CORREDOR NORTE-NOROESTE
LÍNEA DE ALTA
VELOCIDAD PALENCIA - LEÓN
(Línea 084 Bifurcación Venta de Baños
a León)
El corredor Norte-Noroeste,
en su tramo entre Palencia y León tiene una longitud
de 162,7 km. Supondrá el establecimiento de una
nueva relación ferroviaria de alta velocidad
entre ambas ciudades con doble vía electrificada
UIC, velocidad máxima de 350 km/h, electrificación a
25 kV 50 Hz y sistema de control de tráfico ERTMS. Además
tiene como objetivo asegurar la continuidad entre la
Línea de Alta Velocidad Madrid - Valladolid y
sus conexiones con el Norte y Noroeste, en especial
con los accesos a León y Asturias.
Este corredor está
cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
FEDER de la Unión Europea. La ayuda concedida
por la Unión Europea asciende a 284 millones
de euros con cargo al Programa Operativo Integrado de
Castilla y León y a 44,5 millones de euros con
cargo al Programa Operativo Integrado de Asturias. La
ayuda concedida a estudios y proyectos con cargos a
los Fondos RTE-T (Redes Transeuropeas de Transportes)
asciende a 3,7 millones de euros. El total de la ayuda
recibida en esta línea asciende a 332,2 millones
de euros.
La DIA fue formulada
por Resolución de 30 de enero de 2007, de la
Secretaría General para la Prevención
de la Contaminación y el Cambio Climático
(BOE 53 de 2/3/2007) aprobándose el expediente
de información pública, oficial y de audiencia,
y definitivamente el estudio informativo por Resolución
de la Secretaría de Estado de Infraestructura
y Planificación del Ministerio de Fomento (BOE
84 de 7/4/2007).
La Secretaría
de Estado de Infraestructuras y Planificación
del Ministerio de Fomento resolvió con fecha
28 de diciembre de 2006, encomendar a Adif la redacción
de los proyectos básicos de construcción
y las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Asturias.
Tramo: Venta de Baños - León - Asturias
(excluida la Variante de Pajares), (BOE de 20 de enero
de 2007).
Estas actuaciones serán
realizadas con cargo a los propios recursos de la entidad
pública empresarial Adif dentro del marco presupuestario
autorizado.
18/09/2009
- Autorizada la construcción de una base de montaje
de vía de la Alta Velocidad en Palencia.
21/12/2009
- Adjudicada la construcción de una nueva base
de montaje en Villada.
25/10/2013
- Licitada la electrificación de la Línea
de Alta Velocidad Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León.
29/11/2013
- Licitada la construcción de dos cambiadores
de ancho de vía en León.
29/11/2013
- Licitados varios contratos por valor de 535.324.629
euros para las líneas Valladolid-Venta de Baños-León
y Valladolid-Venta de Baños-Burgos.
25/04/2014
- Adjudicado el montaje de vía del tramo Palencia-Villada
de la LAV Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León.
30/05/2014
- Adjudicado el montaje de vía en los tramos
Valladolid-Palencia y Villada-León.
30/04/2015
- Adif Alta Velocidad efectúa la puesta en tensión
de la catenaria entre Valladolid y León.
29/09/2015
- Inaugurada la Línea de Alta Velocidad Valladolid-Palencia-León.
05/02/2018
- Concluyen las pruebas para la implantación
del ERTMS entre Valladolid y León.
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD PALENCIA - LEÓN
Redacción de los proyectos de la plataforma |
Línea o tramo |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación (€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Adjudicatario |
Red Arterial Ferroviaria de Palencia. Fase 1 |
20-02-2009 |
593.704,52 |
|
|
|
Integración del Ferrocarril en Palencia |
22-06-2011 |
2.100.000,00 |
|
1.589.460 |
GPO Ingeniería
Torroja Ingeniería |
Grijota - Becerril de Campos [*] |
05-04-2006 |
1.399.725,00 |
17-11-2006 |
1.188.652,00 |
Ingeniería Idom
Internacional |
Becerril de Campos - Valle del Retortillo |
31-10-2007 |
1.600.000,00 |
19-04-2008 |
1.360.236,50 |
Proyectos y Servicios
(PROSER) |
Valle del Retortillo - Pozo de Urama |
31-10-2007 |
1.100.000,00 |
19-04-2008 |
935.550,00 |
E.T.T. Proyectos |
Pozo de Urama - Grajal de Campos |
20-11-2007 |
1.300.000,00 |
19-04-2008 |
1.106.488,29 |
Ginprosa Ingeniería |
Grajal de Campos - Río Cea |
16-10-2007 |
900.000,00. |
17-03-2008 |
769.587,86 |
GTT Ingeniería y
Tratamientos del Agua |
Río Cea - Bercianos del Real Camino |
[*] |
[*] |
[*] |
[*] |
[*] |
Bercianos del Real Camino - Santas Martas |
27-12-2007 |
1.500.000,00 |
23-04-2008 |
1.282.650,00 |
Inocsa Ingeniería |
Santas Martas - N-601 |
14-12-2007 |
900.000,00 |
23-04-2008 |
747.018,15 |
Kv Consultores |
N-601 - Onzonilla |
[*] |
[*] |
[*] |
[*] |
[*] |
Integración en León (Soterramiento
de andenes) |
31-07-2010 |
1.330.000,00 |
|
|
|
[*] |
La consultoría y
asistencia técnica para la redacción
del proyecto de estos tres tramos se realizó
de manera conjunta en un único contrato |
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD PALENCIA - LEÓN
Obras de plataforma |
Línea o tramo
|
Longitud
(km) |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
de las obras |
Adjudicación
de las obras |
|
Red Arterial Ferroviaria de Palencia (Obras provisionales) |
