Mapa Castilla-La Mancha Mapa Albacete Mapa Ciudad Real Mapa Cuenca Mapa Guadalajara Mapa Toledo

Webmaster: C. Torres

 
 

Furgón de correo
ARTÍCULOS Y REPORTAJES
INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Redacción 

 

LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD CÓRDOBA - MÁLAGA

Descripción Tramos Integración en Málaga Estaciones
Obras singulares Superestructura y Seguridad

 

OBRAS SINGULARES

Los terrenos atravesados por el trazado presentan una gran diversidad y complejidad, por lo que se han debido de adoptar diferentes soluciones constructivas particularizando para cada situación. Como obras singulares del trayecto destacan las siguientes:

A) Túnel de Gobantes
Es un túnel único para doble vía con una longitud de 1.792 m.

B) Túneles de Abdalajís
Los tramos 12 y 13 de la obra, Gobantes-Túnel de Abdalajís, discurren por los términos municipales de Antequera y Álora (Málaga). Incluyen la construcción del túnel de Abdalajís que, desde las inmediaciones de la estación de Bobadilla (Antequera) y al oeste del embalse del Guadalhorce, atraviesa la Sierra del Valle de Abdalajís y la Sierra de Huma. Se trata de dos túneles paralelos, de una longitud de 7.300 metros cada uno, entre túnel y falso túnel. Los túneles de Abdalajís son, hasta la fecha, los de mayor longitud de todos los excavados en Andalucía.

La obra ha sido diseñada mediante la tipología bitubo, consistente en dos túneles gemelos de vía única de sección circular, de diámetro libre interior de 8,80 metros. Para su construcción el proyecto fue dividido en dos tramos independientes:

  • El tramo 12 comprendía la excavación del túnel Este, así como el acondicionamiento de la boca sur, para ubicar todas las instalaciones y servicios auxiliares de las tuneladoras en una superficie de 125.000 metros cuadrados. Finalizada la obra, esta superficie servirá como explanada de emergencia durante la explotación del túnel. Como obras complementarias estaba incluido el acondicionamiento de los caminos de acceso. Este tramo fue adjudicado a la unión temporal de empresas ‘Abdalajís’ formada por las constructoras Dragados, Seli, Tecsa y Jäger, por un importe de 117.576.898 euros.
  • El tramo 13 engloba la excavación del túnel Oeste, y el acondicionamiento de la boca norte, con una explanada de emergencia de 30.000 metros cuadrados sobre el arroyo Salado, el viaducto sobre el arroyo Higuerón, de 125 metros de largo, y un desmonte de 300 metros de longitud y 45 de altura. Este tramo fue adjudicado a la unión temporal de empresas ‘Abdalajís Oeste’, formada por Sacyr y Somagüe, por importe de 122.834.147,9 euros.

Han sido ejecutados con tuneladora de doble escudo T.B.M., cuyas cabezas perforadoras tienen un diámetro de 10 m y una longitud de 11,89 m. Las tuneladoras, que han recibido el nombre de Alcazaba (la del túnel Este) y Mezquita (la del Oeste), tienen una longitud total de 110 m, incluido el escudo y back-up donde se sitúa la cabina de mandos y el resto de las instalaciones y equipos auxiliares. Se han colocado un total de 32.893 dovelas en el túnel Este y 33.005 en el Oeste.

La excavación de ambos túneles se inició en septiembre de 2003 y finalizó el 13 de febrero de 2006 (tubo este) y marzo de 2006 (oeste). Los terrenos atravesados son de una gran complejidad geotécnica (arcillas, anhidritas, materiales kársticos) con un comportamiento mecánico muy heterogéneo, lo que ha provocado la adopción de soluciones constructivas de envergadura (inyecciones, construcción de anillo de refuerzo de impermeabilización de 1.100 metros en cada tubo, etc.)

Se ha dotado a estos túneles de las instalaciones de seguridad y protección necesarias como son: galerías de comunicación, pasillos de evacuación, pasamanos, puertas dobles en cada galería de interconexión capaces de soportar la presión producida por el paso del tren y resistentes al fuego, sistemas de ventilación formados por 28 ventiladores, alumbrado y señalización de emergencia y sistemas de protección contraincendios y detección de gases.

Presencia de agua en los túneles
La presencia de agua en los túneles ha sido una de las principales dificultades de la obra. Desde el momento en que se detectó este problema, en marzo de 2005, se diseñó un sistema de drenaje y evacuación del agua, mediante el cual ésta se dirige a balsa de decantación cuya función es asegurar la calidad del agua. Una vez pasado este filtro, el agua va hacia el caudal del Río Guadalhorce, al que ha abastecido durante un periodo especialmente duro de sequía en la zona.

En cuanto a los puntos de abastecimiento de los municipios de la zona, Adif ha estando suministrando agua al municipio del Valle de Abdalajís, así como a la barriada antequerana de la Fresneda, mediante el transporte en camiones cisterna, de unos 450.000 litros diarios de agua hasta que no concluyeron los trabajos de los dos nuevos pozos de agua sondeados.

