CORREDOR NORTE-NOROESTE:
LÍNEA DE ALTA
VELOCIDAD MADRID - VALLADOLID
Está línea
forma parte del denominado Nuevo Acceso Ferroviario
al Norte y Noroeste de España, constituyendo
el tronco principal del que derivarán los accesos
a las comunidades de Galicia, Asturias y País
Vasco. Está catalogada dentro del PEIT como línea
de alta velocidad con ancho internacional y tráfico
exclusivo de viajeros, formando parte del Eje Atlántico
Ferroviario europeo, y es también considerado
por la Unión Europea como uno de los 14 proyectos
prioritarios en materia de transporte para los próximos
años. A nivel nacional constituye un elemento
fundamental para el desarrollo ferroviario del Norte
y Noroeste de España.
Esta nueva infraestructura
tiene 179,5 kilómetros de longitud y supone una
disminución de la distancia de recorrido entre
Madrid y Valladolid en aproximadamente 68,5 km, pasando
de los 248 km actuales por vía convencional a
los 179,5 km por vía de alta velocidad. En cuanto
a tiempos, el trayecto Madrid - Valladolid por la nueva
línea de alta velocidad se cubrirá en
56 minutos, lo que supone una reducción de una
hora y media en el tiempo del viaje que se emplea en
la misma relación por la vía convencional
vía Ávila y Medina del Campo.
El presupuesto de las
obras de plataforma, que ha realizado el Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), asciende a
268,4 millones de euros. El coste total de esta línea
de alta velocidad fue estimado en unos 3.766 millones
de euros, suponiendo finalmente una inversión
de 4.205 millones de euros.
La construcción
de la línea de alta velocidad Madrid - Segovia
- Valladolid ha sido cofinanciada por fondos europeos,
que contribuyen a reducir las disparidades sociales
y económicas entre los ciudadanos de la Unión.
En concreto, un 85% de las obras de plataforma están
subvencionadas por el Fondo de Cohesión, y un
60% de la vía y las instalaciones (electrificación,
señalización y comunicaciones), por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
La UE también
ha concedido ayudas procedentes de fondos RTE-T (Redes
Transeuropeas de Transporte) para la financiación
de estudios y proyectos, así como para las obras
de plataforma y vía del tramo Valdestillas-Río
Duero.
La construcción
de esta línea fue encomendada al GIF (actualmente
Adif) por acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de
septiembre de 1998 (Resolución de 28 de septiembre
de 1998 de la Secretaría de Estado de Infraestructuras
y Transportes, BOE 241, de 8 de octubre de 1998). La
administración de la línea fue encomendada
por acuerdo del Consejo de Ministros de 31 de julio
de 1999.
La línea fue inaugurada
el 22 de diciembre de 2007 entrando en servicio al día
siguiente.
25/05/2007
- Licitado el mantenimiento de la infraestructura, vía
y desvíos.
23/07/2007
- Adjudicado el mantenimiento de la infraestructura, vía
y desvíos.
31/10/2007
- Adif efectúa la puesta en tensión de la
catenaria en la totalidad de la línea.
22/12/2007
- Inaugurada la línea de alta velocidad entre Madrid
y Valladolid.
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD MADRID - VALLADOLID
Redacción de los proyectos
de la plataforma |
Línea o tramo
|
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación (€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Adjudicatario |
Fuencarral - Canto Blanco |
20-07-2001 |
3.756.325,65 |
21-11-2001 |
2.892.370,75 |
Paymacostas (40%)
Esteyco (40%)
Icyf (20%) |
Canto Blanco - Tres Cantos |
17-10-2001 |
2.524.250,84 |
08-02-2002 |
2.068.544,29 |
Aepo |
Tres Cantos - Colmenar Viejo |
04-08-2001 |
2.404.048,42 |
1.971.319,70 |
30-11-2001 |
Euroestudios |
Colmenar Viejo - Soto del Real |
16-10-2001 |
5.409.108,94 |
08-02-2002 |
4.248.364,21 |
PROSER (60%)
Geocontrol (40%) |
Soto del Real - Miraflores de la Sierra |
28-12-2001 |
1.350.000 |
01-04-2002 |
1.066.945,67 |
Inocsa Ingeniería |
Soto del Real - Segovia |
|
Lotes 3 y 5 |
29-10-1998 |
3.000.000.000
(pesetas) |
11-01-2001 |
[1] |
Idem obras de plataforma |
Lotes 1, 2 y 4 |
29-10-1998 |
3.000.000.000
(pesetas) |
20-04-2000 |
[1] |
Idem obras de plataforma |
Segovia - Valladolid. Subtramo I |
22-09-1999 |
2.103.542,37 |
16-12-1999 |
1.724.493,63 |
Euroestudios |
Segovia - Valladolid. Subtramo II |
02-12-1999 |
3.005.060,52 |
09-03-2000 |
2.336.434,56 |
Esteyco (40%)
Cotas Internacional (40%)
Icyf (20%) |
Segovia - Valladolid. Subtramo III |
02-12-1999 |
2.253.795,39 |