10,2 |
26-03-2010 |
BOE 10-04-2010 |
BOE 19-10-2010 |
Grijota - Becerril de Campos |
13,5 |
28-03-2008 |
BOE 03-04-2008 |
BOE 16-06-2008 |
Becerril de Campos - Valle del Retortillo |
12,8 |
12-12-2008 |
BOE 30-12-2008 |
BOE 06-05-2009 |
Valle del Retortillo - Pozo de Urama |
10,0 |
12-12-2008 |
BOE 30-12-2008 |
BOE 06-05-2009 |
Pozo de Urama - Grajal de Campos - Río
Cea |
17,5 |
24-04-2009 |
BOE 01-05-2009 |
BOE 16-10-2009 |
Río Cea - Bercianos del Real Camino |
10,5 |
21-12-2007 |
BOE 28-12-2007 |
BOE 17-04-2008 |
Bercianos del Real Camino - Santas Martas |
11,9 |
20-03-2009 |
BOE 02-04-2009 |
BOE 03-08-2009 |
Santas Martas - N-601 |
8,6 |
20-02-2009 |
BOE 11-03-2009 |
BOE 03-08-2009 |
N-601 - Palanquinos |
8,2 |
19-12-2008 |
BOE 30-12-2008 |
BOE 06-05-2009 |
Palanquinos - Onzonilla |
13,4 |
23-01-2009 |
BOE 14-02-2009 |
BOE 09-06-2009 |
Onzonilla - Estación de León (Fase
I) |
5,0 |
06-06-2008 |
BOE 04-07-2008 |
BOE 26-11-2008 |
Integración en León (Fase I) |
3,2 |
27-11-2015 |
BOE 04-12-2015 |
BOE 31-05-2016 |
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD PALENCIA - LEÓN
Montaje de Vía |
Tramo/Instalaciones |
Longitud
(Km) |
Autorización
C. de Ministros |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Palencia - Villada |
43,8 |
05-12-2013 |
28-12-2013 |
9.658.683,21 |
07-07-2014 |
5.069.842,82 |
Villada - León |
66,9 |
05-12-2013 |
28-12-2013 |
15.443.927,72 |
07-07-2014 |
7.852.900,00 |
Base de montaje de Villada |
- |
18-09-2009 |
2-10-2009 |
12.746.951,94 |
12-02-2010 |
12.746.951,94 |
Cambiadores de vía de
ancho dual en León |
- |
- |
10-12-2013 |
12.585.667,38 |
12-07-2014 |
8.534.341,05 |
1.
Integración en Palencia
El ámbito geográfico de la actuación
abarca desde la conexión Sur de Palencia con
el Nudo de Venta de Baños hasta la conexión
al Norte con el tramo de alta velocidad Grijota-Becerril
perteneciente a la Línea de Alta Velocidad (LAV)
Palencia-León-Asturias. Discurre por los términos
municipales de Villamuriel de Cerrato, Palencia y Grijota,
con una longitud total de 9,5 km (incluyendo ramales,
variantes de ancho convencional y la conexión
con la línea Palencia-Santander), de los cuales
2,7 km corresponden a la parte soterrada.
El trazado de la plataforma
ferroviaria discurre a lo largo de 6.528 metros que
se desarrollarán, en su mayor parte, por el actual
pasillo ferroviario de la línea Venta de Baños-Palencia-León,
y se configurará para tres vías, dos de
ellas en ancho internacional o UIC (1.435 mm) y una
tercera de ancho convencional (1.668 mm).
Las obras fundamentales
que se contemplan son las siguientes:
-
Implantación de una vía
doble de ancho UIC a su paso por la ciudad de Palencia.
Esta línea junto con una vía única
de ancho ibérico configurarán la nueva
red arterial ferroviaria de Palencia, que se propone
soterrar desde la C/ Matías Nieto Serrano
hasta el paso a nivel de “Los Tres Pasos”,
en una longitud de 2.740 m.
-
Construcción de una nueva
estación de viajeros en el entorno de la
actual estación, accesible desde ambas márgenes
del pasillo ferroviario.
Obras
provisionales
Con objeto de que Palencia y León puedan beneficiarse
lo antes posible de los servicios de alta velocidad,
se efectuarán una serie de actuaciones provisionales
que contemplan las obras necesarias para la implantación
de una vía de ancho internacional (UIC) que permita
dar continuidad provisionalmente a las circulaciones
ferroviarias de alta velocidad a través de la
ciudad de Palencia, hasta que se lleven a cabo las futuras
obras previstas para la integración ferroviaria
en dicho núcleo urbano. En este contexto, la
solución más adecuada es aprovechar al
máximo la actual plataforma ferroviaria y procurar
la menor afección posible a los servicios y servidumbres
existentes, manteniendo en todo momento las circulaciones
ferroviarias.
El ámbito geográfico
de esta actuación provisional abarca desde la
conexión sur de Palencia con el Nudo de Venta
de Baños, hasta la conexión al norte con
el tramo de alta velocidad Grijota-Becerril, perteneciente
a la LAV Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León.
El tramo tiene una longitud total de 10,1 km y discurre
íntegramente por los términos municipales
de Villamuriel de Cerrato, Palencia y Grijota.
Una de las dos vías
actuales de ancho convencional se adaptará a
ancho internacional (UIC), lo que permitirá la
circulación de los servicios de alta velocidad
ferroviaria. En la conexión sur está prevista
la construcción de 500 m de plataforma ferroviaria
que servirán para la ubicación de un nuevo
cambiador de anchos con el objeto de permitir las circulaciones
ferroviarias procedentes de Valladolid y con destino
a Santander.
Estas obras incluyen
la adaptación temporal de la estación
de Palencia a esta nueva situación mediante la
realización de prolongaciones y mejoras en los
andenes, la ampliación del paso inferior, la
renovación de las escaleras y la instalación
de ascensores para mejorar la accesibilidad. Además,
se completará el cerramiento del edificio de
la estación y se ampliará la marquesina
ya existente.
