LÍNEA DE ALTA
VELOCIDAD LEÓN - ASTURIAS
06/08/2009
- Fomento presenta las características de la
Línea de Alta Velocidad en Asturias.
09/04/2015
- Fomento somete a información pública
el estudio informativo del tramo Oviedo-Gijón-Avilés
de la línea de alta velocidad Madrid-Asturias.
25/11/2017 - Autorizadado el traspaso de la titularidad
del tramo León-La Robla, para construir las nuevas
infraestructuras en la plataforma que actualmente ocupa
la vía de ancho convencional.
La actuación,
por su importancia estratégica como corredor
de alta velocidad, está incluida en el Plan Estratégico
de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, como
línea de alta velocidad de tráfico mixto
en doble vía, por lo que circularán tanto
trenes de viajeros como de mercancías, lo que
supondrá un mejor aprovechamiento de línea
y una mejor articulación del territorio.
La línea entre
León y La Robla, hasta la bifurcación
con la Variante de Pajares tiene una longitud de casi
21 Km. Es una vía doble electrificada, en la
que se realizaron obras de mejoras en los años
ochenta, de modo que, en general, la vía se encuentra
en buenas condiciones para las características
actuales de circulación. En el tramo entre La
Robla y Pola de Lena, ADIF está ejecutando la
Variante de Pajares, que una longitud de 50 Km, la mitad
de ellos en los túneles principales (ver apéndice,
al final del documento.
Por su parte, la red
interior asturiana tiene unas condiciones más
heterogéneas que es preciso analizar en detalle
antes de adoptar una decisión sobre la solución
definitiva.
TRAMO LEÓN - LA ROBLA
Con fecha de 22 de marzo de 2010, se aprobó provisionalmente,
a efectos de su información pública, el
Estudio informativo de la línea de alta velocidad
Madrid - Asturias. Tramo León-Variante de Pajares
(León - La Robla), redactado por la Dirección
General de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio
de Fomento.
El proyecto consiste
en la ampliación de la plataforma del ferrocarril
de la linea actual León - Gijón en el
tramo comprendido entre la salida de León, en
San Andrés de Rabanedo, y la conexión
con la variante de Pajares antes del núcleo de
La Robla (20,58 km). Se pretende dar cabida a las infraestructuras
ferroviarias en ancho UIC e ibérico para potenciar
el transporte de mercancías y viajeros por ferrocarril.
Se aprovechará
la plataforma existente, dotada de doble vía
convencional y se pretende instalar doble vía
de altas prestaciones (ancho UIC internacional) y una
vía única convencional (ancho ibérico).
El objetivo principal
del estudio era lograr el mejor trazado posible adaptado
al entorno para la circulación de trenes de viajeros
de alta velocidad, habilitando itinerarios independientes
para viajeros y mercancías.
Los principales condicionantes
de diseño para las nuevas actuaciones han sido:
- Continuidad en todo el tramo de
las tres vías especializadas contenidas en
el diseño del soterramiento en León
y San Andrés del Rabanedo, y que consiste
en una doble vía para tráfico de viajeros
de alta velocidad y de una vía única
para tráfico de mercancías.
- Máximo aprovechamiento posible
del trazado existente, minimizando la afección
sobre el territorio.
- Parámetros de diseño
del tramo que permitan alcanzar velocidades congruentes
con la geometría diseñada en los tramos
adyacentes de la línea de alta velocidad
Madrid-Asturias.
- En cuanto a condicionantes ambientales,
el territorio considerado presenta una orografía
de valle, surcado por el río Bernesga con
recorrido de norte a sur, siendo el de la margen
derecha del río más suave con pendientes
más tendidas. En la zona, los únicos
espacios naturales protegidos a nivel estatal o
autonómico son las riberas del río
Bernesga, espacios incluidos dentro de la Red Natura
2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
En los diseños se ha procurado eliminar las
afecciones a este LIC.
- Como condicionante significativo
a reseñar cabe destacar los terrenos militares
correspondientes al “Polvorín de Cuadros”,
en el municipio del mismo nombre, propiedad del
Ministerio de Defensa. El tramo objeto de estudio
viene condicionado por las actuaciones que se están
acometiendo en sus extremos, y cuya conexión
es la razón de ser del Estudio Informativo:
- En León, recientemente
se inició la información pública
del Estudio Informativo Complementario de la
integración urbana del ferrocarril en
León y San Andrés.
- Por el otro extremo, se producirá
la conexión de la Variante de Pajares,
en avanzado estado de ejecución.
Teniendo en cuenta el
corredor preexistente, se consideró que la mejor
solución es el acondicionamiento general del
tramo a la alta velocidad mediante actuaciones apoyadas
sobre el trazado actual.
Con estos criterios,
el Estudio Informativo contempló tres soluciones,
considerándose la más adecuada la denominada
"Santibáñez Salto 2" cuya longitud
es de 20,6 km y su presupuesto base de licitación
(sin IVA) asciende a 107,2 millones de euros.
Por Resolución
de 26 de enero de 2011, de la Secretaría de Estado
de Cambio Climático, se formuló declaración
de impacto ambiental del proyecto "Estudios complementarios
de la línea de alta velocidad Madrid - Asturias,
tramo León - Variante de Pajares" (BOE 9
de febrero de 2011) sobre la solución propuesta,
denominada "Santibáñez Salto 2".
El Estudio Informativo
fue aprobado definitivamente por la Subdirección
General de Planificación y Proyectos de la Dirección
General de Infraestructuras Ferroviarias por BOE de
26 de marzo de 2011.
TRAMO LA ROBLA - POLA DE LENA (VARIANTE DE PAJARES)
La denominada Variante de Pajares, de 49,7 kilómetros
de longitud, se inscribe en el marco del Corredor Norte-Noroeste
de alta velocidad, cuyas obras son ejecutadas por Adif.
Constituye el eje central de la línea de alta
velocidad que unirá las Comunidades Autónomas
de Castilla y León y Asturias, a través
de los Túneles de Pajares. Contempla, además
de la construcción de los túneles, los
tramos exteriores hacia La Robla y Pola de Lena.
La actuación,
por su importancia estratégica como corredor
de alta velocidad, está incluida en el Plan Estratégico
de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, como
línea de alta velocidad de tráfico mixto
en doble vía, por lo que circularán tanto
trenes de viajeros como de mercancías, lo que
supondrá un mejor aprovechamiento de línea
y una mejor articulación del territorio.
La finalización
de esta obra supondrá una reducción de
34 kilómetros, el 40% del recorrido. El ahorro
en el tiempo total de recorrido entre León y
Gijón será de una hora y cinco minutos
y pasará de las actuales dos horas y media a
sólo una hora y 25 minutos. El recorrido por
los túneles tendrá una duración
aproximada de 15 minutos.
Los túneles de
Pajares constituyen la actuación de mayor complejidad
técnica de la línea de alta velocidad
que conectará la meseta con la zona galaico-cantábrica.