09-03-2000 |
1.847.821,7 |
Control y Geología (70%)
Castilla Ingeniería (30%) |
Segovia - Valladolid. Subtramo IV |
02-12-1999 |
2.253.795,39 |
09-03-2000 |
1.799.897,71 |
Apia XXI |
Segovia - Valladolid. Subtramo V |
02-12-1999 |
1.652.783,29 |
09-03-2000 |
1.300.740,44 |
Incoydesa, Ingeniería de
Cooperación y
Desarrollo (50%)
Eyser, Estudios y Servicios (50%) |
Segovia - Valladolid. Subtramo VI |
02-12-1999 |
1.953.289,34 |
09-03-2000 |
1.562.289,64 |
Eptisa, Servicios de Ingeniería |
Valdestillas - Río Duero |
29-10-2004 |
600.000,00 |
25-01-2005 |
475.625,56 |
GINPRO |
Accesos a Valladolid e integración
urbana de su red arterial ferroviaria |
10-02-2004 |
2.330.000,00 |
09-07-2004 |
1.607.459,91 |
Ingeniería y Economía
del Transporte (INECO) |
Túnel del Pinar de Antequera
- Túnel Urbano de Valladolid |
16-07-2008 |
689.655,17 |
6-12-2008 |
586.192,69 |
Auditorías e Ingenierías
(AUDING) |
[1] |
La redacción del proyecto
y la ejecución de las obras se licitaron
en un único contrato. |
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD MADRID - VALLADOLID
Obras de plataforma |
Línea o tramo
|
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación (€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Adjudicatario |
Madrid-Chamartín - Bif. Fuencarral |
01-03-2006 |
35.595.275,52 |
31-07-2006 |
28.435.367,00 |
Ferrovial Agroman |
Fuencarral - Canto Blanco |
16-12-2002 |
29.467.076,88 |
25-03-2003 |
24.613.849,00 |
COMSA |
Canto Blanco - Tres Cantos |
21-12-2002 |
45.441.467,59 |
25-03-2003 |
33.531.258,93 |
Dragados Obras y Proyectos (75%),
Tecsa, Empresa Constructora (25%) |
Tres Cantos - Colmenar Viejo |
31-12-2002 |
43.257.468,58 |
25-03-2003 |
30.414.326,16 |
Vías y Construcciones |
Colmenar Viejo - Soto del Real:
Túnel Oeste |
05-05-2003 |
159.605.504,85 |
22-09-2003 |
142.990.572,00 |
Obrascón Huarte Lain |
Colmenar Viejo - Soto del Real:
Túnel Este
|
03-05-2003 |
150.767.007,04 |
22-09-2003 |
125.423.073,16 |
Sánchez Domínguez
(Sando) (28%)
Const. Paraño (COPASA) (28%)
Aldesa Construcciones (28%)
Tableros y Puentes (TAPUSA) (16%) |
Soto del Real - Miraflores de la Sierra |
03-04-2003 |
40.837.233,27 |
22-09-2003 |
32.212.409,60 |
Azvi (50%)
Puentes y Calzadas Empresa Constructora (50%) |
Soto del Real - Segovia |
|
Lote 1 |
29-10-1998
|
150.000.000.000
(pesetas) |
20-04-2000 |
240.651.872,06 |
Necso Entrecanales (50%)
Dragados Construcción P.O. (37,5%)
Tecsa (12,5%) |
Lote 2 |
240.549.535,42 |
Agrupación Guinovart,
Obras y Servicios Hispania (5%)
Comsa (5%)
Sacyr (23%)
Obrascon Huarte Lain (44%)
Hochtief (23%) |
Lote 4 |
207.595.590,97 |
FCC Construcción (7%)
FCC (10%)
Contratas y Ventas (17%)
ACS (25%)
Vías y Construcciones (8%)
Ferrovial Agromán (11%)
Grupo Ferrovial (22%) |
Lote 3 |
29-10-1998 |
150.000.000.000
(pesetas) |
11-01-2001 |
179.756.710,30 |
FCC Construcción (7%)
FCC (10%)
Contratas y Ventas (17%)
ACS (25%)
Vías y Construcciones (8%)
Ferrovial Agroman (11%)
Grupo Ferrovial (22%) |
Lote 5 |
89.779.188,15 |
Ploder (45%)
Dumez GTM (35%)
Azvi (20%) |
Segovia - Valdestillas |
|
Subtramo 0:
Segovia - Garcillán |
06-08-2002 |
60.073.405,54 |
27-11-2002 |
49.254.185,00 |
FCC Construcción (75%)
Contratas y Ventas (25%) |
Subtramo I. Sección 1ª:
Garcillán - Anaya |
24-10-2001 |
8.389.850,20 |
04-08-2001 |
7.365.449,48 |
Corsan (50%)
Corviam (50%) |
Subtramo I. Sección 2ª:
Anaya - Santa María la Real de Nieva
|
30-12-2000 |
19.136.919,13 |
14-06-2001 |
16.496.024,29 |
Compañía Auxiliar
de Voladuras, CAVOSA (40%)
Tableros y Puentes (30%)
Const. Azpiroz y Saralegui (30%) |
Subtramo II. Túnel de Tabladillo:
Santa María la Real de Nieva - Santa María
la Real de Nieva |
17-03-2001 |
53.617.251,64 |
15-09-2001 |
48.968.635,92 |
Ploder 50%)
Obras Subterráneas (50%) |
Subtramo III. Sección 1ª:
Santa María del Real de Nieva - Nava de la
Asunción
|
24-07-2001 |
22.429.942,75 |
11-12-2001 |
18.921.899,70 |
Construcciones Brues (50%)
Fernández Constructor (50%) |
Subtramo III. Sección 2ª:
Navas de la Asunción - Coca |
23-07-2001 |
23.351.751,52 |
11-12-2001 |
20.042.808,33 |
FCC Construcción (75%)
Contratas Ventas (25%) |
Subtramo IV. sección 1ª:
Coca - Ciruelos de Coca |
10-04-2001 |
25.554.037,42 |
15-09-2001 |
22.270.343,61 |
Azvi |
Subtramo IV. Sección 2ª:
Ciruelos de Coca - Olmedo |
17-03-2001 |
22.053.176,94 |
15-09-2001 |
19.448.696,75 |
Aldesa Construcciones |
Subtramo V:
Olmedo - Matapozuelos |
30-12-2000 |
24.305.101,72 |
13-06-2001 |