A su paso por la estación,
se adaptará a ancho internacional (UIC) la vía
2 con el objeto de dotar a las circulaciones de alta
velocidad de accesos a ambos andenes. Además,
se ejecutará una vía de apartadero en
ancho convencional adosada a la actual vía que
comunica la capital palentina con Santander y que será
empleada en el futuro como vía de estacionamiento
y maniobras.
Las obras de infraestructura,
vía y electrificación fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 26-03-2010 por un presupuesto
de licitación de 25.060.374,09 euros (29.070.033,94
euros IVA incluido). Adjudicadas por Adif a la UTE (Unión
Temporal de Empresas) Red Arterial Palencia fase I formada
por FCC Construcción y Oca Construcciones y Proyectos
por un importe neto de 22.085.708,00 euros (26.061.135,44
euros, IVA incluido) y plazo de ejecución de
14 meses.
01/09/2010
- Fomento aprueba el estudio informativo para la integración
ferroviaria de Palencia.
09/09/2019
- Adjudicada la construcción de plataforma y
vía de la integración del ferrocarril
en Palencia (tramo acceso sur).
Conexión
en vía doble
Las actuaciones previstas en este tramo, que corresponden
a la primera fase de los trabajos de integración
del ferrocarril en la ciudad, posibilitarán la
conexión en doble vía de alta velocidad
desde el cambiador de ancho de Villamuriel (más
concretamente desde la conexión con el tramo
Nudo de Venta de Baños) hasta conectar con la
vía existente en el punto en donde se situará,
en el futuro, el inicio de la rampa de soterramiento
previsto en el estudio informativo (a la altura del
paso superior existente en la Avenida de San Telmo).
En la actualidad (2019),
el acceso ferroviario a la ciudad de Palencia desde
Venta de Baños se realiza en vía única
tanto de ancho estándar (ancho UIC) como de ancho
convencional. La línea de alta velocidad, proveniente
de Venta de Baños, se queda reducida a una única
vía a la altura del cambiador de Villamuriel,
en el término municipal de Villamuriel de Cerrato,
mientras que las vías en ancho convencional procedentes
de Venta de Baños y del ramal de Magaz confluyen
igualmente en una única vía.
Sin embargo, el desarrollo
de la alta velocidad a Santander hace necesario mejorar
el acceso a Palencia en ancho estándar, lo que
permitirá aumentar la capacidad de la línea
y reducir los tiempos de recorrido de las circulaciones
que llegan a Palencia por la línea de alta velocidad.
Una vez terminadas todas
las fases de construcción previstas, se reducirá
en tres kilómetros el tramo de vía única
existente en la línea de alta velocidad a su
paso por Palencia y dejará la obra preparada
para la futura modificación, en fases posteriores,
del trazado de la línea convencional de conexión
con Venta de Baños, a la vez que se inicia la
ejecución del nuevo corredor de entrada a Palencia
por su extremo sur.
Las obras incluyen la
ejecución de un tramo de plataforma de 180 m
de longitud para el futuro acceso en doble vía
de alta velocidad por su extremo sur a la ciudad de
Palencia. También se ejecutará un cajón
hincado de hormigón armado bajo la actual vía
única de ancho estándar con unas dimensiones
de 15,30 m de ancho por 7,80 m de alto. El cajón
hincado quedará situado entre los puntos kilométricos
0/739,20 y 0/760,26 de la futura modificación
de trazado a llevar a cabo en la línea de doble
vía convencional de conexión con Venta
de Baños. Por otro lado, también se proyecta
la ejecución de un camino de enlace que se ubicará
en el margen izquierdo de la vía de la futura
plataforma de alta velocidad (en las inmediaciones del
cambiador) con el fin de mejorar la accesibilidad a
las fincas colindantes.
Las obras de ejecución
del proyecto de construcción de plataforma y
vía de la integración del ferrocarril
en la ciudad de Palencia fueron licitadas por Adif Alta
Velocidad por un importe de 2.975.005,91 euros (IVA
incluido) y un plazo de 11 meses.
2.
Grijota - Becerril de Campos
Este subtramo, con una longitud de 13,32 kilómetros,
discurre por los municipios de Grijota, Villaumbrales
y Becerril de campos, todos ellos en la provincia de
Palencia. Entre los elementos singulares del trayecto
destacan la construcción de los viaductos sobre
el Canal de Castilla, en sus ramales Sur, con 110 metros
de longitud, y Campos, con 116 metros de longitud; además
de paso que salvará la carretera P-954.
-
El viaducto sobre el Canal de
Castilla (Ramal Sur) tiene una longitud de 110 m
repartidos en 3 vanos y describe una alineación
curva con un radio de 12.000 m. El tablero sobre
el Canal de Castilla es hiperestático de hormigón
pretensado con sección cajón de canto constante
en el eje de 3,1 m. Se apoya sobre dos pilas octogonales
huecas de 4,1 m de longitud y su cimentación es
directa mediante zapatas, excepto en la pila 1 del
viaducto del Ramal Sur, donde se ha dispuesto un
encepado con seis pilotes de 1,5 m de diámetro.
Para la realización de la prueba de carga del viaducto,
realizada el el 21 de julio de 2011, se utilizaron
15 camiones de 4 ejes de 42 Tn de peso cada uno,
colocados en 3 filas de vehículos por vano. En total,
todos los vehículos suman 630 Tn.