Asimismo, la inversión de 1.379 millones de euros,
en la construcción de estos túneles (2.391
millones de euros estimados para las obras de la Variante)
es una de las más altas consignadas para la realización
de túneles y viaductos ferroviarios en España.
Con estos túneles, se salvará todo el
macizo montañoso del puerto de Pajares, muralla
natural que separa Galicia y Asturias de la meseta,
y aseguran la conexión en alta velocidad entre
Madrid y las principales capitales de Castilla y León,
con las principales ciudades de Galicia y Asturias.
En la perforación
de los Túneles de Pajares participarán
cinco tuneladoras y representa un gran reto de ingeniería
de similar magnitud a los recientemente calados Túneles
de Guadarrama. Los Túneles de Pajares tendrán
una longitud de 25 kilómetros, lo que los convierte
en los sextos más largos de Europa y los séptimos
del mundo.
Dada la complejidad e
importancia de las obras, se han elegido empresas concesionarias
que se sitúan en la vanguardia de la tecnología
mundial en materia de construcción de túneles
y ofrecen las máximas garantías en términos
de eficacia y seguridad. Además de la trascendencia
que tiene la seguridad en todas las obras realizadas
por el Ministerio de Fomento, también se tiene
muy en cuenta la reducción máxima de los
impactos mediomabientales. En la realización
de los Túneles de Pajares se minimizará
la ocupación de suelos y los movimientos de tierra
en las laderas. Una vez finalizadas las obras, se llevarán
a cabo medidas de mejora y recuperación ambiental.
Para mantener el mayor
nivel de seguridad, los túneles dispondrán
de galerías de interconexión cada 400
metros, lo que facilitará las tareas de mantenimiento
y de evacuación en caso de ser necesario.
Por otro lado, la riqueza
natural del territorio que atraviesa la Variante de
Pajares ha supuesto la aplicación de la política
de protección medioambiental que constituye uno
de los ejes estratégicos de Adif. Así,
las peculiaridades de Pajares han exigido una atención
especial a la hora de minimizar los impactos sobre el
entorno a través de acciones encaminadas a proteger
la fauna, vegetación y sistemas hidrológicos,
la reducción de posibles emisiones contaminantes
a la atmósfera y el tratamiento de residuos.De
este modo, en la realización de los Túneles
de Pajares se minimizará la ocupación
de suelos y los movimientos de tierra en las laderas.
Una vez finalizadas las obras, se llevarán a
cabo medidas de recuperación y mejora ambiental,
en línea con aquellas otras que habitualmente
se vienen aplicando en todas y cada una de las actuaciones
del Ministerio de Fomento.
Dentro de este contexto
destaca el convenio suscrito entre Adif y la Fundación
Oso Pardo, destinado al seguimiento, control de las
medidas de conservación y protección del
hábitat natural en que se desenvuelve el oso
pardo (ursus arctos) en el entorno de la obra de los
referidos Túneles de Pajares.
La DIA fue formulada
por Resolución de 17 de mayo de 2002, de la Secretaría
General de Medio Ambiente (BOE 30/05/2002) aprobándose
definitivamente el estudio informativo del proyecto
por BOE de 19/10/2002.
El acuerdo del Consejo
de Ministros de 20 de diciembre de 2002 encomendó
al GIF (actualmente Adif) la construcción y administración
de esta línea (Resolución de 30 de enero
de 2003 de la Secretaría de Estado de Infraestructuras,
BOE 32, de 6 de febrero de 2003).
Las obras de construcción
de la Variante de Pajares tienen asignada la siguiente
financiación:
-
Dentro del periodo 2000-2006
han sido cofinanciadas:
Por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
de la UE dentro del Marco de Apoyo Comunitario (MAC)
2000-2006 las obras de plataforma de los túneles
de Pajares. La ayuda concedida por la UE para la
construcción de estos túneles asciende
a 284 millones de euros con cargo al Programa Operativo
Integrado de Castilla y León, y a 107,9 millones
de euros con cargo al programa Operativo Integrado
de Asturias. Por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas
de Transporte), los estudios y proyectos, con una
ayuda que asciende a 3,2 millones de euros.
-
Dentro del periodo 2007-2013
serán cofinanciadas:
Por el Fondo de Cohesión dentro del P.O.
Fondo de Cohesión-FEDER, las obras de plataforma
de los subtramos La Robla-Túneles de Pajares
y Túneles de Pajares-Pola de Lena, el suministro
y montaje de vía e instalaciones y diversas
actuaciones adicionales en el interior de los Túneles
de Pajares, con una ayuda estimada de 388,9 millones
de euros.
TRAMO POLA
DE LENA - OVIEDO
Este tramo, consta actualmente de
un trazado ferroviario de 31 Km formado por una doble
vía electrificada, que se explota con tráficos
de corta, media y larga distancia de viajeros, así
como de mercancías. El objeto del estudio es
definir un trazado de altas prestaciones entre Pola
de Lena y Oviedo que dé continuidad a línea
en ejecución entre La Robla y Pola de Lena (Variante
de Pajares).
Los criterios para el
planteamiento de actuaciones han sido los siguientes:
- Dar continuidad a la Variante de
Pajares con parámetros geométricos
que permitan velocidades equiparables a las alcanzadas
en la Variante. En consecuencia, es necesario plantear
un túnel de grandes dimensiones (en torno
a 17 km).
- Mantener la estación de Oviedo
en su ubicación actual. Este criterio lleva
aparejado el mantenimiento como canal de acceso
a la estación de Oviedo del túnel
de El Fresno. Por tanto, las actuaciones a diseñar
en el estudio informativo deberán conectar
con la línea existente al sur de Oviedo,
tan próximo a la ciudad como el territorio
y sus preexistencias lo permitan.
- Mantener la posibilidad de encaminar
trenes de larga distancia por la línea actual,
para poder servir las poblaciones de Pola de Lena
y Mieres. Por tanto, las actuaciones del estudio
informativo contendrán la necesaria conexión
entre la línea de alta velocidad y la línea
convencional antes de la estación de Pola
de Lena.
- Preservar el itinerario actual de
los trenes de mercancías, siguiendo las líneas
Soto de Rey-El Entrego y Tudela Veguín-Lugo
de Llanera, evitando así su circulación
a través del núcleo urbano de Oviedo.
Las actuaciones que se
incluyen en el estudio informativo se corresponden a
un conjunto de 4 alternativas de trazado que recorren
un trazado comprendido entre los 17 y 21,7 km, dependiendo
de la alternativa, de las que tres tienen su conexión
con la línea convencional al norte de la estación
de Soto del Rey, y una al sur. Por tanto, sólo
en esta última se prevé el tráfico
mixto pues es compatible con el encaminamiento de los
trenes de mercancías.
Como resultado de los
análisis efectuados, el estudio considera la
alternativa 3 como la más favorable al interés
general. La siguiente opción sería la
alternativa 2 con una longitud de 18 Km.
La ejecución de
esta actuación permite extender los beneficios
de la variante de Pajares, generando un ahorro de tiempo
adicional a esta de hasta 15 minutos, de tal modo que
se podrían obtener unos tiempos de viaje entre
Madrid y Oviedo inferiores a tres horas.