19.444.081,38 |
Sánchez Domínguez
(Sando) |
Subtramo VI:
Matapozuelos - Valdestillas |
30-12-2000 |
28.495.730,93 |
13-06-2001 |
22.836.478,77 |
Construcciones y Obras Llorente,
CALLOSA (50%)
Comsa (50%) |
Valdestillas - Río Duero |
02-08-2005 |
43.226.671,14 |
11-01-2006 |
31.296.109,91 |
Azvi |
Río Duero - Estación
de Valladolid-Campo Grande (Fase I, en superficie) |
14-01-2006 |
17.108.266,65 |
31-07-2006 |
13.990.000,00 |
Vías y Construcciones, S.A. |
Río Duero - Túnel del
Pinar de Antequera |
27-07-2007 |
112.927.791,75 |
29-10-2007 |
76.203.673,87 |
Corsan-Corviam (45%)
Begar Const. y Contratas (30%)
Zarzuela Emp. Constructora (25%) |
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD MADRID - VALLADOLID |
Tramo |
Km |
Entrada en servicio |
|
Madrid-Chamartín - Fuencarral |
4,6 |
23-12-2007
Inaugurada el 22-12-2007 |
Fuencarral - Canto Blanco |
4,0 |
Canto Blanco - Tres Cantos |
7,0 |
Tres Cantos - Colmenar Viejo |
6,4 |
Colmenar Viejo - Soto del Real Túnel
Este (9,5 Km) |
9,5 |
Colmenar Viejo - Soto del Real Túnel
Oeste (9,5 Km) |
Soto del Real - Miraflores de la Sierra |
2,0 |
Lote 1 (18,4 Km vía única) |
32,7 |
Lote 2 (16,8 Km vía única) |
Lote 3 (14,3 Km vía única) |
Lote 4 (15,9 Km vía única) |
Lote 5 |
6,5 |
Segovia - Garcillán |
11,8 |
Garcillán - Anaya |
5,3 |
Anaya - Santa María la Real
de Nieva |
4,0 |
Santa María - Santa María
(túnel de Tabladillo) |
6,7 |
Santa María la Real de Nieva
- Nava de la Asunción |
8,6 |
Nava de la Asunción - Coca |
9,1 |
Coca - Ciruelos de Coca |
7,6 |
Ciruelos de Coca - Olmedo |
6,8 |
Olmedo - Matapozuelos |
13,5 |
Matapozauelos - Valdestillas |
10,5 |
Valdestillas - Río Duero |
11,5 |
Río Duero - Estación
de Valladolid-Campo Grande
(En superficie) [*] |
11,4 |
Remodelación Estación
de Valladolid-Campo Grande |
- |
LONGITUD TOTAL
DE LA LÍNEA: |
179,5 |
INTEGRACIÓN URBANA
DE LA RAF EN VALLADOLID |
|
Río Duero - Túnel del
Pinar de Antequera
(2,1 Km tramo soterrado) |
5,4 |
8-11-2009 (Vía AVE Túnel
I)
13-12-2009 (Vía ancho ibérico Túnel
I)
4-3-2012 (Túnel II ancho ibérico) |
Túnel del Pinar de Antequera
- Túnel Urbano de Valladolid |
2,8 |
|
Túnel Urbano |
6,1 |
|
Túnel Urbano - Nudo Norte (Fase
I) |
2,3 |
|
Túnel Urbano - Nudo Norte (Fase
II) |
3,4 |
|
[*] |
El acceso a la estación
se ha efectuado provisionalmente en superficie
hasta que la conclusión de las obras
de soterramiento a través del Túnel
del Pinar de Antequera. |
|
La línea de alta
velocidad Madrid - Segovia - Valladolid puede ser analizada
en dos tramos claramente diferenciados, el primero de
enorme complejidad por la necesidad de superación
de importantes barreras orográficas, entre Madrid
y Segovia, y el segundo, desde esta ciudad castellano
leonesa hasta Valladolid, de perfiles orográficos
mucho más suaves.
1.
TRAMO MADRID - SEGOVIA
El trazado Madrid - Segovia tiene una longitud de 74,1
km. Con carácter general se ha adoptado un radio
mínimo normal en planta de 5.000 m. El valor
normal de la pendiente máxima es de 15 milésimas.
El trazado comienza en
la Estación de Madrid-Chamartín con salida
por el corredor de la actual línea Madrid - Burgos,
paralelo a la carretera M-607 hasta llegar al término
municipal de Tres Cantos. En este punto, salva una gran
vaguada con el viaducto de El Salobral (748 m), y acomete
el túnel de San Pedro (bitubo de 8.569 y 8.545
m) Este túnel finaliza en el término municipal
de Soto del Real, donde se ha ubicado un PAET. El trazado
toma dirección noroeste para llegar al macizo
montañoso de la Sierra de Guadarrama, que se
salva mediante el Túnel de Guadarrama (p.k. 37,5).
El primer subtramo Chamartín
- Fuencarral (4,1 km) ha sido el último en adjudicarse
y cuenta como elementos singulares una pérgola
para el cruce con la vía de mercancías
Hortaleza-Pitis, de 147 metros de longitud, y la coordinación
del proyecto con el Plan Parcial APR 08.03, conocido
como Plan Chamartín.
En la bifurcación
de Fuencarral, la línea continua hacia el norte
a lo largo de 37,7 km. Su trazado discurre por el corredor
de la línea Madrid - Burgos, paralelo a la autovía
M-607 hasta llegar al término municipal de Colmenar
Viejo. En este punto, salva una gran vaguada con el
viaducto de El Salobral (748 m), y acomete el túnel
de San Pedro (bitubo de 8.569 y 8.545 m), lo que le
convierte en el tercero más largo de España,
solo superado por los de Guadarrama y Pajares y por
delante de los de Perthus (8,3 km) y Abdalajís
(7,3 km).