Con anterioridad al comienzo de la excavación fue preciso acondicionar ocho kilómetros de carreteras locales para permitir el transporte de las tuneladoras y la maquinaria del túnel, cifrada en 2.400 toneladas, así como para absorber la alta densidad de tráfico pesado generado por las obras.

Las principales dimensiones de los túneles de Abdalajís Este y Oeste son las siguientes:

Túneles de Abdalajís
Longitud: 8.970 metros
Longitud tubo Este: 7.043 m + 227 m de falso túnel = 7.270
Longitud tubo Oeste: 7.067 m + 230 m de falso túnel = 7.297
Radio mínimo en planta: 6.900 metros
Pendiente máxima del túnel: 16,02 mm/m (descendente dirección Málaga)

A la salida de los tubos, éstos se prolongan en falso túnel con una ligera pendiente hacia el exterior. La longitud de los mismos es:

  • Boca norte: 157,44 metros en el este y 159,28 metros en el oeste.
  • Boca sur: 69,78 metros en el este y 70,83 metros en el oeste.

Proceso de ejecución de los túneles
La ejecución de los dos tubos que componen el túnel se realizó desde la boca sur, mediante el empleo de dos máquinas tuneladoras para roca, tipo doble escudo, con un diámetro de excavación de 10 metros. La construcción de ambos tubos supone una longitud total de excavación de 14.110 metros de túnel de sección circular y diámetro libre interior de 8,80 metros, con una sección de 51,4 metros cuadrados cada tubo.

La distancia entre ejes varía desde un mínimo de 19,6 metros, en la boca norte, hasta un máximo cercano a 50 metros, en la parte intermedia del trazado del túnel.

El sostenimiento y revestimiento del túnel consiste en anillos formados por siete dovelas prefabricadas de hormigón armado de 45 centímetros de espesor y un metro y medio de ancho. Este revestimiento se ha dividido en varias secciones, variando la cantidad de armadura y resistencia del hormigón, según las condiciones impuestas por el terreno atravesado a lo largo del trazado.

Ambos túneles quedan unidos por un total de 19 galerías transversales de seguridad, cada 350 metros, lo que permite la evacuación de un túnel a otro en caso de emergencia o incidencia en alguno de ellos. Su construcción se acomete desde ambos túneles. La suma total de las galerías transversales supone una longitud de excavación superior a los 500 metros.

Estas galerías son de sección en herradura, con una altura de 3 metros y una anchura de 2,7 metros. En estas galerías se alojan los tres centros de transformación, que permitirán el abastecimiento de energía eléctrica durante la explotación de la línea.

La construcción total de cada tubo concluirá con la realización de los andenes, el drenaje y las instalaciones ferroviarias. Los andenes son de metro y medio de ancho y están formados por hormigón en masa. Alojan en su interior las conducciones para la posterior instalación de las líneas de comunicación, control y telemando.

Revestimiento interior
A medida en que se avanzaba en la excavación de la sección del túnel, se ha colocado un revestimiento de anillos prefabricados formados por siete dovelas de hormigón armado de 45 centímetros de espesor, y metro y medio de ancho. Este revestimiento se compone de una mezcla de hormigón armado, con redondo estructural más una adición de fibras de acero para mejorar la resistencia en las esquinas y bordes.

Por la complejidad estructural y la variedad litológica de la Sierra de Valle de Abdalajís se han dividido estos trabajos en cinco diferentes secciones de revestimiento, según las condiciones impuestas por el terreno atravesado a lo largo del trazado.

Para poder adaptar la forma de los anillos de dovelas a la excavación y planta del túnel, las dovelas son de conicidad alternativa a derecha e izquierda y llevan a lo largo del borde una junta de goma para proporcionar estanqueidad entre dovelas y anillos.

Las dovelas se unen entre sí mediante tornillos. Los anillos, a su vez, se fijan entre sí con conectores que ayudan al centrado de las dovelas y facilitan su correcta colocación. Para ambos tubos se habrán colocado unos 9.400 anillos y alrededor de 65.900 dovelas.

Para la fabricación de las dovelas se instalaron dos plantas: una en Algeciras (Cádiz) y otra en la localidad malagueña de Pizarra. Estas plantas de prefabricado han producido una media de 20 anillos de dovelas diarios.

La impermeabilización del revestimiento mediante anillos prefabricados será reforzada con la construcción de anillos interiores de hormigón armado. Estos nuevos anillos vendrán a reforzar dos zonas de unos setecientos metros de longitud por cada uno de los túneles donde más se necesitan para conseguir la estanqueidad total de la obra y evitar la presencia de agua.