TRAMO
OVIEDO - GIJÓN
El tramo Oviedo - Gijón está constituido
actualmente por una vía doble electrificada que
se explota con tráficos de corta, media y larga
distancia de viajeros, así como de mercancías.
Además, el tramo Villabona de Asturias-San Juan
de Nieva está constituido por una vía
doble electrificada en su mayor parte (excepto el tramo
a partir de Nubledo), cuenta con tráficos de
cercanías y mercancías, y una pendiente
de 23 milésimas entre Villabona y Cancienes.
Cabe destacar también que actualmente no existen
servicios directos en ancho ibérico de conexión
ferroviaria entre Avilés y Gijón, lo cual
obliga a los usuarios a hacer trasbordo en la estación
de Villabona.
Los criterios para el planteamiento de
actuaciones han sido los siguientes:
-
Actuaciones destinadas
para tráfico mixto, y con el objetivo de
beneficiar a todos los tráficos ferroviarios
de corta, media y larga distancia que tienen lugar
en la red ferroviaria asturiana.
-
Mantenimiento de la estación
de Oviedo en su ubicación actual.
-
Posibilitar la inserción
de los grandes centros relacionados con el tráfico
de mercancías por ferrocarril: Puertos de
Gijón y Avilés, zona de actividades
logísticas Zalia y factorías de Arcelor
Mittal en Veriña (Poago) y Avilés
(Trasona).
-
Compatibilidad con las operaciones
de integración urbana del ferrocarril en
Gijón y Avilés, actualmente en ejecución.
-
Dotar a todo el itinerario Oviedo-Gijón/Avilés
de doble vía.
-
Posibilidad de establecer servicios
directos Gijón-Avilés (sin inversión
de marcha en la estación de Villabona).
Por tanto, las
actuaciones que se incluyen en el Estudio Informativo
son:
-
La constitución
de un triángulo ferroviario en el ámbito
de Villabona, cuya rama Oviedo-Gijón se extienda
entre Lugo de Llanera y Serín, y cuya rama
Oviedo-Avilés elimine la rampa característica
de 23 milésimas existente entre Nubledo y
Villabona en la línea actual. Esta actuación
mejora los tiempos actuales de los trenes de larga
distancia, permite una reducción de tiempos
en los trenes de cercanías relacionados con
Gijón y Avilés y mejora la competitividad
de las mercancías ferroviarias al reducir
las pendientes que deben afrontar los convoyes.
-
La conexión de la línea
de mercancías Tudela Veguín-Lugo de
Llanera con la rama Oviedo-Gijón del triángulo,
evitando el cizallamiento de vías. Esta actuación
mejora la gestión de las circulaciones en
el nudo de Lugo de Llanera.
-
La duplicación de la línea
Villabona-San Juan de Nieva en su tramo Nubledo-La
Rocica (inicio de la integración del ferrocarril
en Avilés). Esta actuación mejora
la capacidad de la línea, y dota de un mayor
potencial a los servicios ferroviarios relacionados
con Avilés.
Para ello se han planteado
en el Estudio 4 alternativas de triángulo con
dos variantes A y B por alternativa, dependiendo de
la configuración de la cabecera de salida de
la estación de Lugo de Llanera.
Como resultado de los
análisis efectuados, en el Estudio se consideran
las alternativas que contienen el triángulo número
2 como las más favorables al interés general.
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD LEÓN - ASTURIAS
Redacción de los proyectos de la plataforma |
Tramo [1] |
Fecha
licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Fecha
adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Adjudicatario |
León - La Robla |
|
|
|
|
|
La Robla - Túneles de Pajares |
26-06-2004 |
1.250.000,00 |
23-11-2004 |
900.000,00 |
Geoconsult (50%)
Idom Internacional (50%) |
Túneles de Pajares (lote
1) |
05-03-2003 |
500.000 |
21-06-2003 |
[2] |
FCC Construcción
(50%) "Necso Entrecanales (50%) |
Túneles de Pajares (lote
2) |
05-03-2003 |
500.000 |
21-06-2003 |
[2] |
Dragados (42%)
ACS, (42%)
Obras Subterráneas (16%) |
Túneles de Pajares (lote
3) |
05-03-2003 |
500.000 |
15-07-2003 |
[2] |
Ferrovial Agromán
(50%)
Sacyr (35%)
Cavosa (15%) |
Túneles de Pajares (lote
4) |
05-03-2003 |
500.000 |
15-07-2003 |
[2] |
COPCISA (25%)
Fernández Constructor (25%)
Azvi (25%)
Constructora Hispánica (25%) |
Túneles de Pajares
- Sotiello |
26-06-2004 |
950.000,00 |
23-11-2004 |
684.000,00 |
Agua y Estructuras,
S.A. (AYESA) |
Sotiello - Campomanes |
26-06-2004 |
980.000,00 |
22-11-2004 |
715.737,40 |
Gabinete Estudios
Técnicos (60%)
Geocontrol (40%) |
Campomanes - Pola de Lena |
26-06-2004 |
850.000,00 |
22-11-2004 |
603.531,41 |
TRN (50%)
GTT (50%) |
Pola de Lena - Oviedo |
|
|
|
|
|
Oviedo - Gijón |
|
|
|
|
|
[1] |
Todos los tramos salieron
a concurso de proyecto y obra de plataforma.
Para los tramos en superficie, la nueva dirección
del GIF anuló los correspondientes
concursos segregando los contratos de redacción
del proyecto y ejecución de las obras. |
[2] |
El importe de adjudicación
se integró en el correspondiente a
las obras de ejecución. |
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD LEÓN - ASTURIAS
Obras de plataforma |
Tramo |
Km |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación de las obras
GIF/ADIF |
Adjudicación
de las obras |
|
León - La Robla |
21 |
|
|
|
|
La Robla - Túneles de Pajares |
9,4 |
16-12-2005 |
23-12-2005
BOE 28-12-2005
|
31-03-2006
BOE 26-04-2006 |
Pola de Gordon - Folledo
Túneles de Pajares (lote 1) |
10,7 |
21-02-2003 |
04-03-2003
BOE 05-03-2003 |
23-05-2003
BOE 21-06-2003 |
Folledo - Viadangos
Túneles de Pajares (lote 2) |
3,9 |
21-02-2003 |
04-03-2003
BOE 05-03-2003 |
23-05-2003
BOE 21-06-2003 |
Viadangos - Telledo. Túnel este
Túneles de Pajares (lote 3) |
10,4 |
21-02-2003 |
04-03-2003
BOE 05-03-2003 |
13-06-2003
BOE 15-07-2003 |
Viadangos - Telledo. Túnel oeste
Túneles de Pajares (lote 4) |
10,4 |
21-02-2003 |
04-03-2003
BOE 05-03-2003 |
13-06-2003
BOE 15-07-2003 |
Túneles de Pajares - Sotiello |
6,1 |
07-04-2006 |
05-05-2006
BOE 11-05-2006 |
28-07-2006
BOE 15-08-2006 |
Sotiello - Campomanes |
4,3 |
17-03-2006 |
06-04-2006
BOE 12-04-2006 |
30-06-2006
BOE 01-08-2006 |
Campomanes - Pola de Lena |
4,9 |
07-04-2006 |
05-05-2006
BOE 11-05-2006 |
28-07-2006
BOE 15-08-2006 |
|
Pola de Lena - Oviedo |
|
|
|
|
|
Oviedo - Gijón |
|
|
|
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD LEÓN - ASTURIAS
Montaje de Vía |
Tramo/Instalaciones |
Longitud
(Km) |
Autorización
C. de Ministros |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
La Robla - Túneles de
Pajares [1] |
27 |
13-12-2013 |
28-12-2013 |
14.585.767,03 |
29-08-2014 |
9.448.660,10 |
Túneles de Pajares -
Pola de Lena [2] |
23 |
13-12-2013 |
27-12-2013 |
19.121.099,58 |
20-09-2014 |
9.285.205,96 |
[1]
Contrato resuelto por acuerdo del Consejo
de Ministros de 11 de octubre de 2018.