Este túnel finaliza
en el término municipal de Soto del Real. El
trazado toma dirección noroeste para llegar al
macizo montañoso de la Sierra de Guadarrama,
que se salva mediante el Túnel de Guadarrama
(p.k. 37,5).
Las especiales características
de este tramo, en el que se concentran dos de los tres
túneles ferroviarios más largos de España
(el del Guadarrama y el propio de San Pedro), excavados
para resolver las dificultades montañosas del
Sistema Central, hacen que más de la mitad de
la longitud de su trazado, concretamente 44 km, discurra
precisamente en túnel.
A la salida de este túnel
se encuentra el viaducto principal de la línea,
el de Arroyo del Valle (1.755 m) con luz principal entre
pilas de 132 m y altura máxima de 77,8 m, el
más largo de Europa de tablero continuo.
Antes de acometer este
túnel, se encuentra un PAET de Soto del Real
y el viaducto de Majalahita de 702 m sobre el arroyo
de Matarrubias y dos falsos túneles de 211 m
para emboquillar las bocas sur hacia Segovia.
Ya en lado segoviano,
(a partir del p.k. 66,2 donde terminan los túneles),
se encuentran el túnel de La Fuentecilla (1.021
m), los dos viaductos de Arroyo del Vadillo (142 m)
y otro para salvar la carretera en Hontoria (136 m).
Por último, el
tramo concluye al sur de la ciudad de Segovia.
Estación
de Chamartín
La estación de Chamartín se ha adaptado
para ser la cabecera de la nueva línea de alta
velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. El ámbito
de actuación de estas obras, recogidas en el
denominado Proyecto de Integración de la Alta
Velocidad en Chamartín, abarca desde la cabecera
sur de dicha estación hasta el nudo de la M-40,
y se orientan a facilitar tanto la nueva conexión
ferroviaria de alta velocidad como a resolver otras
actuaciones necesarias para el desarrollo de la red
convencional en el entorno de la capital madrileña.
De este modo, las principales
obras ejecutadas consisten en la conversión en
ancho UIC de las seis vías situadas en el lado
Este de la estación (de la número 16 a
la número 21), y que incluyen todas las actuaciones
en infraestructura e instalaciones necesarias para la
puesta en servicio de la línea de alta velocidad,
así como las remodelaciones en los andenes de
las mismas.
Túneles
de San Pedro
Con sus 8,569 km de longitud, son los terceros
más largos de España. Los trabajos de
construcción para salvar el Cerro de San Pedro
han sido particularmente complejos. Los deficientes
proyectos realizados en 2002 definían una solución
constructiva y un tipo de tuneladora absolutamente inadecuados
a la realidad de terreno que debía atravesar
el túnel, lo que derivó en una ineficacia
en el avance de los trabajos y que una de las dos tuneladoras
que trabajaban en la perforación quedara atrapada
en una falla en julio de 2005. Para la resolución
de estos problemas, así como para garantizar
el máximo nivel de seguridad de los trabajadores,
ha sido necesario desarrollar un gran esfuerzo tanto
técnico como humano, de ingeniería, logística
y coordinación de todos los equipos.
La obra ha cumplido con
sus plazos realizando la perforación mediante
métodos convencionales, sin tuneladoras, desde
ocho frentes. Así, con la creación de
una galería intermedia ha podido horadarse desde
cada una de las bocas en dirección al interior
de los túneles y desde la galería intermedia
en dirección a las bocas. El túnel está
equipado con una red multiservicio de protección
civil y seguridad basada en una red de fibra óptica
a través de los tubos, así como con seguros
sistemas de ventilación y extinción de
incendios.
PAET
de Soto del Real
Es un Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento
de Trenes que se utiliza para la regulación del
tráfico ferroviario. Consta de dos vías
generales y dos de apartado, además de otras
3 vías de frenado y una vía cargadero
de balasto como base para labores de mantenimiento.
Además, dispone de 14 aparatos de vía,
de los cuales 4 son escapes. La longitud de vía
general entre escapes extremos es de 2.091 m y la longitud
de las vías de apartado es de 900 m, a lo largo
de las cuales existe un andén en cada una de
ellas de 480 m de longitud. En el margen izquierdo del
PAET, junto al andén de vía 4, se ha establecido
un edificio técnico para uso de las instalaciones
ferroviarias.
Viaducto
de Arroyo del Valle
Se encuentra situado en el tramo Soto del Real
- Miraflores de la Sierra, dentro del término
municipal de Soto del Real (Madrid). Tiene una longitud
de 1.755 m, distribuidos en 27 vanos, con unas luces
de 66 m y una altura máxima de pilas de 80 m.
En su parte central tiene un arco ojival de 120 m de
luz, y flecha de 49 m, con un peso total del arco de
2.500 toneladas.
La singularidad del viaducto
reside fundamentalmente tanto en su diseño lineal
y estilizado, que favorece su integración en
el entorno, como en la técnica constructiva aplicada,
novedosa en España, así como en las excepcionales
medidas de respeto medioambiental desarrolladas en su
construcción.
Viaducto
de Majalahita
Se encuentra situado en el tramo Soto del Real
- Segovia, dentro del término municipal de Miraflores
de la Sierra (Madrid). Tiene una longitud de 702 m distribuidos
en 15 pilas y 16 vanos, con unas luces de 36 m (vanos
1 y 16) y 45 m (resto de los vanos). La altura máxima
de pilas es de 32,3 m (pila 8). El viaducto se ha construido
con el sistema de tablero empujado.
Túneles
de Guadarrama
Los Túneles de Guadarrama tienen una longitud
de 28,4 kilómetros por cada tubo, lo que le convierte
en el cuarto túnel más largo de Europa
y el quinto del mundo. La perforación de los
túneles empezó en fechas distintas en
cada uno de los cuatro lotes. El lote uno se inició
el 28 de septiembre de 2002; el lote 2 el día
6 de enero de 2003; el lote 3 el día 4 de diciembre
de 2002 y el lote 4 el 9 de octubre de 2002. El 5 de
mayo de 2005 se caló el tubo este y el 1 de junio
el del tubo oeste.