-
El viaducto sobre el Canal de
Castilla (Ramal Campos) tiene una longitud de 116
m repartidos en 3 vanos y describe una alineación
curva con un radio de 8.000 m. El tablero sobre
el Canal de Castilla es hiperestático de hormigón
pretensado con sección cajón de canto constante
en el eje de 3,1 m. Se apoya sobre dos pilas octogonales
huecas de 6,5 m de longitud y su cimentación es
mediante pilotes de diámetro 1,5 m, donde se ha
dispuesto un encepado con seis pilotes. Para la
realización de la prueba de carga del viaducto sobre
el Canal de Castilla, realizada a finales de agosto
de 2011, se utilizaron 21 camiones de 3 ejes de
26 Tn de peso cada uno, colocados en 3 filas de
vehículos por vano. En total, todos los vehículos
suman 546 Tn.
El Consejo de Ministros
de 28 de marzo de 2008 autorizó al Ministerio
de Fomento la licitación de las obras de construcción
de plataforma con un presupuesto de licitación
de 34.692.864,65 euros, y un plazo de ejecución
de 24 meses. Licitadas por Adif el mismo día
y adjudicadas el 30-05-2008 a Copasa, con un presupuesto
de 22.182.600 euros y un plazo de ejecución de
19 meses (BOE 16-06-2008).
3.
Becerril de Campos - Valle del Retortillo
El subtramo cuenta con una longitud de 12,9 kilómetros
y discurre por los municipios de Becerril de Campos,
Paredes de Nava y Valle del Retortillo, todos ellos
en la provincia de Palencia. Como elementos singulares
en su trazado hay que destacar la construcción
de una pérgola sobre la actual línea de
ferrocarril Palencia-León de 130 metros de longitud,
un viaducto sobre el río Retortillo, de 248 metros
de longitud, siete pasos superiores y un paso inferior.
El viaducto sobre el
río Retortillo tiene una longitud de 248,5 m repartidos
en 7 vanos. La realización de la prueba de carga del
viaducto se efectuó a mediados del mes de septiembre
de 2011 empleándose 15 camiones de 3 ejes de
26 Tn de peso cada uno, colocados en 3 filas de vehículos
por vano. En total, todos los vehículos suman 390 Tn.
El Consejo de Ministros
de 12 de diciembre de 2008 autorizó al Ministerio
de Fomento la licitación de las obras de construcción
de plataforma con un presupuesto de licitación
de 55.881.519,50 euros, con un plazo de ejecución
de veintidós meses. Adjudicadas el 24-04-2009
a la UTE formada por las empresas Gea 21 y Obras Generales
del Norte, Ogensa, por un importe de 45.722.475,3 euros
(IVA incluido), y un plazo de ejecución de 18
meses.
4.
Subtramo Valle del Retortillo - Pozo de Urama
El subtramo tiene una longitud de 9.978 m y discurre
por los municipios de Valle del Retortillo, Cisneros
y Pozo de Urama, en la provincia de Palencia. El proyecto
constructivo del trazado incluye la construcción
de dos viaductos sobre el río Valdeginate y sobre
el río Huerga, y una pérgola de 113,9 m de longitud
que repone el trazado de la carretera CL-613 (Palencia-Sahagún).
-
El viaducto sobre el río Valdeginate
tiene una longitud de 85 m repartidos en 3 vanos,
describiendo una alineación curva de 10.000 m de
radio. El tablero se ha resuelto mediante losa de
hormigón aligerado de 2,05 m de canto y se apoya
sobre 2 pilas, a una altura máxima de 10 m. Para
la realización de la prueba de carga se han utilizado
12 camiones de 4 ejes (tipo bañera) de 38 Tn de
peso cada uno, colocados en 3 filas de vehículos
por vano. En total, todos los vehículos suman 456
Tn.
-
El viaducto sobre
el río Huerga tiene una longitud de 185,5 m y está
formado por seis vanos, con luces centrales de 32
y 35 m y laterales de 25,5 y 29 m. La sección del
tablero es una losa aligerada de hormigón postesado
construido sobre cimbra, con canto en el eje de
2,2 m. La plataforma, de 14 m de anchura, está formada
por una doble vía de ferrocarril y paseos. Las pilas
tienen sección cajón con terminación circular y
achaflanadas en las esquinas. La cimentación de
estribos y pilas es mediante pilotes.
-
La pérgola
que repone el trazado de la carretera CL-613 (Palencia-Sahagún),
que se ha construido para albergar una futura calzada
de autovía, tiene 113,9 m de longitud. La
tipología adoptada, dado el ángulo
de esviaje, es una pérgola en pórtico
de hormigón armado, con dintel de 1,3 m de
canto y hastiales de 13,4 m de altura.
El Consejo de Ministros
de 12 de diciembre de 2008 autorizó al Ministerio
de Fomento la licitación de las obras de construcción
de plataforma con un presupuesto de licitación
de 56.765.043,67 euros, y un plazo de ejecución
de veintidós meses. Adjudicadas por Adif el 24-04-2009
a la empresa Aldesa Construcciones, por un importe de
49.220.969,4 euros (IVA incluido), con un plazo de ejecución
de 19 meses.
5.
Pozo de Urama - Grajal de Campos
- Río Cea
Discurre, a lo largo de 17,5 kilómetros (10,5
Km del subtramo Pozo de Urama - Grajal de Campos y 7,0
Km correspondientes a Grajal de Campos - Río
Cea), por los municipios de Pozo de Urama y Villada,
en la provincia de Palencia, y Grajal de Campos y Sahagún,
en la provincia de León. Entre los elementos
singulares de este subtramo se encuentran dos viaductos:
el del Río Sequillo (90 m) y el de Valderaduey
(82 m). Asimismo, se han construido cruces sobre las
carreteras provinciales P-972 (82 m), P-905 (23 m) y
sobre la carretera regional CL-613 (60 m). Se incluyen,
además, dos pasos sobre las carreteras CV-234/05
y LE-941, de 64 metros de longitud cada uno.