[2] Contrato resuelto
por acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de
junio de 2018. |
02/03/2018
- Autorizada la licitación del montaje de vía
en el tramo La Robla-Campomanes una vez resuelto el
anterior contrato.
29/06/2018
- Autorizada la resolución del contrato de ejecución
de las obras de montaje de vía del tramo Túneles
de Pajares-Pola de Lena de la Línea de Alta Velocidad
Madrid-Asturias.
29/11/2018
- Adjudicado el montaje de vía entre La Robla
y Campomanes de la LAV León-Asturias.
03/12/2018
- Adjudicado el montaje de vía del tramo La Robla-Campomanes
(fase I).
02/10/2019
- Licitado el contrato de ejecución de la línea
aérea de contacto y sistemas asociados del tramo
La Robla-Campomanes.
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD LEÓN - ASTURIAS
Línea aérea de contacto y sistemas
asociados |
Tramo |
Longitud
(Km) |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
La Robla - Pola de Lena |
51 |
05-08-2013 |
20.049.073,93 |
|
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD LEÓN - ASTURIAS
Subestaciones eléctricas, centros de autotransformación
asociados y telemando de energía |
Tramo/Instalaciones |
Longitud
(Km) |
Subestaciones |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
La Robla - Pola de Lena |
51 |
Pola de Gordon |
14-11-2013 |
38.987.967,93 |
|
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD LEÓN - ASTURIAS
Enclavamientos, telecomunicaciones fijas, sistemas
de protección del tren, CTC y sistemas auxiliares
y de protección y seguridad |
Tramo |
Longitud
(Km) |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
La Robla - Pola de Lena |
51 |
10-12-2013 |
68.457.211,20 |
|
57.035.256 |
1. León
- La Robla
Se encuentra en fase de proyecto, una vez aprobado definitivamente
el estudio informativo.
2.
La Robla - Túneles de Pajares
La longitud del tramo La Robla - Túneles de Pajares
es de 9,4 km. El trazado discurre por los municipios
de Cuadros, La Robla y La Pola de Gordón, todos
ellos en la provincia de León. Se ha diseñado
con ancho de vía internacional para la doble
vía de alta velocidad, incluyéndose en
este tramo el enlace con la actual línea León
- Gijón, a la salida de la estación de
La Robla.
Como elementos singulares
hay que destacar:
-
Túnel
de Castro (493 m; 443 m sobre proyecto). Permiten
salvar el cerro situado a espaldas de la central
térmica de La Robla, e incluyen sendos túneles
artificiales de 29 m y 15 m, en los emboquilles
sur y norte respectivamente. El túnel tiene
planta curva y una pendiente de 15,5 milésimas.
Se ha perforado un único tubo, apto para
vía doble, con una sección libre de
85 m2.
La excavación discurre íntegramente
en suelos terciarios (conglomerado poligénico,
arenas y lutitas de la formación Candanedo),
y se ha llevado a cabo mediante excavación
con explosivo, aunque en los tramos de terrenos
de mala calidad geotécnica (suelo arenizado)
se han utilizado medios mecánicos (retroexcavadora
y martillo demoledor hidráulico). El cale
se efectuó en noviembre de 2008.
-
El túnel
de Buen Suceso II presenta una longitud total de
251 metros, incluidos dos túneles artificiales
de 33 y 29 metros en los emboquilles este y oeste
respectivamente. Se ha realizado la perforación
de un único tubo, apto para vía doble,
con una sección libre de 85 m2
y planta de alineación curva.
El trazado del túnel discurre íntegramente
por materiales del Debónico (areniscas y
pizarras de la Formación Fueyo). La excavación
se ha llevado a cabo mediante explosivos, aunque
en los tramos de terrenos de mala calidad (roca
alterada), se han utilizado medios mecánicos
(retroexcavadora y martillo picador hidráulico).
El cale se efectuó a mediados del mes de
diciembre de 2008.
-
Túneles
de Alba (1.057 m; 1.132 m sobre
proyecto), Peredilla (723 m; 711 m sobre proyecto),
Buen Suceso I (697 m; 736 m sobre proyecto) y Nocedo
de Gordón (620 m; 701 m sobre proyecto),
todos ellos de vía doble, ejecutados por
métodos convencionales, y secciones libres
de 85 ó 90 m2.
-
Viaducto de Ollero
(152 m).
-
Viaducto de Alba,
ubicado en la proximidades de la localidad de Peredilla
(León), tiene una longitud de 271,2 metros
de longitud. Salva el valle del río Bernesga,
la carretera N-630 y la línea de ferrocarril
León-Gijón, apoyado sobre cinco pilas
que alcanzan una altura máxima de 10,5 metros
de altura, y seis vanos (tramo de tablero entre
pilas) que oscilan entre los 36 y los 58 metros
de longitud.
La construcción del tablero se realizará
mediante cimbra porticada, que consiste en la construcción
de una estructura andamiada provisional sobre el
terreno, en la que se apoyan las vigas metálicas
que soportan el peso de los materiales del tablero
durante su construcción, y que permite la
permeabilidad necesaria para no interferir en el
cauce del río, la carretera N-630 y la línea
de ferrocarril, que quedan bajo la estructura.
El viaducto está diseñado para doble
vía, por lo que la plataforma superior tiene
una anchura de 14 metros, sobre los que se alojarán
las aceras, el balasto, los pasos peatonales para
mantenimiento y las canaletas para el cableado de
comunicaciones.
-
Viaducto de Huergas
de 396 metros de longitud y una altura máxima
de pilas de 41,3 metros. Se encuentra en las proximidades
de la localidad de Nocedo de Gordón, y salva
el valle del Río Bernesga, además
de la carretera N-630 y la línea de ferrocarril
León-Gijón. El tablero es una viga
cajón continua en toda la longitud del viaducto,
de hormigón pretensado, con ocho vanos (distancia
entre pilas) de entre 42 y 52 metros de longitud,
con una anchura de 14 metros de plataforma, destinada
a albergar doble vía de ancho internacional,
que incluye aceras, pasos peatonales para mantenimiento
y canaletas para cables de comunicaciones.