Las obras, con un presupuesto
de 1.128.833.191,38 € (1.219 millones en total),
de los cuales el 73,3 % se han financiado mediante Fondos
de Cohesión de la Unión Europea.
Las obras de los túneles
de Guadarrama se componen básicamente de dos
tubos paralelos, con una separación entre ejes
de 30 metros. Ambos tubos se encuentran conectados entre
sí por galerías de emergencia situadas
cada 250 metros. Durante el proceso de construcción
se han perforado estas galerías cada 1.000 metros
con el fin de garantizar la seguridad de los trabajadores.
El trazado del túnel
discurre entre el término municipal de Miraflores
de la Sierra (Madrid) y las inmediaciones de la capital
segoviana. Desde el lado de Madrid, los túneles
arrancan a una altitud de 998 metros y alcanzan una
cota máxima de 1.200 metros. El recubrimiento
máximo sobre la bóveda del túnel
se produce justamente bajo el pico de Peñalara,
con una altura de casi un kilómetro (992 metros).
Además de las
galerías de interconexión, los túneles
cuentan con una sala de emergencia de una longitud de
500 metros, situada equidistante de las bocas, y que
tiene capacidad para albergar más de 1.200 personas.
Se accede a ella a través de galerías
de interconexión ubicadas cada 50 metros. Los
túneles están vigilados desde un centro
de control en el que se supervisan las instalaciones
de ventilación, aireación de galerías
y sala de emergencia, energía, iluminación,
señalización, comunicaciones y detección
y extinción de incendios.
Las
máquinas tuneladoras
Se han alcanzado, como dato excepcional en este tipo
de obras, cerca de 1.000 metros excavados en un mes.
Entre las cuatro máquinas, se han extraído
más de 4 millones de metros cúbicos de
roca. Simultáneamente al proceso de perforación,
las tuneladoras colocan los anillos de dovelas que conforman
el revestimiento interno del túnel. Estas dovelas,
de hormigón armado, han sido construidas en las
plantas existentes en cada una de las bocas. Los áridos
para el hormigón con el que se fabrican las dovelas
proceden del material que se extrae en la excavación
de los túneles.
El diámetro de
excavación de las tuneladoras es de 9’45
metros aproximadamente. Una vez que es recubierto por
el anillo de dovelas, que tienen 32 centímetros
de espesor, el diámetro queda reducido a 8,5
metros.
Además de las
galerías de interconexión, los túneles
contarán con una sala de emergencia de una longitud
de 500 metros. La sala se encuentra situada equidistante
de las bocas, y tiene capacidad para albergar 1.200
personas. Se accede a ella a través de galerías
de interconexión ubicadas cada 50 metros.
Los túneles
estarán vigilados desde un centro de control
en el que se supervisan las instalaciones de ventilación,
aireación de galerías y sala de emergencia,
energía, iluminación, señalización,
comunicaciones y detección y extinción
de incendios.
LOS
TÚNELES DE GUADARRAMA EN CIFRAS |
Tipo |
Bitubo con interconexiones cada 250 m |
Longitud |
|
|
Tubo Oeste
Tubo Este |
28.407,70
28.418,66 |
Diámetro excavación |
9,45 m |
Diámetro interior |
8,50 m |
Separación entre ejes |
30 m |
Material excavado |
4 millones de m3 aprox. |
|
Boca sur |
Túnel 1: 1.054.350 m3 |
Túnel 2: 940.270 m3 |
Boca norte |
Túnel 1: 940.270 m3 |
Túnel 2: 1.054.350 m3 |
Material Reciclado (Fabricación
de
dovelas, plataformas y rellenos varios) |
22% del total |
TRAZADO |
Radio mínimo |
8.400 m |
Radio máximo |
15.000 m |
Pendiente mínima |
2 milésimas |
Pendiente máxima |
15 milésimas |
REVESTIMIENTO |
Espesor |
0,32 m |
Volumen |
15,2 m3
anillo (9,48 m3/m de túnel) |
Acero |
90 kg/m3
de hormigón |
Nº total de anillos |
35.472 |
Nº total de dovelas |
248.304 |
Volumen relleno de mortero aprox. |
286.550 m3 |
2. TRAMO SEGOVIA
- VALLADOLID
Este trayecto tiene una longitud
de 113 km, con un radio mínimo normal en planta
de 6.500 m. Por las características propias de
la orografía del tramo, las pendientes son muy
suaves y sólo excepcionalmente se alcanza la
pendiente máxima de 20 milésimas (mm/m).
Comienza
en el punto kilométrico 9 de la línea
férrea actual Segovia - Medina del Campo. Al
principio sigue el corredor de la carretera C-605 hasta
Santa María la Real de Nieva donde se superpone
a la línea Segovia - Medina. Tras la variante,
al sureste de la ciudad, el trazado gira hacia el norte
conectando con la línea Madrid - Hendaya a la
altura de Valdestillas (p.k. 227). Desde aquí
el trazado continúa en dirección norte
hasta la ciudad de Valladolid.
Segovia
- Valdestillas
El tramo tiene una longitud de 88,8 km y en él
se adopta un radio mínimo normal de 6.472 m.
Debido a las características propias de la orografía
del tramo las pendientes son muy suaves. Fue el primero
en iniciar las obras con la colocación de traviesas
en Garcillán (julio de 2001).
El trazado comienza en
el p.k. 9 de la línea actual Segovia - Medina
del Campo. Al principio sigue el corredor de la carretera
C-605 hasta Santa María la Real de Nieva, donde
se superpone a la línea Segovia - Medina. Tras
la variante de Olmedo, al sureste de la ciudad, el trazado
gira hacia el norte conectando con la línea Madrid
- Hendaya a la altura de Valdestillas (p.k. 227). Desde
aquí el trazado continúa en dirección
norte hasta la ciudad de Valladolid.