El proyecto contempla
también la construcción de una pérgola
sobre la línea convencional Palencia-Coruña,
de 53 metros de longitud, así como de un Puesto
de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET)
en las proximidades de Villada, cuyo fin es servir como
apartadero para el rebase de trenes y posibilitar diversas
labores de mantenimiento y seguridad del tránsito
ferroviario.
El viaducto sobre la
carretera CV-234/05 tiene 64 m de longitud. Es una estructura
de tres vanos que incluye una losa de hormigón
pretensado aligerada de 14 m de anchura. Por su parte,
la sección transversal del tablero está
formada por un núcleo aligerado de forma trapezoidal,
con 5 m en la base y 7 m en la zona superior. Las obras
de ejecución concluyeron a finales del mes de
noviembre de 2011.
El Consejo de Ministros
de 21 de noviembre de 2008 autorizó al Ministerio
de Fomento la licitación de las obras de construcción
de plataforma de ambos subtamos, siendo licitadas por
Adif por BOE 06-12-2008. El subtramo Pozo de Urama -
Grajal de Campos contó con un presupuesto de
licitación de 57.590.767,98 euros y plazo de
ejecución de veinticuatro meses, mientras que
el subtramo Grajal de Campos - Río Cea fue licitado
por un presupuesto de licitación de 35.853.917,44
euros. Sin embargo Adif renunció, en ambos casos,
por razones de interés general, a la celebración
del contrato de obras de ejecución de este tramo
(BOE 14-04-2009).
Con el objetivo reducir
el impacto ambiental, Adif decidió unificar en
un único contrato las obras de los subtramos
Pozo de Urama - Grajal de Campos y Grajal de Campos
- Río Cea cuyas obras ya habían sido licitadas
con anterioridad. La convenicencia de unificar ambos
contratos en uno sólo se debe a que al estar
los subtramos contiguos, también se unifica y
por tanto se reduce el espacio destinado al acopio de
materiales y desarrollo de actividades que conlleva
una obra de este tipo, con el consiguiente beneficio
medioambiental para el entorno.
El Consejo de Ministros
de 24 de abril de 2009 volvió a autorizar al
Ministerio de Fomento la licitación de las obras
de construcción de plataforma del subtramo unificado,
por un presupuesto de 75.618.751,10 euros (87.717.751,28
euros, incluido IVA) con un plazo de ejecución
de 24 meses. Adjudicado a la UTE formada por Cyopsa-Sisocia,
S.A. (40%), Construcciones Sarrión, S.L. (40%)
y Tableros y Puentes, S.A. (20%), por un importe de
67.300.680,00 euros (78.068.788,80 euros con IVA) y
plazo de ejecución de 21 meses.
6.
Río Cea - Bercianos del Real Camino
Tiene una longitud de 10,50 kilómetros y discurre
entre los municipios leoneses de Sahagún, Calzada
del Coto y Bercianos del Real Camino. Es el primer tramo
de la línea de alta velocidad entre Palencia
y León que entró en fase de obras.
Entre los elementos singulares
de las obras se ha planificado la construcción
de los viaductos sobre el Río Cea (116 m), Arroyo
del Valle (36 m), Camino de Santiago (442 m) y Arroyo
del Coso (152 m). Así mismo, y para salvar el
fuerte esviaje (oblicuidad) entre la A-231 y la futura
línea ferroviaria, se prevé la construcción
de una estructura tipo pérgola de 152,65 metros
de longitud.
-
El viaducto sobre el río
Cea tiene una longitud de 116 m repartidos en 3
vanos, describiendo una alineación en clotoide
(curva de transición) con un parámetro
de 2.000 m. El tablero se ha resuelto mediante una
sección de cajón cerrada de hormigón
postensado de 3,1 m de canto y se apoya sobre 2
pilas, a una altura máxima de 6,7 m. Para
la realización de la prueba de carga del
viaducto sobre el río Cea se utilizaron 21
camiones de 4 ejes (tipo bañera) de 38 Tn
de peso cada uno, en 3 filas de vehículos
por vano, sumando, todos los vehículos un
total de casi 800 Tn.
-
El viaducto sobre
el Camino de Santiago salva el referido Camino,
la carretera CV-196 y las Charcas del Tambrín,
con una longitud total de 442 m, repartidos en 11
vanos, describiendo una alineación curva
de 8.000 m de radio. El tablero se ha resuelto mediante
una sección de cajón cerrada de hormigón
postensado de 3,3 m de canto y se apoya sobre 10
pilas, a una altura máxima de 7 m. Para la
realización de la prueba de carga del viaducto
sobre el Camino de Santiago se utilizaron 21 camiones
de 4 ejes (tipo bañera) de 38 Tn de peso
cada uno, en 3 filas de vehículos por vano.
En total, casi 800 Tn.
-
El viaducto del
arroyo del Coso cuenta con una longitud total de
152 m, repartidos en cuatro vanos. La estructura
tiene continuidad en la pérgola sobre la
autovía A-231, de forma que la parte final
del viaducto constituye el inicio de la pérgola.
El tablero se ha construido mediante una sección
de cajón cerrada de hormigón de 2,8
m de canto y se apoya sobre tres pilas, a una altura
máxima de 12,7 m.
-
La pérgola
sobre la autovía A-231 de la Línea
de Alta Velocidad a León se produce bajo
un esviaje, (oblicuidad de la superficie de un muro
o del eje de una bóveda respecto al frente
de la obra de que forman parte), lo que obliga a
disponer una estructura tipo pérgola de 152,65
m, repartidos en cuatro vanos.
El tablero se ha diseñado mediante una
sección aligerada formada por una losa
de hormigón ejecutada in situ. Dicho
tablero cuenta con tres líneas de apoyo
formadas por pilas de sección circular
de 1,1 m de diámetro, las dispuestas
en la mediana, y de 0,9 m de diámetro
las colocadas en los laterales de la autovía.