El sistema constructivo
para la ejecución del tablero es el de vanos
sucesivos mediante autocimbra superior. Este procedimiento
consiste en apoyar los encofrados y materiales necesarios
para la ejecución de cada vano, en una gran
estructura metálica de más de 100
metros de longitud y 7 metros de canto. Esta estructura
se apoya a su vez sobre las pilas del viaducto.
Para la ejecución de cada vano, la autocimbra
se mueve en el sentido de avance del viaducto, y
al mismo tiempo que se va ejecutando el tablero.
El uso de este sistema evitará la interferencia
de la obra en las infraestructuras que quedan bajo
el viaducto.
Las obras finalizaron a finales de agosto de 2009.
-
Un Puesto de Adelantamiento
y Estacionamiento de Trenes (PAET) en La Robla.
Se incluye también el enlace con la actual
línea de León - Gijón a la
salida de La Robla.
El presupuesto de licitación
ascendió a 120.568.014,60 euros, con un plazo
de ejecución de 26 meses. Adjudicado a la UTE
Obrascon Huarte Lain, S.A., Obras Subterráneas,
S.A., por un importe de 89.461.466,83 euros.
3.
Túneles de Pajares
El 13 de julio de 2005 comenzaron oficialmente las obras
de este tramo con la puesta en marcha de la primera
de las cinco tuneladoras que realizarán esta
obra, situada en la boca sur de este tramo, en la localidad
leonesa de La Pola de Gordón. Los Túneles
de Pajares se dividen en cuatro lotes:
Lote 1:
Pola de Gordón - Folledo (provincia de León)
Comprende la ejecución de los dos tubos (este
y oeste) de los Túneles de Pajares entre La Pola
de Gordón, donde se ubica el emboquille (boca)
sur, y la pedanía de Folledo. Para la realización
de los túneles de este lote, de 10,4 km, se van
a emplear dos métodos de construcción
distintos: los primeros 7,9 kilómetros desde
La Pola de Gordón se ejecutan con dos tuneladoras
(fabricadas por Herrenknecht y NFM-Wirth respectivamente),
y los 2,5 kilómetros restantes se realizarán
por métodos convencionales. Las galerías
de conexión entre ambos tubos están separadas
400 metros entre sí. Una de cada tres galerías
se ejecutará simultáneamente a la excavación
de los túneles principales.
Las tuneladoras
del Lote 1 realizaron una parada técnica, de
carácter habitual en este tipo de obras, entre
el 11 de diciembre de 2006 y el 8 de enero de 2007.
Dicha parada ha servido para efectuar trabajos aprovechando
el acceso directo a las ruedas de corte de las máquinas
desde la galería de Folledo, y tareas de mantenimiento
necesarias después de haber perforado cerca de
8 km, a pesar de la complejidad geológica del
macizo.
Los elementos construidos
han sido:
- Túnel Este (9,9 km): Terminado.
- Túnel Oeste (11,0 km): Terminado.
- Galerías transversales de
conexión cada 400 m: En ejecución.
- Galería de Folledo: Galería
de acceso intermedio para explotación y mantenimiento
(2 km): Terminada.
El presupuesto de licitación
de las obras ascendió a 403.110.000,00 euros.
Adjudicadas a la UTE FCC, y Necso Entrecanales Cubiertas
(Acciona), por 531.707.303,00 euros.
Lote
2: Folledo - Viadangos (provincia de León)
En el lote 2 (Folledo - Viadangos), denominado tramo
central de la obra de los Túneles de Pajares,
se construirán dos túneles de 3,9 kilómetros
de longitud cada uno de ellos, que se realizarán
con la misma tuneladora (del fabricante Herrenknecht)
y una galería de acceso, de 5,5 kilómetros
(Buiza), para acceder a la cota de dicho túnel.
Incluye un Puesto de Parada Preferente.
Se han ejecutado la excavación
por medios convencionales de los 15 primeros metros
del emboquille de la galería de acceso montándose
una losa de rodadura y la cuna de reacción para
instalar la tuneladora, así como la playa de
vías y los edificios correspondientes a almacén
y taller.
Una vez que esta tuneladora
excavó el primer tubo, se desmontó y se
volvió a montar nuevamente para continuar los
trabajos de excavación en el segundo tubo. Las
tareas de desmontaje / montaje se efectuaron en el interior
de una caverna construida en el entronque de la galería
de acceso con los tubos principales del propio túnel.
En este segundo lote,
además de la caverna, se ha construido un punto
de parada preferente de 400 metros de longitud y dos
puestos de banalización para el tráfico
ferroviario situados entre los tubos principales. El
punto de parada preferente sirve para que, en caso de
que un tren tuviese un incidente (avería, fallo
en suministro, etc.), se pare en dicho punto, ya que
allí se dispone de una serie de galerías
interconectadas entre sí y con la galería
de acceso, con lo que los pasajeros podrían ser
evacuados al exterior con facilidad, en caso de ser
necesario.
Por su parte, el puesto
de banalización se utiliza para poder cruzar
los trenes de un túnel a otro. Es una conexión
especial entre los túneles que permite la circulación
de trenes. Una galería transversal también
conecta los dos túneles, pero al ser de sección
mucho más reducida y perpendicular a éstos,
no permite el paso de trenes, sólo de personas.
En el lote 2, las galerías
de conexión entre ambos tubos también
estarán separadas 400 metros entre sí,
pero se excavará una de cada tres galerías
simultáneamente a la excavación del segundo
tubo.
Los elementos construidos
han sido:
- Galería de acceso de Buiza
(5,5 km): Terminada.
- Túnel Este (4,2 km): Finalizado.
- Túnel Oeste (4,2 km): Finalizado.
- Galerías transversales cada
400 m: En ejecución.
- Punto de parada preferente: En ejecución.
- Bifurcación entre galería
de Buiza y Túnel Este: en ejecución.
El presupuesto de licitación
de las obras ascendió a 306.140.000,00 euros.
Las obras de este segundo lote serán ejecutadas
por la UTE integrada por Dragados y Obras Subterráneas
por un importe de 417.799.400,00 euros.
Lote 3:
Viadangos (provincia de León) - Telledo (Asturias)
Túnel Este
El lote 3 comprende la ejecución
del tramo de túnel este entre Viadangos (León),
donde se produce el entronque con el túnel ejecutado
por el lote 2, y Telledo (Asturias), donde se encuentra
el emboquille norte (lado Asturias). Este lote abarca
una longitud de túnel de 10,3 kilómetros,
aproximadamente.
Para la excavación
de este túnel se van a emplear dos métodos
de construcción distintos. Los primeros 26 metros
desde el emboquille se van a realizar por métodos
convencionales, y el resto, hasta el calado con el tramo
final de túnel del lote 2 en Viadangos (León),
con tuneladora.