Discurre por un terreno
llano, con pendientes suaves y sin obstáculos
orográficos de importancia, salvo ríos.
Cuenta con un total de 6 viaductos, 2 túneles
y 1 puente. Para su realización ha sido necesaria
la construcción de 34 pasos inferiores y 33 pasos
superiores. Asimismo, existen dos Puestos de Adelantamiento
y Estacionamiento de Trenes (PAET), en Garcillán
y Olmedo, y un Puesto de Banalización (PB) en
Nava de la Asunción.
Estación
de alta velocidad de Segovia
La nueva estación se ubica en el término
municipal de Segovia, en las inmediaciones de la circunvalación
de la ciudad SG-20, y de la autopista de peaje AP-61.
La estación cuenta con seis vías de ancho
UIC, cuatro de las cuales serán de estacionamiento,
y dos andenes de 400 metros de longitud y 8´30
metros de ancho. Los andenes contarán con marquesinas
de protección de viajeros.
El edificio de viajeros
se sitúa a una cota superior a la de vías,
aprovechando la topografía del terreno, por lo
que el acceso a los andenes se efectúa bajando
a través de medios mecánicos. La superficie
de la planta del edificio es de 5.100 m², y contará
con un amplio vestíbulo de viajeros construido
a tres alturas, alrededor del que se desarrollarán
las demás dependencias: centro de viajes para
venta de billetes; sala VIP, locales comerciales, cafetería,
aseos, despachos y otros espacios destinados a instalaciones.
El Viaducto de Perogordo
está situado en el subtramo Segovia - Garcillán,
concretamente sobre la carretera N-110, el Cordel de
Paredones y el antiguo ferrocarril Segovia - Medina
del Campo.
El Viaducto río
Voltoya tene una longitud de 176 m y está situado
en el tramo Coca - Ciruelos de Coca.
El Túnel de Tabladillo
está situado en el tramo Santa María la
Real de Nieva - Ortigosa del Pestaño y atraviesa
el cerro del Montecillo con una montera que varía
entre 12 y 50 m de altura. Su longitud total es de 2.514
m, con un tramo central excavado en mina de 1.113 m
y dos tramos extremos de túnel artificial de
697 m (lado Segovia) y 704 m (lado Valladolid). Se trata
de un túnel de vía doble con una sección
libre interior de 100 m².
En Olmedo, en el p.k.
133,8, se encuentra la bifurcación donde comenzará
la línea hacia Zamora y Galicia. En principio,
estaba previsto aprovechar el tramo de tres carriles
ya existente entre Olmedo y Medina del Campo empleado
para ensayos. Posteriormente ADIF y Ministerio de Fomento
se replantearon la necesidad de mantener este tramo
dentro de la red ferroviaria nacional, lo que obligó
a modificar el trazado de la Línea
de Alta Velocidad Madrid - Galicia.
Valdestillas
- Río Duero
El tramo Valdestillas - Río Duero, con
una longitud de 11,5 kilómetros, discurre por
los municipios de Valdestillas, Viana de Cega, Boecillo
y Laguna de Duero, en la provincia de Valladolid. Como
elementos singulares hay que destacar tres viaductos,
sobre los ríos Adaja, Cega y Duero, con longitudes
de 150, 269 y 152,5 metros respectivamente. Además
de once pasos superiores y uno inferior. Asimismo se
contempla la construcción de un intercambiador
de ancho de vías en Valdestillas.
El nuevo cambiador de
anchos de Valdestillas fue adjudicado por Adif el 30
de junio de 2006, por 7,9 millones de euros y un plazo
de ejecución de 10 meses. El cambiador se compone
de un conjunto de instalaciones para poder realizar
el cambio de ancho de los trenes dotados de ejes de
ancho variable. El dispositivo permitirá la conexión
de la Línea de Alta Velocidad Madrid - Segovia
- Valladolid con la de ancho ibérico (línea
Madrid - Irún). Está formado por una nave
que alberga un cambiador dual, equipado con una plataforma
tipo Talgo y otra tipo Caf, que pueden alternar su posición
en función de la tecnología empleada por
cada tren de ancho variable, gracias a un sistema mecánico
e hidráulico.
El sistema de cambiador
dual se adapta a las tecnologías de cambio de
ancho automático homologadas actualmente, tanto
la de tipo Talgo RD como la de Caf Brava. De hecho,
al dotar al cambiador de ambas tecnologías se
consigue minimizar la utilización de espacio,
desvíos, vías, electrificación,
etc., con una importante reducción de los costes
globales y del terreno necesario para su construcción.
Este doble equipamiento aumenta la fiabilidad del funcionamiento
de la instalación y permite absorber mayor capacidad
de tráfico, evitando esperas y reduciendo los
tiempos de maniobra.
Río
Duero - Valladolid
Este último tramo con 11,4 km acaba en la estación
de Campo Grande, donde la vía entra de manera
provisional en superficie por el pasillo ferroviario
actual, sobre una nueva vía de ancho UIC adosada
a la de ancho ibérico actual. En una segunda
fase la entrada será soterrada.
La circulación
de los trenes se realiza en la zona de El Pinar de Antequera
por dos vías, una de ancho internacional y otra
de ancho ibérico, a lo largo de 3 km. Se trata
de una decisión tomada por Adif con el objetivo
de compatibilizar la ejecución del soterramiento
y el normal desarrollo de la explotación ferroviaria.
Las obras de la fase
I fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de
2 de diciembre de 2005 y adjudicadas a Vías y
Construcciones, S.A., por un importe de 13.990.000,00
euros.
