 444,7) de la línea
Zamora - A Coruña. La traza discurre
en los municipios de Culleredo y Arteixo,
ambos en la provincia de A Coruña.
Entre las
actuaciones cabe destacar la ejecución
de un túnel, de 2.834 metros de longitud,
que ha permitido reducir los 7.726 metros
de la vía actual a 3.126 metros,
es decir un 40%, así como la realización
de la obra de estructura de paso en pérgola
sobre la carretera CP 0510.
El Consejo
de Ministros de 22 de febrero de 2002 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las obras
por un presupuesto de licitación
de 63.032.178,03 euros y un plazo máximo
de ejecución de veintiocho meses,
siendo adjudicado a la UTE foramda por Sacyr,
Construcciones Paraño, y Cavosa Obras
y Proyectos, por un importe de 54.648.898,35
euros.
27/04/2006
- Entra en servicio la variante de Bregua
del Eje Atlántico Ferroviario de
Alta Velocidad Vigo-A Coruña.
Uxes
- Pocomaco
Las obras que corresponden
a este proyecto desarrollan el primer tramo
de los dos en que se ha dividido la variante
Uxes - A Coruña, de unos 8 Km de
longitud, que enlaza la Variante de Bregua,
con la estación de A Coruña
San Cristóbal. Este primer tramo
comprende desde la estación de Uxes
hasta el polígono industrial de Pocomaco
y tiene 4.346 m de longitud.
En el Proyecto
destacan como obras singulares dos túneles,
de 490 m y 1.880 m de longitud y seis estructuras
para reposición de los viales afectados,
destacando un paso inferior de 11x5 m para
el paso de la carretera CP-0512 y la remodelación
y renovación completa de la estación
de Uxes, a la que se dota de una nueva vía
de apartado, con objeto de convertirla en
un P.A.E.T., de las mismas características
que las proyectadas en el Eje Atlántico.
El Consejo
de Ministros de 30 de diciembre de 2005
autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar las obras por un presupuesto de
licitación de 64.830.373,35 euros
con un plazo de ejecución de 33 meses.
Adjudicado a la UTE formada por Dragados
y TECSA Empresa Constructora, por un importe
de 51.118.749,39 euros.
Pocomaco
- San Cristóbal (A Coruña)
Con este tramo, el duodécimo,
se completa la licitación de toda
la parte Norte del Eje Atlántico,
entre Santiago y a Coruña.
Las obras
desarrollan el segundo tramo de los dos
en que se ha dividido la variante Uxes -
A Coruña que enlaza la Variante de
Bregua con la estación de A Coruña
San Cristóbal. Este segundo tramo
comprende desde el polígono industrial
de Pocomaco hasta la indicada estación
de A Coruña. Tiene 3.475 m de longitud.
Este tramo junto al anterior,
formarán parte igualmente de los accesos
ferroviarios de Galicia con la Meseta, a través
de Ourense, Santiago y A Coruña.
En el Proyecto destacan
como obras singulares la ejecución
de dos túneles de 387 y 282 m de
longitud, la ampliación del puente
sobre la avenida de Joaquín Planells
en A Coruña y la construcción
de un puente y dos pasos inferiores para
el restablecimiento de los viales afectados.
El Consejo de Ministros
de 30 de diciembre de 2005 autorizó
al Ministerio de Fomento a licitar las
obras por un presupuesto de licitación
de 34.884.503,48 euros y un plazo de ejecución
de 24 meses. Adjudicado a la UTE formada
por Aldesa Construcciones y Corsan-Corviam
por un importe de 26.484.315,04 euros.
Estación
de A Coruña-San Cristobal
Las obras han consistido
en la remodelación de la estación
de A Coruña-San Cristóbal,
en lo referente a su infraestructura, vía
e instalaciones de seguridad y energía,
así como en la integración
de la estación de A Coruña-San
Cristóbal y de la bifurcaciones de
San Cristóbal y de San Diego en el
Control de Tráfico Centralizado de
Ourense.