Además, este lote
ejecuta la construcción de una bóveda
de protección sobre el río Huerna, encima
de la cuál se construye una plataforma para instalaciones
y acceso a los emboquilles, actuaciones ya finalizadas.
Esta solución
tiene carácter provisional durante las obras,
puesto que al final de las mismas se construye un viaducto
de 40 metros de longitud para los dos túneles,
partiendo desde el emboquille y salvando el río
Huerna, hasta el punto final del tramo de las obras.
Los viaductos sobre el
río Huerna, diseñados para vía
única, tienen una longitud de 40 m cada uno y
salvan dicho cauce en paralelo, permitiendo el acceso
a los dos túneles de la Variante de Pajares.
Constan de un vano cada uno de ellos y están
conformados por dos vigas prefabricadas de 2,2 m de
canto y una losa de 9,5 m de anchura. Para la realización
de las pruebas de carga, efectuadas a mediados del mes
de febrero de 2012, se utilizaron 8 camiones de 3 ejes
y 26 toneladas de peso cada uno, colocados en diferentes
ubicaciones sobre los tableros de los viaductos. En
total, los vehículos sumaron 208 Tn.
El lote 3 también
es el responsable de la preparación, adecuación
y mantenimiento del Depósito Controlado de Residuos
Inertes (DCRI) de La Cortina, que va a servir para alojar
el escombro obtenido de la excavación de este
tubo y el que ejecuta el lote 4 durante las obras.
Los elementos construidos
han sido:
- Túnel Este (10,3 km): Terminado.
El presupuesto de licitación
de las obras ascendió a 192.640.000,00 euros.
Las obras serán ejecutadas por la UTE integrada
por Ferrovial Agroman, Sacyr y Cavosa por un importe
de 239.186.500,00 euros.
Lote
4: Viadangos (provincia de León) - Telledo (Asturias)
Túnel Oeste
Finalmente, las obras del lote 4, que tiene una
longitud de túnel de 10,3 kilómetros.
Este lote realiza las obras del tramo de túnel
oeste entre Viadangos (León), donde se produce
el entronque con el túnel ejecutado por el lote
2, y Telledo (Asturias), donde se encuentra el emboquille
norte (lado Asturias). Además de lo anterior,
este Lote tiene encomendada la ejecución de las
galerías de conexión cada 400 metros,
entre dicho tubo y el tubo este que ejecuta el Lote
3.
Los elementos construidos
han sido:
- Túnel Oeste: Terminado.
- Galerías transversales: En
ejecución.
El presupuesto de licitación
de las obras ascendió a 183.610.000,00 euros,
siendo adjudicadas a la UTE integrada por Copcisa-Hispánica
Constructores-Brues y Fernández Construcciones-Azvi
por un importe de 220.420.100,00 euros.
LOS
TÚNELES DE PAJARES EN CIFRAS |
Longitud |
24.600 m |
Diámetro excavación |
10 m |
Diámetro interior libre |
8,5 m |
Separación entre ejes |
50 m |
Material excavado |
4,3 millones de m3 cúbicos, aproximadamente |
TRAZADO |
Radio mínimo |
3.550 m |
Pendiente máxima |
16,85 milésimas |
REVESTIMIENTO |
Espesor |
0,5 y 0,6 m |
Volumen hormigón |
22 m3/anillo (14,7 m3/m de túnel) |
Acero |
200 kg/m3 de hormigón |
Número total de anillos |
36.098 (3.634 Galería Buiza) |
Número total de dovelas |
252.686 (25.438 Galería Buiza) |
Relleno trasdós |
376.255 m3, aproximadamente |
13/09/2008
- Concluye el cale del tubo Este.
11/07/2009
- Concluyen las obras de excavación de los Túneles
de Pajares con el cale del tubo Oeste.
24/09/2010
- Autorizadas obras de mejora en el interior de los
túneles de Pajares.
4.
Túneles de Pajares - Sotiello
El trazado de este subtramo, de 6,12 kilómetros
de longitud, se inicia en la boca norte de los Túneles
de Pajares y discurre sobre dos plataformas por el término
municipal de Lena, en la provincia de Asturias, para
finalizar en Sotiello.
Como elementos singulares
en su trazado hay que destacar el túnel de Los
Pontones, formado por dos tubos cuya perforación
será ejecutada con dos tuneladoras:
-
Tubo Este del Túnel Los
Pontones Este, de 5.939 m de longitud, cuyo cale
se efectuó el 24 de septiembre de 2009. La
tuneladora que ha ejecutado la perforación,
denominada ‘Vía Carisa’, ha establecido
el récord nacional de producción mensual
para máquinas de escudo simple y gran diámetro,
al conseguir avanzar 1.105,5 metros en un mes, superando
la anterior marca de ‘La Adelantada’
en las obras del Metro de Madrid.
- Tubo Oeste del Túnel Los Pontones
Oeste (5.930 m).
Sobre proyecto, las
obras constaban de los túneles de los Pontones
y Jomezana, de 3.780 y 2.050 metros de longitud, respectivamente.
Además, se construirán los viaductos de
Jomezana y de San Blas, de 59 y 142 metros de longitud,
respectivamente.
Las obras contaron con
un presupuesto de licitación de 216.083.808,37
euros y un plazo de ejecución de 37 meses. Adjudicadas
a la UTE Acciona y FCC por un importe de 160.281.668,05
euros y un plazo de ejecución de 29,5 meses.
5.
Sotiello - Campomanes
El trazado de este tramo de 4,32 kilómetros de
longitud discurre por el municipio asturiano de Lena.
Los 2,60 kilómetros iniciales transcurren sobre
dos plataformas de vía única y los 1,72
restantes sobre una plataforma para vía doble.
En el tramo se produce la unión de las dos plataformas
de vía única que proceden de los Túneles
de Pajares en una única plataforma de vía
doble. El tramo incluye el PAET de Campomanes, un puesto
técnico para la explotación de la línea.
Como elementos singulares
en su trazado hay que destacar:
-
Túneles
de Sotiello. Discurren por una sucesión de
materiales pertenecientes al periodo carbonífero,
con una litología compuesta principalmente
de limolitas, limolitas arenosas y lutitas con intercalaciones
areniscas.
-
Túnel
Sotiello Este de 909 m (980 m sobre proyecto).
Los túneles de Sotiello discurren por una
sucesión de materiales pertenecientes al
periodo carbonífero, con una litología
compuesta principalmente de limolitas, limolitas
arenosas y lutitas con intercalaciones areniscas.
-
Túnel
Sotiello Oeste de 917 m (996 m sobre proyecto),
incluidos los dos túneles artificiales
de 41 y 36 metros en los emboquilles sur y norte,
respectivamente. Excavado por métodos convencionales,
tiene planta curva y una sección libre
de 62 metros cuadrados. Su cale se produjo en
enero de 2009.
-
Túnel Teso
Este de 731 m (634 m sobre proyecto).
-
Túnel Teso Oeste de 840
m (661 m sobre proyecto).