Esta decisión
viene motivada por el poco espacio disponible del corredor
ferroviario a su paso por la barriada de El Pinar de
Antequera. De este modo, el paso del tren de alta velocidad
se efectuará adaptando una de las vías
existentes a ancho internacional, manteniendo la otra
en ancho ibérico a lo largo de 3 km. La decisión
tiene como objetivo compatibilizar la ejecución
del soterramiento en El Pinar de Antequera con la presencia
de las actuales vías de ancho ibérico
y la de ancho internacional. La vía de ancho
internacional irá adosada a la vía izquierda
de la actual vía doble de ancho ibérico
(1.668 mm), desde el río Duero hasta El Pinar
de Antequera, y desde aquí hasta la estación
vallisoletana. Las actuaciones también incluyen
una remodelación de la estación de Valladolid-Campo
Grande, tanto en vías como en andenes, para su
explotación en ambos anchos: internacional e
ibérico. La remodelación afecta a las
instalaciones ferroviarias existentes hasta el punto
kilométrico 250/400, justo antes de llegar al
estribo sur del puente sobre el río Esgueva.
Las obras de soterramiento
fueron adjudicadas por Adif el 28 de septiembre de 2007
a la UTE formada por las empresas Corsán-Corviam
Construcción, Begar Construcciones y Contratas,
y Zarzuela Empresa Constructora por un importe de 76.203.673,87
euros y plazo de ejecución es de 34 meses.
El túnel de El
Pinar de Antequera tiene una longitud de 989 m soterrados,
otros 702 m de rampa por el lado Sur y 440 m más
de rampa por el Norte (1.057 m de longitud soterrada,
633 m de rampa por el lado Sur y 440 m de rampa por
el lado Norte, en el proyecto inicial). Se trata de
un falso túnel para cuatro vías, constituido
por dos cajones formados por tres pantallas, dos verticales
exteriores y una intermedia, y sendas losas de cubrición
y contrabóvedas. El soterramiento cubre la totalidad
de la zona urbanizada y prevé la reposición
sobre la losa de soterramiento de la carretera de Arcas
Reales, lo que supone la supresión del paso a
nivel y la mejora del trazado de dicho vial.
En una primera fase y
para poder ejecutar el primer cajón (lado Oeste),
se realizará una variante del citado tramo con
dos vías. Una vez finalizado el primero de los
cajones del falso túnel, y antes de iniciarse
la construcción del segundo, se repondrá
el tráfico por dicha estructura.
Por su parte, la situación
final, una vez concluida la construcción del
segundo cajón, será de cuatro vías
soterradas, dos de ancho internacional por el cajón
Oeste, y otras dos de ancho ibérico por el Este,
que conectarán ya en superficie con la futura
Variante de Mercancías (Variante
Este).
23/07/2007
- Licitadas las obras de construcción de la segunda
vía de ancho internacional entre Río Duero
y el túnel de El Pinar de Antequera.
28/09/2007
- Adif adjudica la duplicación de vía
del último tramo de la línea entre Río
Duero y el túnel de El Pinar de Antequera.
04/09/2007
- Cortes de la circulación en Valladolid por
las obras de adaptación al ancho internacional
de una de las vías en El Pinar de Antequera.
05/02/2008
- Adif inicia el soterramiento de las vías en
El Pinar de Antequera (Valladolid).
29/06/2009
- Finalizada la perforación del primero de los
túneles artificiales de El Pinar de Antequera.
06/11/2009
- El próximo domingo día 8 los trenes
de alta velocidad circularán por el primero de
los túneles artificiales de El Pinar de Antequera.
13/12/2009
- En servicio la sección de ancho ibérico
del túnel de El Pinar de Antequera de Valladolid.
20/10/2010
- Adif finaliza la excavación del segundo de
los túneles artificiales de El Pinar de Antequera.
03/03/2012
- En servicio el segundo de los túneles artificiales
de El Pinar de Antequera.
12/09/2014
- Autorizada la duplicación de vía y electrificación
del tramo Puesto de Banalización de Río
Duero-Valladolid Campo Grande.
27/03/2015
- Adjudicada la duplicación de vía y electrificación
en el tramo Río Duero-Valladolid.
07/02/2019
- Iniciadas las pruebas para la puesta en servicio de
la duplicación de vía en el tramo Río
Duero-Valladolid Campo Grande.
Estación
de Valladolid-Campo Grande
Levantamiento de varias vías
de apartado, prácticamente sin uso ferroviario.
Dichas vías estaban situadas en la parte posterior
de las naves destinadas a aparcamiento de vehículos
de Adif, junto a la calle La Estación. También
se ha procedido al levante de la vía de cámara
situada en la cabecera Norte de la estación junto
a la calle La Guipuzcoana.
Recrecido del andén
3, que dará servicio posteriormente a las vías
4 y 5 de ancho ibérico, hasta la altura de 0,68
m sobre la cota de carril. Este andén se prolongará
en longitud hasta alcanzar los 278 m y se procederá
a la demolición y acortamiento de una parte del
mismo (en dirección al Apeadero de la Universidad),
con el objetivo de acoger una vía de apartado.
Al igual que el andén
3 se está procediendo al recrecido del andén
2 hasta la altura de 0,68 m sobre la cota de carril
y prolongación del mismo por ambas cabeceras
hasta lograr una longitud de 520 m. las obras de recrecido
del andén 2 también incluye la construcción
de las canalizaciones necesarias para las instalaciones
de las vías de ancho internacional.
Trabajos de movimientos
de tierras para ejecutar de plataforma de la futura
vía de acceso al cambiador de anchos al Norte
de la estación de Valladolid y del nuevo trazado
de la vía 2 junto a la calle Guipuzcoana, abarcando
una longitud de unos 500 m.
Durante la primera quincena
de octubre de 2006 se puso en servicio la electrificación
de las vías 1, 2 y 3 de la Estación de
la Esperanza para agilizar los trabajos de maniobras
y composición de trenes de mercancías.