C) Viaducto sobre el Arroyo de las Piedras
Forma parte del subtramo XIV: ‘Túnel de Abdalajís-Álora, Viaducto del Arroyo de Las Piedras’. Es el primer viaducto mixto construido en España para una línea de alta velocidad. Tiene una longitud de 1.208,9 metros distribuidos en 20 vanos, una altura máxima de pila de 93,4 metros (el de mayor altura) y una distancia entre pilas de hasta 63,5 metros. Su tablero está formado por acero corten y losa inferior y superior de hormigón. El procedimiento constructivo se ha realizado mediante empuje de la estructura (con montaje parcial previo) desde ambos estribos, y enlazada en la zona intermedia de la estructura. Se finalizó el 11 de julio de 2006 y su coste ha ascendido a 41.347.238,74 euros.

Datos específicos del viaducto
Longitud: 1.208,90 metros
Número de vanos: 20 (1 de 50,4 metros; 17 de 63,5 metros; 1 de 44 metros y 1 de 35 metros)
Canto de tablero: 3,85 metros
Altura máxima de pila: 93,404 metros (pila nº 9)
Estructura de Transición: 23 metros por estribo
Volúmenes de hormigón:  
- Cimentaciones: 17.863 metros cúbicos
- Losa tablero: 3.899 metros cúbicos
- Fondo de tablero: 1.059 metros cúbicos
- Pilas: 7.455 metros cúbicos
- Total: 30.276 metros cúbicos
Acero pasivo: 4.646.928 kg
Acero estructural: 4.530.482 kg
Coste: 41.347.238,74 euros

 

Características generales del tramo XIV
Longitud: 3.980 metros
Anchura de la Plataforma: 14 metros
Radio mínimo: 7.250 metros
Peralte máximo: 140 mm
Pendiente máxima: 24 milésimas
Distancia entre ejes: 4,70 metros
Excavación de desmonte: 671.125 metros cúbicos
Terraplén: 537.755 metros cúbicos
Pasos inferiores: 1 de 16,56 metros

D) Viaducto sobre los Arroyos Espinazo y Jévar
Forman parte del subtramo XV y constituyen dos de los elementos más relevantes de la línea. El tramo cuenta con una longitud de 3,37 kilómetros y salva dos valles contiguos que conforman los arroyos del Espinazo y Jévar, en el término municipal de Álora (Málaga) mediante sendos viaductos. En realidad, ambas estructuras conforman un conjunto de casi dos kilómetros de longitud ya que se encuentran conectados entre sí por una pequeña colina sobre la que se ha construido una estructura de transición de 32 metros de longitud, que hace las veces de estribo 2 del primero y estribo 1 del segundo viaducto. El tablero es de hormigón pretensado en sección cajón, y ejecutado mediante cimbra autolanzable con vanos de 50 metros de longitud. La altura máxima de pilas es de 54 metros. Para la realización de esta gran infraestructura se ha requerido la utilización de más de 42.000 metros cúbicos de hormigón armado y 7.264 toneladas de acero. Las obras finalizaron el 21 de febrero de 2005.

Las características de cada uno de los dos viaductos son las siguientes:

  • Viaducto de Arroyo del Espinazo. Con una longitud de 870 metros, cuenta con una altura máxima 40 metros y tiene un total de 18 vanos con una luz máxima de 50 metros entre ellos. Para su construcción, por el método denominado de autocimbra, se han utilizado 20.619 metros cúbicos de hormigón y 3.561 toneladas de acero.

  • Viaducto del Jévar. Tiene una longitud de 837 metros y una altura máxima de 52 metros. Se compone de 17 vanos con una luz máxima de 50 metros. Para construirlo, también mediante el método de autocimbra, se utilizaron 21.956 metros cúbicos de hormigón y 3.703 toneladas de acero.

Las obras de construcción de la plataforma de este tramo comenzaron el 4 de junio de 2002. El presupuesto de adjudicación total del tramo asciende a 31,1 millones de euros y sus características técnicas son las siguientes:

Características generales del tramo XIV
Longitud: 3.370 metros
Anchura de la Plataforma: 14 metros
Radio mínimo: 7.250 metros
Peralte máximo: 140 mm
Pendiente máxima: 24 milésimas
Distancia entre ejes: 4,70 metros
Excavación de desmonte: 650.000 metros cúbicos
Terraplén: 220.000 metros cúbicos
Hormigón utilizado en los viaductos: 42.575 metros cúbicos
Acero utilizado en los viaductos: 7.264 toneladas



E) Túneles de Álora y Cártama
Entre los PPKK 124+500 y 134+517 de la línea se suceden cinco túneles de longitudes entre 854 y 3.217 metros, que sirven para atravesar los macizos existentes entre los municipios de Álora y Cártama. Todos ellos han sido excavados por la solución de túnel único de doble vía mediante el nuevo método austríaco con dos geometrías de secciones libres, de 85 metros cuadrados para los de mayor longitud y de 110 metros cuadrados para los más cortos.

Las longitudes de estos cinco túneles son: Álora (854 m), Espartal (2.002 m), Tevilla (957 m), Gibralmora (3.217 m) y Cártama (2.424 m).

 
Artículos y Reportajes   Subir
© Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril
Web optimizada para una resolución de 1024 x 768 píxeles
Información sobre la Web - Aviso Legal