En la parte de los estribos, la losa apoya sobre
tres muros de hormigón que conforman
una superficie triangular. El gálibo
existente sobre la autovía es variable
en las distintas secciones de la pérgola,
estableciéndose un mínimo de 6
m y un máximo de 6,5 m.
Para la realización
de la prueba de carga se han utilizado 21 camiones
de 4 ejes (tipo bañera) de 38 Tn de peso
cada uno, en 3 filas de vehículos por vano.
En total, todos los vehículos suman alrededor
de 800 toneladas.
El Consejo de Ministros
de 21-12-2007 autorizó la licitación de
las obras por un presupuesto de licitación de
55.355.268,02 euros y un plazo de ejecución de
24 meses. Licitadas por Adif el 26-12-2007, fueron adjudicadas
a la empresa Constructora San José S.A., con
un presupuesto de 36.335.197,93 euros, y un plazo de
ejecución de 19 meses.
7.
Bercianos del Real Camino - Santas Martas
Discurre, a lo largo de 11,9 kilómetros, entre
los términos municipales de Bercianos del Real
Camino, El Burgo Ranero, y Santas Martas, todos ellos
en la provincia de León.
Entre los elementos singulares
del proyecto de obra de este subtramo se ha planificado
la construcción de tres viaductos sobre el Arroyo
del Olmo (167 metros), el Valle de La Granja (315 metros)
y el Valle de Utielga, (315 metros); así como
una pérgola sobre el Camino de Santiago.
-
La pérgola sobre la carretera
CV-169/1 y el Camino de Santiago permite resolver
el cruce de la plataforma ferroviaria con las infraestructuras
mencionadas. Su diseño viene motivado por el gran
esviaje existente entre la LAV y la carretera. Se
encuentra inscrita en una alineación curva con un
radio de 6.500 m, y la longitud de sus muros laterales
es de 68,80 m. Para la realización de la prueba
de carga se han utilizado 9 camiones de 4 ejes de
40 Tn de peso cada uno, colocados en 3 filas de
vehículos. En total, todos los vehículos suman 360
toneladas. La prueba de carga consiste en la ubicación
de distintas configuraciones de cargas sobre la
infraestructura antes de su puesta en servicio,
con el objetivo de confirmar que la construcción
se ha llevado a cabo de forma satisfactoria.
El Consejo de Ministros
de 20-03-2009 autorizó la licitación de
las obras por un presupuesto de licitación de
53.585.645,53 euros (62.159.348,81 euros incluyendo
el IVA) con un plazo de ejecución de 26 meses.
Licitado por Adif el 27-03-2009 fue adjudicado a Sociedad
Anónima de Obras y Servicios (COPASA) por un
importe de 51.082.552,86 euros (IVA incluido) y plazo
de ejecución de 22 meses.
8.
Santas Martas - N-601
Con una longitud de 8,6 kilómetros, discurre
entre los términos municipales de Villamoratiel
de las Matas y Santas Martas, en la provincia de León.
Entre los elementos singulares del proyecto de obra
de este subtramo se ha planificado la construcción
de dos viaductos, el primero con un vano de 26 m de
luz sobre el Canal Bajo de los Payuelos, y el segundo
sobre la Cañada Real Leonesa Occidental y la
carretera N-601, de 168 m de longitud.
El Consejo de Ministros
de 20-02-2009 autorizó la licitación de
las obras por un presupuesto de licitación de
37.506.892,42 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución
de 20 meses. Adjudicadas a la empresa Intersa (Infraestructuras
Terrestres) por un importe de 32.135.905,43 euros (IVA
incluido) y plazo de ejecución de 20 meses a
partir del inicio de las obras.
9.
N-601-Palanquinos
Las obras de este subtramo discurren, a lo largo de
8,2 km, entre los términos municipales de Santas
Martas y Villanueva de las Manzanas, dentro de la provincia
de León. Entre los elementos singulares del proyecto
de obra de este subtramo destaca la construcción
de tres pérgolas, dos sobre la autopista A-231,
de 85 y 128 m de longitud, respectivamente, y una tercera
sobre el canal de la margen izquierda del Porma, con
63 m de longitud. Asimismo, se construirán dos
viaductos de 86 y 136 m de longitud que permitirán
el paso de la plataforma ferroviaria sobre el arroyo
Valdearcos y el Canal alimentador/distribuidor del Porma.
El Consejo de Ministros
de 19 de diciembre de 2008 autorizó al Ministerio
de Fomento la licitación de las obras de construcción
de plataforma con un presupuesto de licitación
de 44.736.059,26 euros, y plazo de ejecución
de 24 meses. Adjudicadas por Adif el 24-04-2009 a la
UTE formada por las empresas Marco Obra Pública
y Bruesa Construcción, con un presupuesto de
43.160.097,4 euros (IVA incluido), y un plazo de ejecución
de 22 meses.
10.
Palanquinos - Onzonilla
Discurre a lo largo de 13,4 kilómetros entre
los términos municipales de Villanueva de las
Manzanas, Villaturiel, Vega de Infanzones y Onzonilla.
La primera parte del subtramo está constituida
por una recta de aproximadamente 2 km de longitud que
discurre por la posición original de las vías
de la línea convencional Palencia - A Coruña.
Esta situación
obliga a modificar el trazado de las vías convencionales
y a construir nuevos andenes en la estación de
Palanquinos. Para ello ha sido preciso el levante de
las vías de apartado en la estación y
el desplazamiento hacia el norte de las vías
generales, en una longitud aproximada de 1.270 m, para
liberar así espacio para para ejecutar la plataforma
de la línea de alta velocidad. Las obras incluyen
la construcción de dos nuevos andenes de 250
m de longitud y 6 m de anchura, situándose entre
ellos el nuevo tramo de vías de ancho convencional.