Las actuaciones
fueron licitadas en el BOE de 12/12/2000
por un presupuesto base de licitación
de 1.560.975.126 pesetas (9.381.649,45 euros).
Adjuidcadas el 16 de abril de 2001 a Tecsa
Empresa Constructora, S.A., por un importe
de 1.441.248.334 pesetas (8.662.076,94 euros).
TRAMO
A CORUÑA - EL FERROL
Con fecha
29 de diciembre de 2006, (BOE 12/01/2007)
la Dirección General de Ferrocarriles
resolvió aprobar provisionalmente
el Estudio Informativo del eje atlántico
de alta velocidad. Tramo A Coruña
- Betanzos (A Coruña) y someterlo
a información pública. La
información pública lo es
también a efectos medioambientales
indicados en el procedimiento de evaluación
de impacto ambiental regulado por el Real
Decreto Legislativo 1.302/86 y su Reglamento
de aplicación (artículo 15).
Ponte
das Cabras - Ferrol
El proyecto contempla
la ejecución de la infraestructura,
vía e instalaciones ferroviarias
necesarias para duplicar la vía existente
entre el P.K. 40/500 y la entrada de la
Estación de Ferrol (P.K. 42/736).
Con la licitación de este contrato
se pretende adelantar las actuaciones en
el tramo A Coruña - Ferrol del Eje
Atlántico, en un zona, el acceso
a Ferrol, donde las distintas soluciones
que se están estudiando comparten
el corredor de las actuales líneas
en ancho ibérico y métrico,
lo que permite iniciar los trabajos de proyecto,
en paralelo a los estudios que se están
llevando a cabo para el conjunto del tramo
A Coruña - Ferrol.
Los trabajos
de redacción comprenden las obras
de plataforma, vía e instalaciones
de seguridad necesarias para la construcción
de una doble vía entre el P.K. 40/500
y la Estación de Ferrol (42/736),
de una longitud aproximada de 1,8 Km. El
trazado de la vía nueva discurrirá
paralela a la vía actual de Adif
y de Feve.
Teniendo
en cuenta la plataforma necesaria para albergar
las tres vías, el proyecto recogerá
las modificaciones necesarias en los pasos
superiores situados en los PP.KK 41/167
y 41/634, escasos de gálibo horizontal
(9,20 y 10,40 m, respectivamente).
El proyecto
incluirá también la definición
de la señalización y de las
instalaciones de seguridad y comunicaciones
necesarias para la explotación provisional
y definitiva de la línea, de acuerdo
con el Programa de Explotación. Estas
instalaciones deberán ser compatibles
con las existentes, procurando la máxima
compatibilidad con las instalaciones que
se proyecten en el resto de la línea.
También se realizarán todas
las modificaciones precisas en el enclavamiento
de la estación y en el Puesto Central
de Telemando de Ourense.
Asimismo,
se incluirán dentro del proyecto
las medidas correctoras de impacto ambiental
que procedan para permitir una adecuada
inserción de la línea en su
entorno, previa la tramitación que
proceda conforme a la legislación
vigente en la materia.
Se encuentra
actualmente en redacción del proyecto
constructivo de la plataforma.
EJE
ATLÁNTICO DE ALTA VELOCIDAD
Superestructura |
Tramo |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
(€) |
Línea
aérea de contacto y sistemas
asociados |
Vigo - A Coruña |
27-03-2009 |
05-05-2009
|
65.216.316,27 |
25-01-2010 |
65.216.316,27 |
Subestaciones
eléctricas, centros de autotransformación
asociados y telemando de energía |
Vigo - A Coruña |
28-08-2009 |
29-09-2009 |
70.404.886,51 |
19-03-2010 |
49.635.444,98 |
Instalaciones
de telecomunicaciones ferroviarias y
seguridad |
Soutomaior - Pontevedra
- Portela |
24-04-2009 |
26-05-2009 |
21.570.255,08 |
11-01-2010 |
19.124.188,14 |
|