Dicha actuación permitió prescindir de
la vía 7 de la estación de Valladolid-Campo
Grande para destinarla a acoger tráficos de mercancías,
y sobre ella se construyó un andén provisional
para facilitar el tráfico de trenes de viajeros.
Se procedió al traslado de las actuales instalaciones
de seguridad (señalización, comunicaciones
y fibra óptica) en la cabecera Norte de la estación
de Valladolid para liberar el espacio necesario para
acoger la vía 2 y el acceso al cambiador.
Las cabeceras Norte y
Sur se electrifican con pórticos rígidos
de celosía que permiten acoger el hilo de contacto
de la vía doble de ancho ibérico (3.000V
en corriente continua) y de la vía de ancho internacional
(25.000V en corriente alterna).
Integración
urbana de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) y Variante
Este
La integración urbana de la Red Arterial Ferroviaria
(RAF) forma parte de las obras de construcción
de los accesos a Valladolid, dentro del subtramo Río
Duero - Túnel de El Pinar de Antequera. La actuación
se incluye en los acuerdos suscritos en 2002 por el
Ministerio de Fomento, la Junta de Castilla y León,
el Ayuntamiento de Valladolid y Adif, que junto con
Renfe forman la Sociedad Valladolid Alta Velocidad.
Integración
del Ferrocarril en Valladolid.
La actuación se
completa con la construcción de una variante
ferroviaria por el este de Valladolid, de unos 17 km
de longitud, con vía doble de ancho ibérico
y dedicada fundamentalmente para el transporte de mercancías.
El Ministerio de Fomento aprobó definitivamente
el Estudio Informativo de este tramo, denominado Variante
Este.
Las obras fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 31-08-2007 y licitadas
en el BOE de 19-9-2007 por un presupuesto de licitación
de 137.191.020,27 euros y con un plazo estimado de ejecución
de las obras de 27 meses. Fueron adjudicadas a la U.T.E.
compuesta por FCC Construcción S.A. (70%) y Contratas
y Ventas S.A. (30%) por un importe de 108.243.715 euros.
Programas
de conservación y modernización de la
Red ferroviaria (Línea Madrid - Hendaya).
3.
SUPERESTRUCTURA
La vía consta de carril de 60 kg/metro lineal
tipo UIC en barra larga de 288 m, montado sobre traviesas
de hormigón pretensado monobloques de tipo Al-99,
de 320 kg cada una, situadas cada 60 centímetros
y con un largo, ancho y alto de 2’60, 30 y 22
cm, respectivamente. En vía sobre placa se ha
empleado el sistema Rheda 2000.
Por su parte, los aparatos
de vía (desvíos, escapes, aparatos de
dilatación, etc), 22 en total en la línea,
han sido diseñados con corazón de punta
móvil para garantizar la continuidad del camino
de rodadura: permitirán el paso a máxima
velocidad por vía directa y, por desviada, a
220, 160 y 100 km/h, en función del modelo.
El sistema de alimentación
eléctrica es de 2 por 25 kV en corriente alterna,
garantizada por tres subestaciones distribuidas a lo
largo de la línea, en Tres Cantos, Segovia y
Olmedo, con centros de autotransformación situados
cada 10 km.
La catenaria que se está
instalando es de tipología simple, poligonal
atirantada y compensada, con una altura del hilo de
contacto de 5’30 m sobre el carril y un vano máximo
en vía general de 70 m y de 50 m cuando se trata
de túneles.
El sistema de señalización
y protección elegido es Ertms/Etcs en sus niveles
1 y 2, este último soportado por una red de radio
móvil GSM-R. Como respaldo de ambos, se equipa
la línea con Anuncio de Señales y Frenado
Automático (Asfa).
Cuenta con enclavamientos
electrónicos situados en los edificios técnicos
de Madrid-Chamartín, Tres cantos, Soto del Real,
Segovia, Garcillán, Nava de la Asunción,
Olmedo, Hornillos y Valladolid.
Todos los sistemas están
integrados en el CRC (Centro de Regulación y
Control) de Atocha.
Relación
de obras y empresas adjudicatarias
-
Acceso a
Valladolid. Primera fase. Afecciones en vías
de ancho ibérico, plataforma, vía
y electrificación del tramo Río Duero
- Valladolid Campo Grande: UTE Elecnor-Comsa (13,4
millones de euros).
-
Adecuación
de las instalaciones de seguridad y comunicaciones
en el entorno de la estación de Valladolid-Campo
Grande con motivo de la construcción de la
nueva línea de alta velocidad Madrid - Segovia
- Valladolid: Alcatel (21,8 millones de euros).
-
Acceso a
Valladolid. Primera fase. Implantación de
una tercera vía de ancho UIC (internacional)
adosada a la doble vía actual, de ancho ibérico,
entre el río Duero y la estación de
Valladolid-Campo Grande. Plataforma y vía:
Vías y Construcciones (14 millones de euros).
-
Sistemas
de seguridad y telecomunicaciones para las vías
de ancho UIC (tramo Valdestillas - Valladolid):
UTE Alcatel España, Dimetronic y Siemens
(15 millones de euros). Dichas obras se incluyen
dentro de un proyecto global a desarrollar en los
tramos Madrid - Segovia y Valdestillas - Valladolid
y que presenta una inversión total de 151
millones de euros.
-
Electrificación
de las vías de ancho UIC (tramo Valdestillas
- Valladolid): UTE Electrén, Alstom Transporte
e Isolux Ingeniería (4,4 millones de euros).
Esta actuación está incluida dentro
del contrato que esta misma UTE tiene adjudicado
para la electrificación de los tramos Madrid
- Segovia y Valdestillas - Valladolid y cuya inversión
global asciende a 35,6 millones de euros.
|