La nueva configuración de la estación
de Palanquinos se puso en servicio el 11 de abril de
2011.
Este nuevo tramo en la
estación de Palanquinos está diseñado
para una velocidad máxima de 160 km/h. Por su
parte, las edificaciones pertenecientes a la estación
se mantienen, no viéndose afectadas por la actuación.
También se mantiene el acceso ferroviario a los
talleres de la empresa Copasa en la estación.
Entre los elementos singulares
del proyecto de obra de este subtramo figura la construcción
de un viaducto de 660 metros sobre el río Esla
y otro en la zona de Torneros, con una longitud de 581
metros. También está prevista la construcción
de una pérgola sobre las vías manga de
las futuras instalaciones de material motor y remolcado,
y la doble vía de la línea actual Palencia-Coruña,
de 606 metros de longitud.
-
El viaducto sobre el río
Esla, cruza sobre el río Esla y la Colada de Palanquinos.
Tiene una longitud de 660 m y está formado por 13
vanos. La plataforma, de 10,10 m de anchura, permite
alojar una doble vía de ferrocarril y dos paseos
a cada lado, de 1,75 m. El viaducto también dispone
de pantallas de protección para reducir el riesgo
de colisión de las aves con el tren. Las pilas tienen
sección constante con forma rectangular hueca. La
cimentación de estribos y pilas es mediante pilotes.
Las obras de ejecución del viaducto finalizaron
a finales del mes de julio de 2011. Para la realización
de la prueba de carga del viaducto, efectuada a
finales del mes de octubre de 2011 se utilizaron
24 camiones de 4 ejes de 38 Tn de peso cada uno,
colocados en 3 filas de vehículos por vano.
En total, todos los vehículos sumaron 912
Tn.
-
El viaducto de Torneros tiene
una longitud de 581 m y está formado por 17 vanos.
La plataforma, de 10,1 m de anchura, permite alojar
una doble vía de ferrocarril y dos paseos a cada
lado, de 1,75 m. La nueva estructura permite enlazar
la pérgola de Torneros con la LAV a la altura de
este municipio leonés. Las obras de ejecución concluyeron
a principios de agosto de 2011. Para la realización
de la prueba de carga, efectuada a comienzos de
octubre de 2011 se utilizaron 18 camiones de 4 ejes
de 38 Tn de peso cada uno, colocados en 3 filas
de vehículos por vano, sumando en total,
todos los vehículos, 684 Tn.
-
La pérgola de Torneros
permite el cruce de la Línea de Alta Velocidad
Valladolid - Venta de Baños - Palencia -
León sobre la doble vía de la línea
férrea de ancho convencional Venta de Baños
- Gijón y las vías mango y camino
de acceso a las instalaciones del futuro Complejo
Ferroviario de Torneros. Tiene una longitud de 606
m y debido a su importante ángulo de esviaje
se ha construido utilizando vigas prefabricadas
de doble T colocadas mediante apoyos de neopreno
zunchado en alineaciones de pilas de hormigón
armado de fuste circular, de 1 m de diámetro,
colocadas cada 4 m. Estas alineaciones de pilas
están cimentadas mediante un encepado corrido
y una única fila de pilotes, de 1,25 m de
diámetro, que se sitúan justo debajo
de cada pila. Las obras de ejecución de la pérgola
finalizaron en septiembre de 2011. Para la realización
de la prueba de carga, realizada a finales del mismo
mes se utilizaron 6 camiones de 3 ejes de 26 Tn
de peso cada uno, colocados en 3 filas de vehículos
por vano. En total, todos los vehículos sumaron
156 Tn.
El Consejo de Ministros
de 23 de de enero de 2009 autorizó al Ministerio
de Fomento la licitación de las obras de construcción
de plataforma con un presupuesto de licitación
de 86.395.952,27 euros y plazo de ejecución de
veintiséis meses. Adjudicadas por Adif a Corsan-Corviam
Construcción por un importe de 74.162.285,4 euros
y plazo de ejecución de 24 meses.
11.
Onzonilla - Estación de León
Tiene una longitud de 5,02 kilómetros y discurre
por los municipios de León y San Andrés
de Rabanedo. El proyecto contempla la ejecución
de parte del pasillo definitivo de entrada a la capital,
así como la fase previa de la estación
que permitirá liberar los suelos para el futuro
soterramiento de la línea y la construcción
de la estación definitiva.
La nueva Estación
de León, situada al lado de la actual, albergará
las instalaciones de viajeros durante las siguientes
fases de la integración ferroviaria de la alta
velocidad en la capital leonesa. La entrada en funcionamiento
de la estación permite a su vez la supresión
del paso a nivel de El Crucero, que ha representado
una barrera para el desarrollo urbanístico de
la capital al estar situado en un punto muy transitado
de la avenida Doctor Fleming. Así, la operación
ferroviaria posibilita ahora la prolongación
del eje Ordoño II-avenida de Palencia hacia el
oeste, salvando la barrera que históricamente
ha supuesto la línea férrea y conectando
el área occidental de la ciudad y San Andrés
del Rabanedo con el centro de León. También
mejorará la fluidez del tráfico rodado
y peatonal de la ciudad.
Cuenta con cuatro vías
de andén y cuatro vías de maniobras, con
una configuración en forma de fondo de saco,
basada en un andén en cabecera del que nacen
otros tres en forma de “m”: oeste (190 m
de longitud), central (485 m) y este (236 m), cubiertos
con marquesina metálica. El edificio de viajeros,
con 1.273,6 m2 de superficie construida, cuenta con
todos los servicios para el usuario y se divide en vestíbulo,
taquillas, zona de embarque, cafetería, módulo
de aseos, módulo comercial y dependencias administrativas
y de servicio.