-
Viaducto Sotiello Este. Se sitúa
en el municipio asturiano de Lena y salva el valle
del Río Teso y la carretera LE-7, enlazando
los túneles de Sotiello Este y Teso Este.
Tiene una longitud de 134 m y una altura máxima
de pilas de 22 m. El tablero con forma de cajón
tiene cuatro vanos de entre 25 y 42 m de longitud.
Está diseñado para vía única
de alta velocidad con una anchura de 8,5 m e incluye
aceras, pasos peatonales para mantenimiento y canaletas
para cables de comunicaciones. Su construcción
finalizó en agosto de 2009.
-
Viaducto Sotiello
Oeste. Tiene una longitud de 110 m y una altura
máxima de pilas de 17 m. Se sitúa
en el municipio asturiano de Lena y salva el valle
del Río Teso y la carretera LE-7, enlazando
los túneles de Sotiello Oeste y Teso Oeste.
El tablero, con forma de cajón, tiene tres
vanos de entre 32 y 46 m de longitud. Está
diseñado para vía única de
alta velocidad con una anchura de 8,5 m e incluye
aceras, pasos peatonales para mantenimiento y canaletas
para cables de comunicaciones. El sistema constructivo
empleado en la ejecución del tablero ha sido
el de vanos sucesivos, mediante cimbra porticada.
Este procedimiento constructivo consiste en la ejecución
de torres metálicas trianguladas apoyadas
en zapatas de hormigón sobre las que se disponen
vigas metálicas componiendo pórticos.
En las pilas se utilizan ménsulas de 100
Tn para dar apoyo a las vigas de reparto. Sobre
dicha estructura se colocan los encofrados del tablero.
Su construcción finalizó en septiembre
de 2009.
-
Viaducto de Teso
(Este y Oeste). El viaducto de Teso Oeste, con una
longitud de 338 metros y una altura máxima
de pilas de 27 metros, permite conectar la salida
del túnel de Teso Oeste y el PAET (Puesto
de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes) de
Campomanes.
El tablero, con forma de cajón, tiene 8 vanos
de entre 34 y 45 metros de longitud. Está
diseñado para vía única de
alta velocidad con una anchura de 8,5 metros e incluye
aceras, pasos peatonales para mantenimiento y canaletas
para cables de comunicaciones. Las obras concluyeron
en octubre de 2009.
El viaducto de Teso Este, con una longitud de 363
m y una altura máxima de pilas de 30 m, permite
conectar la salida del túnel de Teso Este
y el Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento
de Trenes (PAET) de Campomanes.
El tablero, con forma de cajón, tiene 9 vanos
de entre 25 y 45 m de longitud. Está diseñado
para vía única de alta velocidad con
una anchura de 8,5 m e incluye aceras, pasos peatonales
para mantenimiento y canaletas para cables de comunicaciones.
Las obras concluyeron en marzo de 2010.
-
Viaducto del PAET
de Campomanes. La estructura se dispone como un
viaducto triple, formado por tres tableros independientes,
con 82 m de longitud en el lado Oeste y 116 m en
las partes Central y Este. El viaducto oeste consta
de 3 vanos (espacio entre pilares), mientras que
el central y el este cuentan con 4 vanos. La estructura
central, con 4 vanos de entre 24 y 34 m de longitud
y una altura máxima de pilas de 20 m, albergará
las dos vías generales de la línea
de alta velocidad. Por su parte, las dos laterales
(oeste y este) acogerán el PAET de Campomanes.
Los tableros de las tres estructuras incluyen aceras,
pasos peatonales para mantenimiento y canaletas
para cables de comunicaciones.
Las obras se dieron por concluidas a finales de
abril de 2010. La prueba de carga del viaducto se
efectuó en julio de 2012 mediante 20 camiones
de 5 ejes y 42,6 toneladas de carga cada uno, que
se colocaron en diferentes posiciones sobre los
tableros de los viaductos. En total, todos los vehículos
sumaban 852 Tn.
Los viaductos son de
de tipología de cajón de canto constante,
efectuándose su ejecución in-situ, así
como el paso superior sobre la carretera local LE-6.
Las obras contaron con
un presupuesto de licitación de 105.543.342,33
euros y un plazo de 30 meses. Adjudicadas a Acciona
por 79.780.212,47 euros.
6.
Campomanes - Pola de Lena
El trazado de este subtramo, de 4,9 kilómetros
de longitud, discurre por el término municipal
de Lena, en la provincia de Asturias. Como elementos
singulares en su trazado hay que destacar:
-
Túnel Vega
de Ciego de 2.460 metros, de los que 2.366 son excavación
en mina y el resto corresponde a falsos túneles
en las bocas de entrada y salida. Este túnel
se ha diseñado para albergar doble vía
de alta velocidad, por lo que el tubo tiene una
sección libre de 85 m2. La excavación
se ha llevado a cabo por métodos convencionales
en todas sus fases. El trazado discurre por una
formación constituida esencialmente por limolitas,
lutitas y pizarras, con algún intervalo de
areniscas y calizas. El cale se efectuó en
marzo de 2009.
-
Túnel Pico de Siero (1.613
m, 1.646 m sobre proyecto) con una sección
libre de 85 m2. Los trabajos de perforación
se han realizado siguiendo el denominado Nuevo Método
Austriaco, tanto en la fase de avance como en la
de destroza. Con este sistema primeramente se excava
la mitad superior del túnel hasta completar
la perforación, lo que permite abrir la sección
superior de la galería para facilitar el
acceso de la maquinaria y las tareas de sostenimiento.
Posteriormente se continúa con la destroza
o excavación de la parte inferior del túnel.
Concluidas las tareas de perforación se procede
a ejecutar el drenaje, impermeabilización
y revestimiento del túnel. El cale (final
de la perforación en avance) se efectuó
el 24 de julio de 2009.
-
Viaducto Pola de Lena, de 126
metros de longitud, se encuentra en la localidad
que le da nombre y salva el río Naredo, apoyado
sobre pilas macizas de sección octogonal
que oscilan entre los 6,9 y los 12,1 metros de altura.
Conecta el túnel de Pico de Siero con la
plataforma de la línea de ferrocarril convencional,
en las inmediaciones de la cabecera sur de la estación
de Pola de Lena.
- Viaducto Foraca (70 m): Terminado.
-
Se completa el proyecto constructivo
con la ampliación de un paso inferior bajo
la línea férrea actual, y con un paso
superior del camino de uso para la localidad de
Pola de Lena.
En este tramo se realiza la conexión
ferroviaria de la ‘Variante de Pajares’
con la actual línea León - Gijón.
Las obras contaron con
un presupuesto de licitación de 95.185.041,20
euros y un plazo de ejecución de 36 meses. Adjudicadas
a la UTE Comsa, Sociedad Anónima y Corsan-Corviam
Construcción, S.A., por un importe de 70.789.115,14
euros y un plazo de ejecución de 32 meses.
Medidas de integración,
protección y seguridad
Medidas
medioambientales
El Ministerio de Fomento, a través
de Adif, incorpora en todas sus actuaciones y obras
una serie de medidas tendentes a respetar escrupulosamente
el ecosistema de las zonas por las que discurre, y a
minimizar su impacto visual, sonoro y paisajístico,
sin olvidar la protección del patrimonio cultural
a lo largo de todo el trazado.
En el caso de la Variante
de Pajares hay que resaltar que el 80 % del trazado
discurre en túnel, lo que supone la eliminación
casi total del impacto visual del trazado ferroviario,
y evita el efecto barrera de las infraestructuras que
van en superficie. Por ello, se puede afirmar que la
inversión en este nuevo trazado es una inversión
responsable medioambientalmente.
Protección
de cauces fluviales
Para la protección de los
sistemas fluviales y de la calidad de las aguas se ha
construido un sistema de depuradoras en las bocas de
los túneles y en las plantas de fabricación
de dovelas, en las que se deposita el agua procedente
del interior del macizo, así como la que se utiliza
en los procesos constructivos.
Este agua se va decantando
de una balsa a otra, propiciando que los elementos en
suspensión se depositen en los fondos y las grasas
queden flotando en superficie. De este modo, tras la
fase de filtrado y la pertinente regulación físico-química,
el agua llega a los ríos dentro de los parámetros
establecidos en la legislación medioambiental
de la Comunidad Autónoma y las confederaciones
hidrográficas afectadas.
Recuperación
ambiental e integración paisajística
Los proyectos constructivos contemplan
además la recuperación paisajística
al término de la obra en todo el corredor, mediante
la plantación de especies autóctonas,
que estén adaptadas al medio para garantizar
el éxito de la regeneración del entorno.
Estas medidas incluyen
la recuperación de la cubierta vegetal con hidrosiembra
de herbáceos y de especies arbóreas propias
del entorno afectado. A lo largo de la Variante de Pajares
se replantarán algo más de 637.561 unidades
de arbolado y arbustos, y algo más de 175 hectáreas
con cubierta vegetal.
Protección
a la fauna
Respecto a la protección
de la fauna, Adif y la Fundación Oso Pardo han
suscrito un convenio marco de actuación para
el estudio y la adopción de medidas tendentes
a identificar el posible efecto de las infraestructuras
ferroviarias en el hábitat del oso pardo entre
las comunidades de Asturias y Castilla y León.
Junto al acuerdo marco,
han ratificado un convenio específico, destinado
a realizar un estudio sobre las medidas más adecuadas
que permitan la permeabilidad de 35 km de la línea
León-Gijón, entre los municipios de Villamanín
(León) y Lena (Principado de Asturias). Se incluye
también en el área de trabajo la zona
de actuación de la línea de alta velocidad
a su paso por Pajares.
El territorio objeto
de estudio discurre por distintas áreas protegidas,
como la comarca de la Montaña Central de León,
Valgrande, y el Parque Natural de Las Ubiñas-La
Mesa.
En este sentido cabe
señalar que la Variante de Pajares, de 49,7 km
de longitud, se desarrolla en un 84,3% de este trazado
en túnel o viaducto, siendo por tanto, una actuación
que elimina el efecto barrera característico
de las infraestructuras de transporte terrestre, permitiendo
que las poblaciones de oso pardo no vean limitados sus
corredores naturales por la acción humana.
La seguridad
en las obras
La seguridad de los trabajadores
y de los futuros usuarios es básica en procesos
de ejecución de obras de esta envergadura. En
este sentido, el uso de las tuneladoras ha sido un gran
avance en el proceso constructivo frente a los llamados
métodos convencionales, ya que garantiza a los
trabajadores la protección de la propia estructura
de la máquina en el avance y revestimiento del
túnel.
Adicionalmente, en aras
de la seguridad de la línea cuando entre en funcionamiento,
los túneles dispondrán de galerías
de interconexión cada 400 m, lo que facilitará
las tareas de mantenimiento y de evacuación en
caso de ser necesario.
El proyecto incluye, además, la creación
de un punto de parada preferente, que se ubicará
en el Lote 2, entre Folledo y Viadangos. En caso de
incidencia en la circulación, los trenes afectados
dispondrán de dicho punto, desde el que los pasajeros
podrían efectuar trasbordos a otro tren, o ser
evacuados al exterior, en caso de necesidad.
Este punto de parada
preferente estará conectado con la galería
de acceso de Buiza, que permitirá el acceso rodado
directo de vehículos de emergencia y servirá
de vía de escape para los pasajeros, si la situación
obligase al desalojo inmediato, lo que supone una enorme
ventaja de cara a la explotación del complejo
de los túneles de base.
Además, existe
una segunda galería de acceso, la galería
de Folledo, que enlaza con los túneles en el
punto kilométrico 7,8 desde La Pola de Gordón;
por la que también se podría acceder o
salir en caso de emergencia. Todas estas medidas se
completan con la construcción de dos PAET ubicados
en los términos de La Robla y Campomanes.
APÉNDICE
Línea
actual León - Asturias
La línea convencional o de ancho ibérico
de la zona Noroeste de España que enlaza León
con Asturias tiene una longitud total de 171,576 kilómetros,
de los cuales 88,5 corresponden a doble vía y
los 83 restantes a vía única. El último
tramo de esta línea, que entró en servicio
en 1884 y conforma el conocido como tramo del Puerto
de Pajares, fue el comprendido entre las localidades
de Busdongo (León) y Puente de los Fierros (Asturias),
y fue electrificado en 1925.
La línea atraviesa
uno de los puertos de mayor desnivel de la cornisa Cantábrica,
lo que ha supuesto históricamente una barrera
natural para las comunicaciones entre el Principado
y la meseta castellano y leonesa, tanto a escala ferroviaria
como de otros modos de transporte, por lo que una de
sus características principales es lo sinuoso
de su trazado.
Por este motivo, la línea
presenta un aspecto singular, compuesto por una continua
sucesión de túneles, hasta llegar a los
99 en su trazado completo, que salvan las dificultades
de la orografía, sobre todo en el trayecto que
comprende dicho puerto. La longitud total de vía
que abarcan los túneles es de casi 39 kilómetros,
lo que equivale aproximadamente al 23 por ciento del
total de la longitud de la línea.
Precisamente en el trayecto
entre Busdongo y Puente de los Fierros, de alrededor
de 42,5 kilómetros, más de la mitad del
recorrido, aproximadamente 24,5 kilómetros, son
en túnel, siendo el de mayor longitud el de La
Perruca, situado entre los puntos kilométricos
53/394 y 58,467, con 3.073 metros de extensión.
A lo largo del trazado, entre las referidas localidades
se alcanza una pendiente máxima del 2 por ciento,
siendo la cota más alta precisamente el túnel
de La Perruca, a 1.270 metros, y la estación
de Busdongo, a 1.230 metros de altitud.
Otra de las peculiaridades
de la línea León - Asturias los kilómetros
de vía en curva, con un total 95,9 kilómetros,
lo que da nuevas muestras de la sinuosidad del trazado,
abundando sobre todo curvas con radios menores de 300
metros. |