La nueva estación
de León fue inaugurada el día 18 de marzo
de 2011.
La integración
del ferrocarril en León se completará
con el soterramiento del trazado ferroviario a su paso
por el casco urbano en una longitud de 2.700 m y la
construcción de una estación subterránea.
Asimismo, los trabajos de integración permitirán
el traslado de instalaciones ferroviarias fuera del
casco urbano y su consiguiente modernización.
La primera fase de las
obras fue autorizada por el Consejo de Ministros de
6-06-2008. Licitadas por Adif por un presupuesto de
licitación de 28.510.266,11 euros y plazo máximo
de ejecución de las obras de veinte meses (BOE
4/7/2008) fueron adjudicadas a Comsa, S.A., por un importe
de 23.349.907,94 euros.
Este proyecto está
financiado en parte por la Sociedad León Alta
Velocidad y se incluye en el marco de los compromisos
adquiridos por el Ministerio de Fomento, la Junta de
Castilla y León, y los Ayuntamientos de León
y San Andrés de Rabanedo.
La integración
ferroviaria de la alta velocidad también traerá
consigo la construcción del nuevo Centro de Regulación
y Control (CRC), con el que León se convertirá
en el centro neurálgico del control de tráfico
ferroviario de alta velocidad en el cuadrante noroeste
de la Península.
El CRC, cuya construcción
supondrá una inversión del Gobierno de
España de 12,7 millones de euros, se pondrá
en servicio en 2012. Con una altura máxima de
26 m, el inmueble tendrá una superficie de 5.756,2
m2 sobre una parcela de 1.190 m2 cuya titularidad ostenta
Adif, y constará de siete plantas, divididas
en dos niveles de sótano, una planta baja y cuatro
plantas superiores. El centro se ubicará en el
espacio comprendido entre la calle Gómez Salazar
y el futuro pasillo ferroviario soterrado, y la nueva
estación de alta velocidad de León.
Además del CRC,
el edificio albergará los centros de Control
de Protección y Seguridad (CPS) y de Tráfico
Centralizado (CTC), que regularán el tráfico
de las líneas ferroviarias de ancho convencional
del noroeste de la Península. Asimismo, en el
nuevo inmueble se ubicarán las dependencias de
la Dirección de la Línea de Alta Velocidad.
26/09/2008
- Adjudicada la primera fase de las obras que permitirán
la entrada de la alta velocidad en León.
12.
Integración en León
La actuación permitirá la restitución
del itinerario pasante por León en las relaciones
León-Asturias, eliminando la necesidad actual
de efectuar una maniobra de inversión de marcha
y circulación por el by-pass Sur, debido a la
configuración en ‘fondo de saco’
de la estación leonesa. Estas maniobras conllevan
aumentos de hasta 20 minutos en los tiempos de viaje
León-Asturias.
Los trabajos objeto de
esta licitación solucionarán el problema
del ‘fondo de saco’ y facilitarán
el máximo aprovechamiento de las obras ya ejecutadas,
permitiendo incrementar la calidad del servicio prestado
a los usuarios en la conexión Madrid-León-Asturias,
y en particular en la estación de León,
que será ampliada y reformada con criterios de
accesibilidad integral y de eficiencia energética
y sostenibilidad.
La actuación también
permite mantener las mejoras viarias ya alcanzadas (eliminación
del paso a nivel de El Crucero, ampliación de
la Avenida de Palencia) y aprovechar al máximo
las obras ya realizadas (Línea de Alta Velocidad
Madrid-León, nueva estación), al tiempo
que se mantiene la centralidad de la estación
leonesa.
Las obras licitadas constituyen
la primera fase del proyecto de integración del
ferrocarril en León, que se extenderá
en sucesivas etapas al municipio limítrofe de
San Andrés del Rabanedo. El objetivo final es
alcanzar la solución de integración incluida
en el Estudio Informativo aprobado. La disponibilidad
presupuestaria requiere desarrollar la actuación
por fases, de forma que inicialmente se van a acometer
las obras más urgentes, en particular la solución
al problema del ‘fondo de saco’ de la estación
de León.
Las principales actuaciones
a desarrollar serán las siguientes:
-
Ejecución de 1.636 m de
vía doble.
-
Cubrimiento de
la línea León-Gijón en una
longitud de unos 590 metros, desde la avenida de
Palencia hasta la avenida doctor Fleming.
-
Ejecución
de unos 1.150 m de cajón ferroviario bajo
rasante realizado entre pantallas.
-
Ejecución
de un andén central de 410 m de longitud
útil de estacionamiento y 9 m de anchura.
-
Instalaciones de
seguridad en el túnel, que dispondrá
de 5 salidas de emergencia, además del acceso
propio desde la estación.
-
Ampliación
y reforma interior del actual edificio de viajeros.
-
Redistribución
de espacios.
-
Reconfiguración
del viario de acceso a la estación.
-
Urbanización
de la losa superior.
-
Recuperación
de la marquesina de la estación histórica.
Las obras de integración
en León (Fase I) fueron autorizadas por el Consejo
de Ministros de 27-11-2015 por un importe de licitación
de 41.472.278,48 euros (50.181.456,96 euros, IVA incluido)
y un plazo de ejecución de 24 meses. Adjudicadas
a S.A. de Obras y Servicios, Copasa por un importe de
20.528.777,85 euros (24.839.281,20 euros, importe total).
01/04/2016
- Adjudicada la ejecución de la primera fase
de integración de la alta velocidad en León.
31/10/2018
- Licitado el montaje de vía que da continuidad
al soterramiento de León.
01/03/2019
- Adjudicado el montaje de vía en el tramo en
superficie que da continuidad al soterramiento de León,
en su extremo norte. |